
Autor Jhon Edwar García Rueda
Comentario :
Médico General en Hospitalización, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)


Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia / Jhon Edwar García Rueda ; Cobaleda Cano, Santiago ; Andrés Felipe Echeverri García ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Título : Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia Otros títulos : Factores asociados con el desarrollo de falla renal crónica terminal durante la hospitalización en los pacientes con poliangitis microscópica y granulomatosis con poliangitis en una población del noroccidente colombiano Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Cobaleda Cano, Santiago, Autor ; Andrés Felipe Echeverri García, Autor ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Autor ; Javier Darío Márquez Hernández, Autor ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ANCA; Microscopic polyangiitis; Polyangiitis with granulomatosis; Vasculitis Resumen : Introduction: ANCA vasculitis has been associated with increased morbidity and mortality, high disease burden, and organ damage, especially renal. Objectives: To determine factors associated with end-stage kidney disease at hospital discharge in microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis patients, to characterize our population, hospitalization causes, treatment received, and complications during stay. Materials and methods: Adults with previous or new diagnosis of microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis who required hospitalization between January 01, 2013, and April 30, 2021, were included. Association with end-stage kidney disease development was evaluated by Pearson's Chi2 (?2) or Fisher's test, and Student's t or Mann-Whitney U test according to the nature of the variables. Exploratory multivariate models were made including factors associated with end-stage kidney disease. Results: Forty-three patients were included, microscopic polyangiitis 55.8, and granulomatosis with polyangiitis 44.25. Twelve patients (27.9%) developed early end-stage kidney disease. High blood pressure, high urea nitrogen levels on admission, as well as pulmonary oedema, and Five Factor Score > 1 entailed a higher risk. In contrast, normal kidney function on admission was a protective factor. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on admission were associated with end-stage kidney disease. In adjusted exploratory models according to vasculitis type, Birmingham Vasculitis Activity Score, diffuse alveolar haemorrhage, and plasma exchange use were identified as factors to include in multivariate models in multicentre studies. Conclusion: 88% of patients had renal involvement and 27.9% developed end-stage kidney disease. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on hospital admission were associated with early development of end-stage kidney disease while normal renal function on admission was a protective factor for this outcome. © 2024 Asociación Colombiana de Reumatología Mención de responsabilidad : Cobaleda Cano, Santiago, Echeverri García, Andrés Felipe, Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Márquez Hernández, Javier Darío, García Rueda, Jhon Edwar, Pinto Peñaranda, Luis Fernando Referencia : Revista Colombiana de Reumatología Volume 32, Issue 1, January–March 2025, Pages 16-26 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2023.11.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232300110X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia = Factores asociados con el desarrollo de falla renal crónica terminal durante la hospitalización en los pacientes con poliangitis microscópica y granulomatosis con poliangitis en una población del noroccidente colombiano [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Cobaleda Cano, Santiago, Autor ; Andrés Felipe Echeverri García, Autor ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Autor ; Javier Darío Márquez Hernández, Autor ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Autor . - 2025.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ANCA; Microscopic polyangiitis; Polyangiitis with granulomatosis; Vasculitis Resumen : Introduction: ANCA vasculitis has been associated with increased morbidity and mortality, high disease burden, and organ damage, especially renal. Objectives: To determine factors associated with end-stage kidney disease at hospital discharge in microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis patients, to characterize our population, hospitalization causes, treatment received, and complications during stay. Materials and methods: Adults with previous or new diagnosis of microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis who required hospitalization between January 01, 2013, and April 30, 2021, were included. Association with end-stage kidney disease development was evaluated by Pearson's Chi2 (?2) or Fisher's test, and Student's t or Mann-Whitney U test according to the nature of the variables. Exploratory multivariate models were made including factors associated with end-stage kidney disease. Results: Forty-three patients were included, microscopic polyangiitis 55.8, and granulomatosis with polyangiitis 44.25. Twelve patients (27.9%) developed early end-stage kidney disease. High blood pressure, high urea nitrogen levels on admission, as well as pulmonary oedema, and Five Factor Score > 1 entailed a higher risk. In contrast, normal kidney function on admission was a protective factor. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on admission were associated with end-stage kidney disease. In adjusted exploratory models according to vasculitis type, Birmingham Vasculitis Activity Score, diffuse alveolar haemorrhage, and plasma exchange use were identified as factors to include in multivariate models in multicentre studies. Conclusion: 88% of patients had renal involvement and 27.9% developed end-stage kidney disease. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on hospital admission were associated with early development of end-stage kidney disease while normal renal function on admission was a protective factor for this outcome. © 2024 Asociación Colombiana de Reumatología Mención de responsabilidad : Cobaleda Cano, Santiago, Echeverri García, Andrés Felipe, Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Márquez Hernández, Javier Darío, García Rueda, Jhon Edwar, Pinto Peñaranda, Luis Fernando Referencia : Revista Colombiana de Reumatología Volume 32, Issue 1, January–March 2025, Pages 16-26 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2023.11.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232300110X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002319 AC-2025-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Manifestaciones dermatológicas de la cirrosis hepática: revisión de la literatura / Jhon Edwar García Rueda en Hepatología, Vol. 5 No. 1 (2024)
![]()
[Artículo]
Título : Manifestaciones dermatológicas de la cirrosis hepática: revisión de la literatura Otros títulos : Dermatological manifestations of liver cirrhosis: review of the literature Tipo de documento : texto impreso Autores : Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Laura Jaramillo Santacoloma, Autor ; Karen Yohana García Rueda, Autor ; Angélica María Bermúdez Flórez, Autor ; Jorge Alejandro Pamplona Tobón, Autor Fecha de publicación : 2024 Artículo en la página : p. 13-24 Idioma : Español (spa) Resumen : La piel y sus anexos tienen amplia relación con todos los órganos y sistemas. Los cambios presentes en estos pueden ser el primer hallazgo en un paciente con enfermedad hepática, encontrándose hasta en el 20 % de los casos, por lo que las manifestaciones extrahepáticas adquieren importancia, y aunque muchas de estas no son específicas, algunos marcadores dermatológicos pueden ayudar al diagnóstico de la enfermedad y se pueden correlacionar con su severidad. El desarrollo de las lesiones cutáneas en los pacientes con cirrosis hepática se genera principalmente por hipertensión portal y exceso de estrógenos circulantes, por lo tanto, su tratamiento se basa en el manejo de la patología hepática subyacente. En el presente artículo se hace una revisión de la literatura y se describe un amplio espectro de manifestaciones dermatológicas asociadas a cirrosis hepática, con sus características y etiopatogénesis, siendo las más frecuentes la ictericia, el prurito, los nevus en araña, el eritema palmar, las venas en cabeza de Medusa, y los cambios de uñas y del vello, entre otras. DOI (Digital Object Identifier) : https://doi.org/10.59093/27112330.99 En línea : https://doi.org/10.59093/27112330.99 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 13-24[Artículo] Manifestaciones dermatológicas de la cirrosis hepática: revisión de la literatura = Dermatological manifestations of liver cirrhosis: review of the literature [texto impreso] / Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Laura Jaramillo Santacoloma, Autor ; Karen Yohana García Rueda, Autor ; Angélica María Bermúdez Flórez, Autor ; Jorge Alejandro Pamplona Tobón, Autor . - 2024 . - p. 13-24.
Idioma : Español (spa)
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 13-24
Resumen : La piel y sus anexos tienen amplia relación con todos los órganos y sistemas. Los cambios presentes en estos pueden ser el primer hallazgo en un paciente con enfermedad hepática, encontrándose hasta en el 20 % de los casos, por lo que las manifestaciones extrahepáticas adquieren importancia, y aunque muchas de estas no son específicas, algunos marcadores dermatológicos pueden ayudar al diagnóstico de la enfermedad y se pueden correlacionar con su severidad. El desarrollo de las lesiones cutáneas en los pacientes con cirrosis hepática se genera principalmente por hipertensión portal y exceso de estrógenos circulantes, por lo tanto, su tratamiento se basa en el manejo de la patología hepática subyacente. En el presente artículo se hace una revisión de la literatura y se describe un amplio espectro de manifestaciones dermatológicas asociadas a cirrosis hepática, con sus características y etiopatogénesis, siendo las más frecuentes la ictericia, el prurito, los nevus en araña, el eritema palmar, las venas en cabeza de Medusa, y los cambios de uñas y del vello, entre otras. DOI (Digital Object Identifier) : https://doi.org/10.59093/27112330.99 En línea : https://doi.org/10.59093/27112330.99 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Falla hepática aguda sobre crónica: análisis de una serie de casos y revisión de la literatura / Jhon Edwar García Rueda ; Ricardo Londoño García ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Falla hepática aguda sobre crónica: análisis de una serie de casos y revisión de la literatura Otros títulos : Acute-on-chronic liver failure: analysis of a case series and review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : falla hepática hepatitis crónica falla hepática aguda falla orgánica multisistémica cirrosis Resumen : Introducción. La cirrosis hepática continúa siendo una enfermedad frecuente en nuestro medio, con una mortalidad elevada. Su descompensación se puede asociar a la falla de uno o más órganos, llevando a una falla hepática aguda sobre crónica (ACLF), confiriéndoles a estos pacientes un pronóstico diferente asociado a una alta mortalidad. El objetivo de este artículo es reportar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que cursaron con ACLF en un hospital de alta complejidad, así como realizar una revisión de la literatura de acuerdo con las definiciones actuales, sobre las diferentes escalas para la evaluación de su pronóstico. Metodología. Estudio descriptivo tipo retrospectivo de series de casos. La población estuvo constituida por la totalidad de los pacientes atendidos en el periodo entre diciembre del 2005 a enero del 2020, mayores de 18 años, y con diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Pablo Tobón Uribe, que cumplieran los criterios diagnósticos para ACLF. Resultados. Se incluyó una serie de casos de 19 pacientes con diagnóstico de ACLF, el 47,36% correspondía a hombres con una mediana de edad de 53 años, la clasificación de la cirrosis fue Child C para todos, la etiología fue de origen alcohólico en el 42,10%, autoinmune en el 21,05%, virus de la hepatitis B en el 10,52%, y virus de la hepatitis C, esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis biliar primaria en el 5,26% de los casos. Los precipitantes de la ACLF fueron alcoholismo activo en el 42,10% de los casos, no se identificó evento en el 26,31%, y las infecciones y sangrado variceal se presentaron en el 15,78%. La distribución de la clasificación fue ACLF 1 15,78%, ACLF 2 26,31% y ACLF 3 36,84%. La supervivencia acumulada en los pacientes que recibieron trasplante hepático fue mayor en relación a los que no, 80% versus 33,3%. Conclusión. La ACLF es un proceso dinámico y potencialmente reversible con una mortalidad elevada a corto plazo. En nuestra serie encontramos una mayor supervivencia en los pacientes trasplantados, lo que confiere una mejoría en la sobrevida a corto y largo plazo, por lo que este continúa siendo el tratamiento óptimo en la actualidad. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ricardo Londoño-García, Tomás Marín-Cuartas, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Sebastián Osorio-Rico, Angélica María Bermúdez-Flórez, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez Referencia : Hepatología ; 3(1): 72-86, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.149 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/50 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Falla hepática aguda sobre crónica: análisis de una serie de casos y revisión de la literatura = Acute-on-chronic liver failure: analysis of a case series and review of the literature [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : falla hepática hepatitis crónica falla hepática aguda falla orgánica multisistémica cirrosis Resumen : Introducción. La cirrosis hepática continúa siendo una enfermedad frecuente en nuestro medio, con una mortalidad elevada. Su descompensación se puede asociar a la falla de uno o más órganos, llevando a una falla hepática aguda sobre crónica (ACLF), confiriéndoles a estos pacientes un pronóstico diferente asociado a una alta mortalidad. El objetivo de este artículo es reportar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que cursaron con ACLF en un hospital de alta complejidad, así como realizar una revisión de la literatura de acuerdo con las definiciones actuales, sobre las diferentes escalas para la evaluación de su pronóstico. Metodología. Estudio descriptivo tipo retrospectivo de series de casos. La población estuvo constituida por la totalidad de los pacientes atendidos en el periodo entre diciembre del 2005 a enero del 2020, mayores de 18 años, y con diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Pablo Tobón Uribe, que cumplieran los criterios diagnósticos para ACLF. Resultados. Se incluyó una serie de casos de 19 pacientes con diagnóstico de ACLF, el 47,36% correspondía a hombres con una mediana de edad de 53 años, la clasificación de la cirrosis fue Child C para todos, la etiología fue de origen alcohólico en el 42,10%, autoinmune en el 21,05%, virus de la hepatitis B en el 10,52%, y virus de la hepatitis C, esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis biliar primaria en el 5,26% de los casos. Los precipitantes de la ACLF fueron alcoholismo activo en el 42,10% de los casos, no se identificó evento en el 26,31%, y las infecciones y sangrado variceal se presentaron en el 15,78%. La distribución de la clasificación fue ACLF 1 15,78%, ACLF 2 26,31% y ACLF 3 36,84%. La supervivencia acumulada en los pacientes que recibieron trasplante hepático fue mayor en relación a los que no, 80% versus 33,3%. Conclusión. La ACLF es un proceso dinámico y potencialmente reversible con una mortalidad elevada a corto plazo. En nuestra serie encontramos una mayor supervivencia en los pacientes trasplantados, lo que confiere una mejoría en la sobrevida a corto y largo plazo, por lo que este continúa siendo el tratamiento óptimo en la actualidad. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ricardo Londoño-García, Tomás Marín-Cuartas, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Sebastián Osorio-Rico, Angélica María Bermúdez-Flórez, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez Referencia : Hepatología ; 3(1): 72-86, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.149 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/50 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001837 AC-2022-009 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-009Adobe Acrobat PDFPericarditis aguda asociada a infección por COVID-19 / Jhon Edwar García Rueda ; Ana María Caicedo Bolaños ; Luz Adriana Gómez Ramírez ; Jorge Ricardo Sánchez Madrid
![]()
![]()
Título : Pericarditis aguda asociada a infección por COVID-19 Otros títulos : Acute pericarditis associated with COVID-19 infection Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Jorge Ricardo Sánchez Madrid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : COVID-19 Pericarditis SARS-CoV2 Resumen : La infección por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV2, por sus siglas en inglés), ha sido asociada con múltiples manifestaciones cardiovasculares. El mecanismo por el cual el virus afecta el corazón es objeto de discusión; sin embargo, se ha planteado que el receptor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) sirve como entrada directa del virus. Así mismo, un estado de inflamación mediado por una tormenta de citoquinas puede generar falla multiorgánica y explicar algunas manifestaciones cardíacas. Las principales asociaciones al sistema cardiovascular reportadas en la infección por COVID-19 son el síndrome coronario agudo, la falla cardiaca aguda, el choque cardiogénico y las arritmias. La pericarditis aguda es un síndrome inflamatorio de etiología principalmente viral, pero su relación con la infección por SARS-COV2 parece ser infrecuente, con pocos reportes en la literatura. Se presenta el caso de una paciente que desarrolló pericarditis concomitante a la infección por SARS-COV2. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Jorge Ricardo Sánchez-Madrid Referencia : Iatreia ; 35(1):74-78, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.130 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345585 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pericarditis aguda asociada a infección por COVID-19 = Acute pericarditis associated with COVID-19 infection [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Jorge Ricardo Sánchez Madrid, . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : COVID-19 Pericarditis SARS-CoV2 Resumen : La infección por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV2, por sus siglas en inglés), ha sido asociada con múltiples manifestaciones cardiovasculares. El mecanismo por el cual el virus afecta el corazón es objeto de discusión; sin embargo, se ha planteado que el receptor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) sirve como entrada directa del virus. Así mismo, un estado de inflamación mediado por una tormenta de citoquinas puede generar falla multiorgánica y explicar algunas manifestaciones cardíacas. Las principales asociaciones al sistema cardiovascular reportadas en la infección por COVID-19 son el síndrome coronario agudo, la falla cardiaca aguda, el choque cardiogénico y las arritmias. La pericarditis aguda es un síndrome inflamatorio de etiología principalmente viral, pero su relación con la infección por SARS-COV2 parece ser infrecuente, con pocos reportes en la literatura. Se presenta el caso de una paciente que desarrolló pericarditis concomitante a la infección por SARS-COV2. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Jorge Ricardo Sánchez-Madrid Referencia : Iatreia ; 35(1):74-78, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.130 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345585 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001753 AC-2021-069 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-069Adobe Acrobat PDFPitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso / Jhon Edwar García Rueda ; Ana María Caicedo Bolaños ; Luz Adriana Gómez Ramírez ; Ana Lucía Correa Ángel ; Luz Adriana Vásquez Ochoa
![]()
![]()
Título : Pitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso Otros títulos : Pityriasis rosea as a cutaneous manifestation associated with SARS-CoV-2 infection: case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Ana Lucía Correa Ángel, ; Luz Adriana Vásquez Ochoa, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : pitiriasis rosada COVID-19 SARS-CoV-2 coronavirus piel urticaria exantema manifestaciones cutáneas Resumen : Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Angélica María Bermúdez-Flórez, Felipe Baena-Gallego, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Ana Lucía Correa-Ángel, Luz Adriana Vásquez-Ochoa Referencia : Med. lab ; 26(2): 177-186, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.575 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/575 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso = Pityriasis rosea as a cutaneous manifestation associated with SARS-CoV-2 infection: case report [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Ana Lucía Correa Ángel, ; Luz Adriana Vásquez Ochoa, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : pitiriasis rosada COVID-19 SARS-CoV-2 coronavirus piel urticaria exantema manifestaciones cutáneas Resumen : Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Angélica María Bermúdez-Flórez, Felipe Baena-Gallego, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Ana Lucía Correa-Ángel, Luz Adriana Vásquez-Ochoa Referencia : Med. lab ; 26(2): 177-186, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.575 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/575 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001860 AC-2022-027 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-027Adobe Acrobat PDFSpontaneous coronary artery dissection associated with exercise as a cause of cardiac arrest / Jhon Edwar García Rueda ; Ricardo Londoño García ; Yesid Alberto Saavedra González
![]()
Permalink