Inicio
Detalle del título uniforme
Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (3)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Caracterización de la concentración sérica de vitamina D en pacientes pediátricos con tiroiditis linfocítica crónica / Laura Fernanda Niño Serna
Título : Caracterización de la concentración sérica de vitamina D en pacientes pediátricos con tiroiditis linfocítica crónica Otros títulos : Characterization of serum vitamin D levels in pediatric patients with chronic lymphocytic thyroiditis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Laura Fernanda Niño Serna, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Boletín Médico del Hospital Infantil de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tiroiditis de Hashimoto Deficiencia de vitamina D Autoinmunidad Resumen : Introducción: La tiroiditis linfocítica crónica o tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. Se ha detectado una asociación entre concentraciones bajas de 25-hidroxivitamina D (25OH vitamina D) y el desarrollo de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue describir las concentraciones de 25OH vitamina D en pacientes de 5 a 18 años con diagnóstico de tiroiditis linfocítica crónica en tres centros de consulta externa de endocrinología pediátrica en Medellín,Colombia. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal con recolección retrospectiva de la información. Se evaluaron características sociodemográficas, particularidades del diagnóstico, presencia de comorbilidad y frecuencia de deficiencia de vitamina D. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes. La concentración de 25OH vitamina D fue suficiente en el 65% de los casos según los criterios de Institute of Medicine (IOM) y en el 10% de los casos según los criterios de la Endocrine Society. Los valores de calcio y fósforo sérico fueron normales en el 53% y el 45% de los pacientes, respectivamente. Todos los pacientes presentaron concentraciones normales de magnesio y paratohormona. No se encontraron diferencias en el análisis exploratorio al comparar la concentración de 25OH vitamina D, de anticuerpos tiroideos y el volumen tiroideo. Conclusiones: En esta población con tiroiditis linfocítica crónica no se encontró una mayor prevalencia de deficiencia de 25OH vitamina D según los criterios del IOM y de la Endocrine Society en comparación con datos previos de la población general. En el análisis exploratorio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Mención de responsabilidad : M. Paula Sarmiento-Ramón, Judith S. García-Medina, Diego Botero-Restrepo, María V. Lopera-Cañaveral, Laura F. Niño-Serna Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2022;79(3):161-169. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.21000155 PMID : 35882020 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=307 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6052 Caracterización de la concentración sérica de vitamina D en pacientes pediátricos con tiroiditis linfocítica crónica = Characterization of serum vitamin D levels in pediatric patients with chronic lymphocytic thyroiditis [documento electrónico] / Laura Fernanda Niño Serna, . - 2022.
Obra : Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tiroiditis de Hashimoto Deficiencia de vitamina D Autoinmunidad Resumen : Introducción: La tiroiditis linfocítica crónica o tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. Se ha detectado una asociación entre concentraciones bajas de 25-hidroxivitamina D (25OH vitamina D) y el desarrollo de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue describir las concentraciones de 25OH vitamina D en pacientes de 5 a 18 años con diagnóstico de tiroiditis linfocítica crónica en tres centros de consulta externa de endocrinología pediátrica en Medellín,Colombia. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal con recolección retrospectiva de la información. Se evaluaron características sociodemográficas, particularidades del diagnóstico, presencia de comorbilidad y frecuencia de deficiencia de vitamina D. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes. La concentración de 25OH vitamina D fue suficiente en el 65% de los casos según los criterios de Institute of Medicine (IOM) y en el 10% de los casos según los criterios de la Endocrine Society. Los valores de calcio y fósforo sérico fueron normales en el 53% y el 45% de los pacientes, respectivamente. Todos los pacientes presentaron concentraciones normales de magnesio y paratohormona. No se encontraron diferencias en el análisis exploratorio al comparar la concentración de 25OH vitamina D, de anticuerpos tiroideos y el volumen tiroideo. Conclusiones: En esta población con tiroiditis linfocítica crónica no se encontró una mayor prevalencia de deficiencia de 25OH vitamina D según los criterios del IOM y de la Endocrine Society en comparación con datos previos de la población general. En el análisis exploratorio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Mención de responsabilidad : M. Paula Sarmiento-Ramón, Judith S. García-Medina, Diego Botero-Restrepo, María V. Lopera-Cañaveral, Laura F. Niño-Serna Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2022;79(3):161-169. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.21000155 PMID : 35882020 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=307 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6052 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001896 AC-2022-060 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-060Adobe Acrobat PDF Hemangioendotelioma kaposiforme refractario en población pediátrica: reporte de caso y revisión de la literatura / Jorge Alberto Ochoa Gaviria ; Luz Natalia Builes Restrepo
Título : Hemangioendotelioma kaposiforme refractario en población pediátrica: reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Refractory kaposiforme hemangioendothelioma in the pediatric population: case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Alberto Ochoa Gaviria, ; Luz Natalia Builes Restrepo, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Boletín Médico del Hospital Infantil de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hemangioendotelioma kaposiforme Sirolimus Fenómeno de Kasabach-Merritt Resumen : Introducción: El hemangioendotelioma kaposiforme (HEK) es un tumor vascular poco frecuente caracterizado por una invasión local agresiva y un síndrome de atrapamiento de plaquetas conocido como fenómeno de Kasabach-Merritt. Aunque muchos casos de HEK se tratan con éxito con control local o quimioterapia de baja intensidad, otros son resistentes y se cuenta con pocas opciones terapéuticas. El objetivo de este reporte es mostrar la experiencia del tratamiento con sirolimus por vía oral en un paciente pediátrico con HEK asociado a fenómeno de Kasabach-Merritt refractario al tratamiento de primera línea, quien mostró excelente respuesta al tratamiento. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 3 meses con un HEK refractario al manejo de primera línea (corticoides, propranolol, vincristina), sin posibilidad de hacer control local, por lo que se decide terapia combinada con sirolimus, presentando control local y resolución de la coagulopatía desde la primera semana de iniciado el manejo y con resolución de la malformación vascular después de 12 meses de seguimiento. Conclusiones: Aunque no existen pautas claras para el tratamiento del HEK refractario en la edad pediátrica, la evidencia actual demuestra que el sirolimus es un medicamento eficaz que puede ser considerado como opción terapéutica de primera línea en estos pacientes. Mención de responsabilidad : Claudia P. Gómez-Villegas, Camila Pérez-Téllez, Jorge Ochoa-Gaviria y Natalia Builes Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2021;78(4):376-384. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.20000304 PMID : 34351887 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=249 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5812 Hemangioendotelioma kaposiforme refractario en población pediátrica: reporte de caso y revisión de la literatura = Refractory kaposiforme hemangioendothelioma in the pediatric population: case report and literature review [documento electrónico] / Jorge Alberto Ochoa Gaviria, ; Luz Natalia Builes Restrepo, . - 2021.
Obra : Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hemangioendotelioma kaposiforme Sirolimus Fenómeno de Kasabach-Merritt Resumen : Introducción: El hemangioendotelioma kaposiforme (HEK) es un tumor vascular poco frecuente caracterizado por una invasión local agresiva y un síndrome de atrapamiento de plaquetas conocido como fenómeno de Kasabach-Merritt. Aunque muchos casos de HEK se tratan con éxito con control local o quimioterapia de baja intensidad, otros son resistentes y se cuenta con pocas opciones terapéuticas. El objetivo de este reporte es mostrar la experiencia del tratamiento con sirolimus por vía oral en un paciente pediátrico con HEK asociado a fenómeno de Kasabach-Merritt refractario al tratamiento de primera línea, quien mostró excelente respuesta al tratamiento. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 3 meses con un HEK refractario al manejo de primera línea (corticoides, propranolol, vincristina), sin posibilidad de hacer control local, por lo que se decide terapia combinada con sirolimus, presentando control local y resolución de la coagulopatía desde la primera semana de iniciado el manejo y con resolución de la malformación vascular después de 12 meses de seguimiento. Conclusiones: Aunque no existen pautas claras para el tratamiento del HEK refractario en la edad pediátrica, la evidencia actual demuestra que el sirolimus es un medicamento eficaz que puede ser considerado como opción terapéutica de primera línea en estos pacientes. Mención de responsabilidad : Claudia P. Gómez-Villegas, Camila Pérez-Téllez, Jorge Ochoa-Gaviria y Natalia Builes Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2021;78(4):376-384. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.20000304 PMID : 34351887 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=249 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5812 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001746 AC-2021-062 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-062Adobe Acrobat PDF SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis / Byron Enrique Piñeres Olave
Título : SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis Otros títulos : SIRS or not SIRS: Is that the infection? A critical review of the sepsis definition criteria Tipo de documento : documento electrónico Autores : Byron Enrique Piñeres Olave, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Boletín Médico del Hospital Infantil de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sepsis SIRS qSOFA Choque séptico Definición Pediatría Resumen : El enfoque moderno de la sepsis se ha centrado en la creación de consensos globales que utilizan distintos criterios para pesquisarla en forma precoz, con el fin de disminuir la morbimortalidad asociada a ella. Hasta la aparición del tercer y último consenso de adultos (Sepsis-3), el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) fue el pilar diagnóstico utilizado por defecto en todas las edades. En Sepsis-3 se decidió retirar el SIRS, lo que generó un debate internacional sobre la oportunidad de dicho cambio. Esta revisión narrativa desarrolla la historia de las distintas definiciones de sepsis centradas en SIRS, las fortalezas, las debilidades y la pertinencia de los distintos elementos que ocasionaron el debate. Dada la ausencia de actualizaciones pediátricas en Sepsis-3, se hace especial énfasis en las implicaciones para las futuras definiciones de sepsis en esta etapa de la vida. Mención de responsabilidad : Juan C. Jaramillo-Bustamante, Byron E. Piñeres-Olave y Sebastián González-Dambrauskas Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2020;77(6):293-302. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.20000202 PMID : 33186343 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=142 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5111 SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis = SIRS or not SIRS: Is that the infection? A critical review of the sepsis definition criteria [documento electrónico] / Byron Enrique Piñeres Olave, . - 2020.
Obra : Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sepsis SIRS qSOFA Choque séptico Definición Pediatría Resumen : El enfoque moderno de la sepsis se ha centrado en la creación de consensos globales que utilizan distintos criterios para pesquisarla en forma precoz, con el fin de disminuir la morbimortalidad asociada a ella. Hasta la aparición del tercer y último consenso de adultos (Sepsis-3), el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) fue el pilar diagnóstico utilizado por defecto en todas las edades. En Sepsis-3 se decidió retirar el SIRS, lo que generó un debate internacional sobre la oportunidad de dicho cambio. Esta revisión narrativa desarrolla la historia de las distintas definiciones de sepsis centradas en SIRS, las fortalezas, las debilidades y la pertinencia de los distintos elementos que ocasionaron el debate. Dada la ausencia de actualizaciones pediátricas en Sepsis-3, se hace especial énfasis en las implicaciones para las futuras definiciones de sepsis en esta etapa de la vida. Mención de responsabilidad : Juan C. Jaramillo-Bustamante, Byron E. Piñeres-Olave y Sebastián González-Dambrauskas Referencia : Bol Med Hosp Infant Mex. 2020;77(6):293-302. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/BMHIM.20000202 PMID : 33186343 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.bmhim.com/frame_esp.php?id=142 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5111 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001342 AC-2020-046 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2020-046.pdfAdobe Acrobat PDF