Título : |
Inestabilidad de hombro: una revisión de las opciones de manejo |
Otros títulos : |
Shoulder instability: Management current concepts |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Juan Carlos Jaramillo Fernández, |
Fecha de publicación : |
2016 |
Títulos uniformes : |
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Inestabilidad Articulación Hombro Manejo Tratamiento Artroscopia Cirugía |
Resumen : |
Se sabe que el hombro es la estructura con mayor rango de movilidad del cuerpo, propiedad que irónicamente la vuelve más susceptible a luxarse, lo que es un reto importante para los ortopedistas ya que se estima una tasa de presentación de 11,2/100.000 personas por año con una prevalencia del 2% en la población general. El origen traumático es la principal causa del primer episodio de luxación anterior de hombro en el 95% de los casos, mientras que las posteriores son el 2-4% de todas las luxaciones glenohumerales. Existen datos que reportan una incidencia en la población americana entre 8,2 y 23,9/100.000 personas por año. La distribución de la luxación de hombro se ha ido presentado de manera particular con picos poblacionales en la segunda y sexta décadas de la vida. Existen dos maneras de abordar esta entidad: de forma conservadora o quirúrgica. Esta última forma cuenta con dos opciones: abierta o cerrada (artroscópica). Respecto al manejo conservador, la técnica tradicional es la inmovilización con cabestrillo o brace en una posición neutral durante 2-4 semanas después de la reducción si estamos ante la presencia de una luxación, con indicación de iniciar rápidamente movimientos en reposo y asistidos que sirvan como rehabilitación. Actualmente se dispone de varias herramientas para la evaluación de la calidad de vida después de los procedimientos. En este caso se va a hacer hincapié en la escala de WOSI, la cual evalúa de manera específica la calidad de vida en los pacientes con antecedentes de inestabilidad de hombro. |
Mención de responsabilidad : |
Juan C. Jaramillo Fernández y Camilo Restrepo Rodríguez |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.1016/j.rccot.2016.07.007 |
En línea : |
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884516300566 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4663 |
Inestabilidad de hombro: una revisión de las opciones de manejo = Shoulder instability: Management current concepts [documento electrónico] / Juan Carlos Jaramillo Fernández, . - 2016. Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y TraumatologíaIdioma : Español ( spa) Palabras clave : |
Inestabilidad Articulación Hombro Manejo Tratamiento Artroscopia Cirugía |
Resumen : |
Se sabe que el hombro es la estructura con mayor rango de movilidad del cuerpo, propiedad que irónicamente la vuelve más susceptible a luxarse, lo que es un reto importante para los ortopedistas ya que se estima una tasa de presentación de 11,2/100.000 personas por año con una prevalencia del 2% en la población general. El origen traumático es la principal causa del primer episodio de luxación anterior de hombro en el 95% de los casos, mientras que las posteriores son el 2-4% de todas las luxaciones glenohumerales. Existen datos que reportan una incidencia en la población americana entre 8,2 y 23,9/100.000 personas por año. La distribución de la luxación de hombro se ha ido presentado de manera particular con picos poblacionales en la segunda y sexta décadas de la vida. Existen dos maneras de abordar esta entidad: de forma conservadora o quirúrgica. Esta última forma cuenta con dos opciones: abierta o cerrada (artroscópica). Respecto al manejo conservador, la técnica tradicional es la inmovilización con cabestrillo o brace en una posición neutral durante 2-4 semanas después de la reducción si estamos ante la presencia de una luxación, con indicación de iniciar rápidamente movimientos en reposo y asistidos que sirvan como rehabilitación. Actualmente se dispone de varias herramientas para la evaluación de la calidad de vida después de los procedimientos. En este caso se va a hacer hincapié en la escala de WOSI, la cual evalúa de manera específica la calidad de vida en los pacientes con antecedentes de inestabilidad de hombro. |
Mención de responsabilidad : |
Juan C. Jaramillo Fernández y Camilo Restrepo Rodríguez |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.1016/j.rccot.2016.07.007 |
En línea : |
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884516300566 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4663 |
| |