Título : |
Clasificación de los desenlaces en los ensayos clínicos |
Otros títulos : |
Classification of the outcomes in clinical trials |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Jorge Hernando Donado Gómez, |
Fecha de publicación : |
2019 |
Títulos uniformes : |
Medicina U.P.B.
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
ensayo clínico eficacia medidas de asociación exposición riesgo o desenlace |
Resumen : |
El ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA) es un experimento planificado, controlado y prospectivo, en el que una o más intervenciones son asignadas a participantes humanos, con el fin de evaluar los efectos sobre los resultados relacionados con la salud, como la eficacia y seguridad de tratamientos, procedimientos o ayudas diagnósticas para diferentes enfermedades. En los ECA se pueden medir diferentes desenlaces, ya sean clínicos, relacionados con el paciente o económicos. Un desenlace es un evento clínico, médico, quirúrgico o de cualquier índole, que busca medir la efectividad y seguridad del tratamiento o intervención que se desea evaluar en un ensayo clínico. La elección de uno o más dependerá de la naturaleza del estudio y de la pregunta que se desea responder. Así mismo, el uso de una amplia gama de ellos tiende a ser más informativo que la medida de uno solo, por lo que es importante reconocer cada uno de estos, para definir su correcta implementación en el ámbito de la investigación. Este estudio tiene como objetivo principal describir los diferentes tipos de desenlaces, los cuales se clasifican en nueve categorías: 1. Eficacia y seguridad; 2. Primario, coprimario, secundario y terciario; 3. Simple y compuesto; 4. Positivo y negativo; 5. Clínicamente significativo y subrogado; 6. Objetivo y subjetivo; 7. Medidas únicas, repetidas y conteos (sucesos); 8. Dicotómico y continuo; y 9. Tiempo fijo y tiempo calendario. |
Mención de responsabilidad : |
Daniela Hincapié Tabares, Vanessa Pérez Carrillo, Jorge Hernando Donado Gómez |
Referencia : |
Med. U.P.B ; 38(2): 147-157, 17 de octubre de 2019. |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.18566/medupb.v38n2.a07 |
Derechos de uso : |
CC BY |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/640 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Clasificación de los desenlaces en los ensayos clínicos = Classification of the outcomes in clinical trials [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2019. Obra : Medicina U.P.B.Idioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
ensayo clínico eficacia medidas de asociación exposición riesgo o desenlace |
Resumen : |
El ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA) es un experimento planificado, controlado y prospectivo, en el que una o más intervenciones son asignadas a participantes humanos, con el fin de evaluar los efectos sobre los resultados relacionados con la salud, como la eficacia y seguridad de tratamientos, procedimientos o ayudas diagnósticas para diferentes enfermedades. En los ECA se pueden medir diferentes desenlaces, ya sean clínicos, relacionados con el paciente o económicos. Un desenlace es un evento clínico, médico, quirúrgico o de cualquier índole, que busca medir la efectividad y seguridad del tratamiento o intervención que se desea evaluar en un ensayo clínico. La elección de uno o más dependerá de la naturaleza del estudio y de la pregunta que se desea responder. Así mismo, el uso de una amplia gama de ellos tiende a ser más informativo que la medida de uno solo, por lo que es importante reconocer cada uno de estos, para definir su correcta implementación en el ámbito de la investigación. Este estudio tiene como objetivo principal describir los diferentes tipos de desenlaces, los cuales se clasifican en nueve categorías: 1. Eficacia y seguridad; 2. Primario, coprimario, secundario y terciario; 3. Simple y compuesto; 4. Positivo y negativo; 5. Clínicamente significativo y subrogado; 6. Objetivo y subjetivo; 7. Medidas únicas, repetidas y conteos (sucesos); 8. Dicotómico y continuo; y 9. Tiempo fijo y tiempo calendario. |
Mención de responsabilidad : |
Daniela Hincapié Tabares, Vanessa Pérez Carrillo, Jorge Hernando Donado Gómez |
Referencia : |
Med. U.P.B ; 38(2): 147-157, 17 de octubre de 2019. |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.18566/medupb.v38n2.a07 |
Derechos de uso : |
CC BY |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/640 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |