Título : |
Feocromocitoma paraganglioma: revisión de tema |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Johnayro Gutiérrez Restrepo, |
Fecha de publicación : |
2015 |
Títulos uniformes : |
Medicina & Laboratorio
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Paraganglioma feocromocitoma carcinoma neuroendocrino metanefrina catecolaminas |
Resumen : |
El feocromocitoma es una enfermedad poco frecuente, correspondiente a un tumor derivado de las células cromafines, originado en la médula de la glándula suprarrenal. Cuando este tumor se origina en los paraganglios el término correcto es paraganglioma. Las manifestaciones clínicas son variables y secundarias a la masa tumoral o a la producción exagerada de catecolaminas. Los síntomas originados por el crecimiento de la masa tumoral incluyen dolor abdominal, malestar epigástrico, obstrucción de estructuras cercanas como la vía biliar y los uréteres, y, cuando está localizado en otros sitios como el mediastino, disnea. Los síntomas secundarios a la hiperproducción de catecolaminas son diaforesis, palpitaciones, cefalea, crisis hipertensivas, hipertensión sostenida, constipación, náuseas, vómito y, en la forma más exagerada, crisis catecolaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante la medición de metanefrinas libres en orina de 24 horas o en plasma, y como alternativa se puede realizar medición de catecolaminas en orina de 24 horas. La medición de ácido vanilmandélico es poco sensible, lo mismo que la medición de catecolaminas en plasma, la cual no es recomendada. El tratamiento de esta enfermedad es quirúrgico. En aquellos pacientes con feocromocitoma maligno o paraganglioma se puede realizar una estrategia de observación activa y en quienes tengan progresión de la enfermedad el uso de quimioterapia o, según el grado de compromiso, el uso de metayodobencilguanidina marcada con yodo-131 es la terapia de elección. El uso de terapia molecular diana utilizando inhibidores de tirosina quinasa es un área de investigación activa. |
Mención de responsabilidad : |
Alejandro Román-González MD, Juliana Sierra-Zuluaga MD, Johnayro Gutiérrez-Restrepo MD, Carlos A. Builes-Barrera MD, Camilo Jiménez-Vásquez MD |
Referencia : |
Med Lab. 2015;21(3-4):111-30. |
En línea : |
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/115 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Feocromocitoma paraganglioma: revisión de tema [documento electrónico] / Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2015. Obra : Medicina & LaboratorioIdioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
Paraganglioma feocromocitoma carcinoma neuroendocrino metanefrina catecolaminas |
Resumen : |
El feocromocitoma es una enfermedad poco frecuente, correspondiente a un tumor derivado de las células cromafines, originado en la médula de la glándula suprarrenal. Cuando este tumor se origina en los paraganglios el término correcto es paraganglioma. Las manifestaciones clínicas son variables y secundarias a la masa tumoral o a la producción exagerada de catecolaminas. Los síntomas originados por el crecimiento de la masa tumoral incluyen dolor abdominal, malestar epigástrico, obstrucción de estructuras cercanas como la vía biliar y los uréteres, y, cuando está localizado en otros sitios como el mediastino, disnea. Los síntomas secundarios a la hiperproducción de catecolaminas son diaforesis, palpitaciones, cefalea, crisis hipertensivas, hipertensión sostenida, constipación, náuseas, vómito y, en la forma más exagerada, crisis catecolaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante la medición de metanefrinas libres en orina de 24 horas o en plasma, y como alternativa se puede realizar medición de catecolaminas en orina de 24 horas. La medición de ácido vanilmandélico es poco sensible, lo mismo que la medición de catecolaminas en plasma, la cual no es recomendada. El tratamiento de esta enfermedad es quirúrgico. En aquellos pacientes con feocromocitoma maligno o paraganglioma se puede realizar una estrategia de observación activa y en quienes tengan progresión de la enfermedad el uso de quimioterapia o, según el grado de compromiso, el uso de metayodobencilguanidina marcada con yodo-131 es la terapia de elección. El uso de terapia molecular diana utilizando inhibidores de tirosina quinasa es un área de investigación activa. |
Mención de responsabilidad : |
Alejandro Román-González MD, Juliana Sierra-Zuluaga MD, Johnayro Gutiérrez-Restrepo MD, Carlos A. Builes-Barrera MD, Camilo Jiménez-Vásquez MD |
Referencia : |
Med Lab. 2015;21(3-4):111-30. |
En línea : |
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/115 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |