| 
					| Título : | Características de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016) |  
					| Otros títulos : | Characteristics of adult patients with febrile neutropenia in a university hospital (Medellin, 2012-2016) |  
					| Tipo de documento : | documento electrónico |  
					| Autores : | Tatiana Arroyave Peña,  ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, |  
					| Fecha de publicación : | 2019 |  
					| Títulos uniformes : | Medicina U.P.B. 
 |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Palabras clave : | neutropenia febril  oncología médica  bacterias  antibacterianos |  
					| Resumen : | Objetivo: la neutropenia febril es una urgencia médica que se presenta frecuentemente en pacientes con inmunosupresión asociada a tratamientos oncológicos, que aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas y de morir. El objetivo de esta investigación es describir las características clínicas, microbiológicas y pronósticas de los pacientes con neutropenia febril en un hospital universitario. Metodología: estudio observacional descriptivo, entre enero de 2012 y junio de 2016, en pacientes con diagnóstico de neutropenia febril (neutrófilos menores de 500 cel/mm, temperatura mayor de 38 °C) hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Resultados: se evaluaron 226 pacientes con neutropenia febril, de los que el 96% tenía enfermedad oncológica de base. Las principales fuentes de infección fueron la piel y el tracto gastrointestinal. Del total de los hemocultivos, el 31% fue positivo. El principal aislamiento fue Escherichia coli (E. coli) y la mortalidad hospitalaria fue del 17%. Conclusiones: las características clínicas de la población fueron similares a las de la literatura internacional. Se encontraron algunas discrepancias en cuanto a epidemiología de los microorganismos aislados, resistencia microbiana y mortalidad. Solo un tercio de los pacientes presentó bacteriemia, E. coli sigue siendo el principal patógeno. |  
					| Mención de responsabilidad : | Tatiana Arroyave-Peña, José David Puerta-Rojas, Rafael Eduardo Beltrán-Benavidez, Tania Margarita Salgado-Gómez, Diana Carolina Ramírez-Cadavid, David Arroyave-Ávila, Ana Camila Ruiz-Ceballos, Luisa Fernanda Londoño-Aguilar, Fabián Alberto Jaimes-Barragán |  
					| Referencia : | Med UPB. 2019;38(2):108-113 |  
					| DOI (Digital Object Identifier) : | 10.18566/medupb.v38n2.a02 |  
					| Derechos de uso : | CC BY |  
					| En línea : | https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/586 |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
Características de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016) = Characteristics of adult patients with febrile neutropenia in a university hospital (Medellin, 2012-2016) [documento electrónico] / Tatiana Arroyave Peña ,  ; Fabián Alberto Jaimes Barragán ,  . - 2019.Obra  :  Medicina U.P.B.Idioma  : Español (spa ) 
					| Palabras clave : | neutropenia febril  oncología médica  bacterias  antibacterianos |  
					| Resumen : | Objetivo: la neutropenia febril es una urgencia médica que se presenta frecuentemente en pacientes con inmunosupresión asociada a tratamientos oncológicos, que aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas y de morir. El objetivo de esta investigación es describir las características clínicas, microbiológicas y pronósticas de los pacientes con neutropenia febril en un hospital universitario. Metodología: estudio observacional descriptivo, entre enero de 2012 y junio de 2016, en pacientes con diagnóstico de neutropenia febril (neutrófilos menores de 500 cel/mm, temperatura mayor de 38 °C) hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Resultados: se evaluaron 226 pacientes con neutropenia febril, de los que el 96% tenía enfermedad oncológica de base. Las principales fuentes de infección fueron la piel y el tracto gastrointestinal. Del total de los hemocultivos, el 31% fue positivo. El principal aislamiento fue Escherichia coli (E. coli) y la mortalidad hospitalaria fue del 17%. Conclusiones: las características clínicas de la población fueron similares a las de la literatura internacional. Se encontraron algunas discrepancias en cuanto a epidemiología de los microorganismos aislados, resistencia microbiana y mortalidad. Solo un tercio de los pacientes presentó bacteriemia, E. coli sigue siendo el principal patógeno. |  
					| Mención de responsabilidad : | Tatiana Arroyave-Peña, José David Puerta-Rojas, Rafael Eduardo Beltrán-Benavidez, Tania Margarita Salgado-Gómez, Diana Carolina Ramírez-Cadavid, David Arroyave-Ávila, Ana Camila Ruiz-Ceballos, Luisa Fernanda Londoño-Aguilar, Fabián Alberto Jaimes-Barragán |  
					| Referencia : | Med UPB. 2019;38(2):108-113 |  
					| DOI (Digital Object Identifier) : | 10.18566/medupb.v38n2.a02 |  
					| Derechos de uso : | CC BY |  
					| En línea : | https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/586 |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
 |  |