Título : |
Síndrome de Alagille experiencia clínica de catorce casos en Medellín, Colombia |
Otros títulos : |
Alagille syndrome, clinical experience of fourteen cases in Medellin, Colombia |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
María Elsy Sepúlveda Hincapie, ; Nora Luz Yepes Palacio, |
Fecha de publicación : |
2012 |
Títulos uniformes : |
Revista Gastrohnup
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Colestasis Síndrome de Alagille Displasia arteriohepática Escasez de conductos interlobulares Ductopenia sindromática |
Resumen : |
Introducción: El Síndrome de Alagille corresponde a una alteración autosómica dominante con expresión variable. Se caracteriza por colestasis crónica con escasez de los conductos biliares interlobulares asociada a alteraciones cardiovasculares, oftálmicas, sistema esquelético, riñones y facies característica. Su distribución es mundial con frecuencia de 1 por cada 100000 nacidos vivos. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y la sobrevida de catorce pacientes, con diagnóstico de Síndrome de Alagille atendidos en un período de 16 años en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Es un trabajo observacional descriptivo de reporte de casos de los hallazgos morfológicos y la evolución de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Alagille. Resultados: Grupo compuesto por ocho niños y seis niñas, con edades entre los dos meses y los diez años al momento de diagnóstico. El síndrome completo se presentó en 28%. Los hallazgos más frecuentes, estenosis valvular de la arteria pulmonar y la alteración vertebral se presentaron en el 79%. Tres pacientes 21%, fallecieron, uno de ellos después de recibir trasplante hepático. De los once sobrevivientes dos niñas fueron sometidas a trasplante y se encuentran en buenas condiciones. Los nueve restantes padecen hepatopatía colestásica crónica y reciben tratamiento médico. Conclusión: El Síndrome de Alagille se debe tener en cuenta en el diagnóstico de colestasis crónica infantil. Para establecer la distribución y frecuencia de esta enfermedad en nuestro país es necesario desarrollar investigaciones que idealmente incluyan el estudio de la mutación genética en los pacientes y su familia cercana. |
Mención de responsabilidad : |
María Elsy Sepúlveda-Hincapié, Fernando Alberto Gutiérrez-Mendoza, Germán Osorio-Sandoval, Nora Luz Yepes-Palacio |
Referencia : |
Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 49-54, ene.15, 2012. |
En línea : |
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2/a12v14n2art2.pdf |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4894 |
Síndrome de Alagille experiencia clínica de catorce casos en Medellín, Colombia = Alagille syndrome, clinical experience of fourteen cases in Medellin, Colombia [documento electrónico] / María Elsy Sepúlveda Hincapie, ; Nora Luz Yepes Palacio, . - 2012. Obra : Revista GastrohnupIdioma : Español ( spa) Palabras clave : |
Colestasis Síndrome de Alagille Displasia arteriohepática Escasez de conductos interlobulares Ductopenia sindromática |
Resumen : |
Introducción: El Síndrome de Alagille corresponde a una alteración autosómica dominante con expresión variable. Se caracteriza por colestasis crónica con escasez de los conductos biliares interlobulares asociada a alteraciones cardiovasculares, oftálmicas, sistema esquelético, riñones y facies característica. Su distribución es mundial con frecuencia de 1 por cada 100000 nacidos vivos. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y la sobrevida de catorce pacientes, con diagnóstico de Síndrome de Alagille atendidos en un período de 16 años en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Es un trabajo observacional descriptivo de reporte de casos de los hallazgos morfológicos y la evolución de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Alagille. Resultados: Grupo compuesto por ocho niños y seis niñas, con edades entre los dos meses y los diez años al momento de diagnóstico. El síndrome completo se presentó en 28%. Los hallazgos más frecuentes, estenosis valvular de la arteria pulmonar y la alteración vertebral se presentaron en el 79%. Tres pacientes 21%, fallecieron, uno de ellos después de recibir trasplante hepático. De los once sobrevivientes dos niñas fueron sometidas a trasplante y se encuentran en buenas condiciones. Los nueve restantes padecen hepatopatía colestásica crónica y reciben tratamiento médico. Conclusión: El Síndrome de Alagille se debe tener en cuenta en el diagnóstico de colestasis crónica infantil. Para establecer la distribución y frecuencia de esta enfermedad en nuestro país es necesario desarrollar investigaciones que idealmente incluyan el estudio de la mutación genética en los pacientes y su familia cercana. |
Mención de responsabilidad : |
María Elsy Sepúlveda-Hincapié, Fernando Alberto Gutiérrez-Mendoza, Germán Osorio-Sandoval, Nora Luz Yepes-Palacio |
Referencia : |
Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 49-54, ene.15, 2012. |
En línea : |
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2/a12v14n2art2.pdf |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4894 |
| |