| 
					| Título : | Modificación del almidón de maiz y sus efectos en el tratamiento de niños con glucogenosis |  
					| Otros títulos : | Modification of starch corn and its effects on the treatment of children with glycogenosis |  
					| Tipo de documento : | documento electrónico |  
					| Autores : | Nora Luz Yepes Palacio,  ; Katherine Henao Roldán,  ; Diana Carolina Mesa Valencia,  ; María Elsy Sepúlveda Hincapie, |  
					| Fecha de publicación : | 2012 |  
					| Títulos uniformes : | Revista Gastrohnup 
 |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Palabras clave : | Glucogenosis hepática  Maltodextrinas  Almidón  Dieta  Maíz |  
					| Resumen : | Introducción: El almidón de maíz (AM) está indicado en el manejo de niños con glucogenosis hepática (GH). Objetivo: Describir la respuesta clínica en siete niños con GH I y III, del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia, al cambiar el AM de uso alimenticio (UA), por AM de pureza farmacológica (PF). Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo realizado en 51 meses en el que se comparan pruebas bioquímicas y evolución clínica de siete niños ambulatorios con GH, quienes recibían AMUA y se les cambió a AMPF, por recaída en sus controles bioquímicos, relacionados con el cambio en la composición del AM tradicional, al que se le adicionó una mezcla de vitaminas y minerales. Resultados: Se incluyeron 3 niñas y 4 niños entre 13 y 148 meses, 3 con GH I y 4 con GH III, que recibían AMUA, y luego de cambiar a AMPF, presentaron mejoría clínica y bioquímica así: glucemia en ayunas de 77 mg/dL (48-90) a 85 (68-119) mg/dL, ALT de 390 U/L (47-1410) a 159 (47-345) U/L y triglicéridos de 487 (186-1797) mg/dL a 240 (112-614) mg/dL. Conclusiones: El AMPF en niños con GH I y III, demostró resultados mejores, que los obtenidos con el AMUA. La evidencia bioquímica y clínica, permite recomendar su utilización en el tratamiento actual de los pacientes con estos tipos de GH. |  
					| Mención de responsabilidad : | Nora Luz Yepes Palacio, M.D., Caterine Henao Roldán, N.D., Diana Carolina Mesa Valencia, N.D., María Elsy Sepúlveda Hincapié, M.D. |  
					| Referencia : | Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 6-10, ene.15, 2012. |  
					| En línea : | http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n1/a12v14n1art1.pdf |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
Modificación del almidón de maiz y sus efectos en el tratamiento de niños con glucogenosis = Modification of starch corn and its effects on the treatment of children with glycogenosis [documento electrónico] / Nora Luz Yepes Palacio ,  ; Katherine Henao Roldán ,  ; Diana Carolina Mesa Valencia ,  ; María Elsy Sepúlveda Hincapie ,  . - 2012.Obra  :  Revista GastrohnupIdioma  : Español (spa ) 
					| Palabras clave : | Glucogenosis hepática  Maltodextrinas  Almidón  Dieta  Maíz |  
					| Resumen : | Introducción: El almidón de maíz (AM) está indicado en el manejo de niños con glucogenosis hepática (GH). Objetivo: Describir la respuesta clínica en siete niños con GH I y III, del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia, al cambiar el AM de uso alimenticio (UA), por AM de pureza farmacológica (PF). Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo realizado en 51 meses en el que se comparan pruebas bioquímicas y evolución clínica de siete niños ambulatorios con GH, quienes recibían AMUA y se les cambió a AMPF, por recaída en sus controles bioquímicos, relacionados con el cambio en la composición del AM tradicional, al que se le adicionó una mezcla de vitaminas y minerales. Resultados: Se incluyeron 3 niñas y 4 niños entre 13 y 148 meses, 3 con GH I y 4 con GH III, que recibían AMUA, y luego de cambiar a AMPF, presentaron mejoría clínica y bioquímica así: glucemia en ayunas de 77 mg/dL (48-90) a 85 (68-119) mg/dL, ALT de 390 U/L (47-1410) a 159 (47-345) U/L y triglicéridos de 487 (186-1797) mg/dL a 240 (112-614) mg/dL. Conclusiones: El AMPF en niños con GH I y III, demostró resultados mejores, que los obtenidos con el AMUA. La evidencia bioquímica y clínica, permite recomendar su utilización en el tratamiento actual de los pacientes con estos tipos de GH. |  
					| Mención de responsabilidad : | Nora Luz Yepes Palacio, M.D., Caterine Henao Roldán, N.D., Diana Carolina Mesa Valencia, N.D., María Elsy Sepúlveda Hincapié, M.D. |  
					| Referencia : | Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 6-10, ene.15, 2012. |  
					| En línea : | http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n1/a12v14n1art1.pdf |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
 |  |