| 
					| Título : | Síndrome de Alagille experiencia clínica de catorce casos en Medellín, Colombia |  
					| Otros títulos : | Alagille syndrome, clinical experience of fourteen cases in Medellin, Colombia |  
					| Tipo de documento : | documento electrónico |  
					| Autores : | María Elsy Sepúlveda Hincapie,  ; Nora Luz Yepes Palacio, |  
					| Fecha de publicación : | 2012 |  
					| Títulos uniformes : | Revista Gastrohnup 
 |  
					| Idioma : | Español (spa) |  
					| Palabras clave : | Colestasis  Síndrome de Alagille  Displasia arteriohepática  Escasez de conductos interlobulares  Ductopenia sindromática |  
					| Resumen : | Introducción: El Síndrome de Alagille corresponde a una alteración autosómica dominante con expresión variable. Se caracteriza por colestasis crónica con escasez de los conductos biliares interlobulares asociada a alteraciones cardiovasculares, oftálmicas, sistema esquelético, riñones y facies característica. Su distribución es mundial con frecuencia de 1 por cada 100000 nacidos vivos. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y la sobrevida de catorce pacientes, con diagnóstico de Síndrome de Alagille atendidos en un período de 16 años en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Es un trabajo observacional descriptivo de reporte de casos de los hallazgos morfológicos y la evolución de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Alagille. Resultados: Grupo compuesto por ocho niños y seis niñas, con edades entre los dos meses y los diez años al momento de diagnóstico. El síndrome completo se presentó en 28%. Los hallazgos más frecuentes, estenosis valvular de la arteria pulmonar y la alteración vertebral se presentaron en el 79%. Tres pacientes 21%, fallecieron, uno de ellos después de recibir trasplante hepático. De los once sobrevivientes dos niñas fueron sometidas a trasplante y se encuentran en buenas condiciones. Los nueve restantes padecen hepatopatía colestásica crónica y reciben tratamiento médico. Conclusión: El Síndrome de Alagille se debe tener en cuenta en el diagnóstico de colestasis crónica infantil. Para establecer la distribución y frecuencia de esta enfermedad en nuestro país es necesario desarrollar investigaciones que idealmente incluyan el estudio de la mutación genética en los pacientes y su familia cercana. |  
					| Mención de responsabilidad : | María Elsy Sepúlveda-Hincapié, Fernando Alberto Gutiérrez-Mendoza, Germán Osorio-Sandoval, Nora Luz Yepes-Palacio |  
					| Referencia : | Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 49-54, ene.15, 2012. |  
					| En línea : | http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2/a12v14n2art2.pdf |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
Síndrome de Alagille experiencia clínica de catorce casos en Medellín, Colombia = Alagille syndrome, clinical experience of fourteen cases in Medellin, Colombia [documento electrónico] / María Elsy Sepúlveda Hincapie ,  ; Nora Luz Yepes Palacio ,  . - 2012.Obra  :  Revista GastrohnupIdioma  : Español (spa ) 
					| Palabras clave : | Colestasis  Síndrome de Alagille  Displasia arteriohepática  Escasez de conductos interlobulares  Ductopenia sindromática |  
					| Resumen : | Introducción: El Síndrome de Alagille corresponde a una alteración autosómica dominante con expresión variable. Se caracteriza por colestasis crónica con escasez de los conductos biliares interlobulares asociada a alteraciones cardiovasculares, oftálmicas, sistema esquelético, riñones y facies característica. Su distribución es mundial con frecuencia de 1 por cada 100000 nacidos vivos. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y la sobrevida de catorce pacientes, con diagnóstico de Síndrome de Alagille atendidos en un período de 16 años en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Es un trabajo observacional descriptivo de reporte de casos de los hallazgos morfológicos y la evolución de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Alagille. Resultados: Grupo compuesto por ocho niños y seis niñas, con edades entre los dos meses y los diez años al momento de diagnóstico. El síndrome completo se presentó en 28%. Los hallazgos más frecuentes, estenosis valvular de la arteria pulmonar y la alteración vertebral se presentaron en el 79%. Tres pacientes 21%, fallecieron, uno de ellos después de recibir trasplante hepático. De los once sobrevivientes dos niñas fueron sometidas a trasplante y se encuentran en buenas condiciones. Los nueve restantes padecen hepatopatía colestásica crónica y reciben tratamiento médico. Conclusión: El Síndrome de Alagille se debe tener en cuenta en el diagnóstico de colestasis crónica infantil. Para establecer la distribución y frecuencia de esta enfermedad en nuestro país es necesario desarrollar investigaciones que idealmente incluyan el estudio de la mutación genética en los pacientes y su familia cercana. |  
					| Mención de responsabilidad : | María Elsy Sepúlveda-Hincapié, Fernando Alberto Gutiérrez-Mendoza, Germán Osorio-Sandoval, Nora Luz Yepes-Palacio |  
					| Referencia : | Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 49-54, ene.15, 2012. |  
					| En línea : | http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2/a12v14n2art2.pdf |  
					| Enlace permanente : | https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis | 
 |  |