| Título : | 
					Arritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? | 
				 
					| Otros títulos : | 
					Severe arrhythmias in Takotsubo syndrome: when to discharge? | 
				 
					| Tipo de documento :  | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores :  | 
					Juan Luis Vélez Leal,  ; Ricaute Alfredo Caballero Arenas,  | 
				 
					| Fecha de publicación :  | 
					2019 | 
				 
					| Títulos uniformes : | 
					 Revista Colombiana de Cardiología
  | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave :  | 
					Takotsubo  Miocardiopatía por estrés  Fibrilación ventricular  Torsades de pointes | 
				 
					| Resumen :  | 
					El síndrome de takotsubo o miocardiopatía por estrés es una alteración de la funcionalidad miocárdica, que se asocia con frecuencia a situaciones de estrés físico o emocional. Corresponde entre el 1 y el 2% de todos los ingresos a urgencias por síndrome coronario agudo y tiene una prevalencia y tasa de mortalidad de 4,1% y 2% a 8%, respectivamente. Hasta el 10% de los pacientes presenta algún tipo de complicación. En Colombia los datos epidemiológicos son limitados. En la actualidad se desconoce con exactitud la fisiopatología subyacente y no hay consenso acerca del tratamiento del síndrome y las complicaciones asociadas; por consiguiente, estos interrogantes son posibles temas de investigación. Se expone un caso clínico de características inusuales, que cursó con alteraciones electrocardiográficas, cinéticas y de conducción miocárdica infrecuentes, además de evolución clínica inesperada, que culminó en paro cardiorrespiratorio secundario a taquicardia ventricular polimórfica por persistencia del intervalo QT prolongado. Con base en la experiencia clínica y en la evidencia científica disponible se recomienda monitorizar estrechamente a los pacientes con alteración adquirida de la repolarización miocárdica hasta que esta se normalice y considerar la implantación de un dispositivo cardiaco tipo cardiodesfibrilador en casos de alto riesgo. | 
				 
					| Mención de responsabilidad :  | 
					Juan Luis Vélez-Leal y Ricaute Alfredo Caballero-Arenas | 
				 
					| DOI (Digital Object Identifier) :  | 
					10.1016/j.rccar.2019.05.003 | 
				 
					| Derechos de uso :  | 
					CC BY-NC-ND | 
				 
					| En línea :  | 
					https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301640 | 
				 
					| Enlace permanente : | 
					https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
				  
 
					Arritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? = Severe arrhythmias in Takotsubo syndrome: when to discharge? [documento electrónico] /  Juan Luis Vélez Leal,  ;  Ricaute Alfredo Caballero Arenas,  . - 2019. Obra :   Revista Colombiana de CardiologíaIdioma : Español ( spa) 
					| Palabras clave :  | 
					Takotsubo  Miocardiopatía por estrés  Fibrilación ventricular  Torsades de pointes | 
				 
					| Resumen :  | 
					El síndrome de takotsubo o miocardiopatía por estrés es una alteración de la funcionalidad miocárdica, que se asocia con frecuencia a situaciones de estrés físico o emocional. Corresponde entre el 1 y el 2% de todos los ingresos a urgencias por síndrome coronario agudo y tiene una prevalencia y tasa de mortalidad de 4,1% y 2% a 8%, respectivamente. Hasta el 10% de los pacientes presenta algún tipo de complicación. En Colombia los datos epidemiológicos son limitados. En la actualidad se desconoce con exactitud la fisiopatología subyacente y no hay consenso acerca del tratamiento del síndrome y las complicaciones asociadas; por consiguiente, estos interrogantes son posibles temas de investigación. Se expone un caso clínico de características inusuales, que cursó con alteraciones electrocardiográficas, cinéticas y de conducción miocárdica infrecuentes, además de evolución clínica inesperada, que culminó en paro cardiorrespiratorio secundario a taquicardia ventricular polimórfica por persistencia del intervalo QT prolongado. Con base en la experiencia clínica y en la evidencia científica disponible se recomienda monitorizar estrechamente a los pacientes con alteración adquirida de la repolarización miocárdica hasta que esta se normalice y considerar la implantación de un dispositivo cardiaco tipo cardiodesfibrilador en casos de alto riesgo. | 
				 
					| Mención de responsabilidad :  | 
					Juan Luis Vélez-Leal y Ricaute Alfredo Caballero-Arenas | 
				 
					| DOI (Digital Object Identifier) :  | 
					10.1016/j.rccar.2019.05.003 | 
				 
					| Derechos de uso :  | 
					CC BY-NC-ND | 
				 
					| En línea :  | 
					https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301640 | 
				 
					| Enlace permanente : | 
					https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
				 
  |   |