Título : |
Características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Cushing. Medellín, 1986-2010 |
Otros títulos : |
Clinical and epidemiological features of Cushing's Syndrome. Medellín, 1986-2010 |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Johnayro Gutiérrez Restrepo, |
Fecha de publicación : |
2013 |
Títulos uniformes : |
Medicina & Laboratorio
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
síndrome de Cushing hipersecreción de la hormona adrenocorticotrópica pituitaria radioterapia quimioterapia |
Resumen : |
Introducción: El síndrome de Cushing, aunque poco frecuente, se asocia a una morbimortalidad significativa. En nuestro medio, no se cuenta aún con estudios que reporten las características clínicas y epidemiológicas de esta entidad. Por esta razón, en este estudio se describen los datos recopilados durante 24 años en 30 pacientes con síndrome de Cushing en la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se evaluó el diagnóstico, tratamiento y desenlaces de pacientes con síndrome de Cushing, atendidos entre mayo de 1986 y enero de 2010 en los servicios de Endocrinología de la Universidad de Antioquia, Hospital Universitario de San Vicente Fundación. Resultados: Se encontraron seis casos de síndrome de Cushing independiente de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), cuatro de origen ectópico y 20 de origen hipofisario. En las pruebas bioquímicas, solo hubo diferencias significativas en la prueba de supresión con dosis altas de dexametasona en la enfermedad de Cushing. La mayoría de pacientes con enfermedad de Cushing (13 pacientes) requirieron resección transesfenoidal, solo tres de nueve pacientes que completaron el seguimiento obtuvieron curación. La tasa de recaídas fue del 69%, con un tiempo promedio hasta la reintervención por recaída de 17 meses. En el síndrome de Cushing independiente de ACTH, se realizó adrenalectomía abierta en cinco casos y laparoscópica en uno; hubo dos recaídas por lesiones en la glándula residual. En los tumores ectópicos hubo una recaída tras la resección del tumor, con resolución tras una segunda cirugía; en dos casos hubo resolución del hipercortisolismo tras adrenalectomía bilateral. Conclusiones: Se encontró una menor tasa de éxito quirúrgico y una alta frecuencia de recaídas con respecto a estudios publicados previamente, probablemente por la falta de experiencia en el manejo de las lesiones selares y adrenales. Se requieren más estudios para determinar el impacto de esta enfermedad en Medellín y Colombia e implementar intervenciones que mejoren los desenlaces. |
Mención de responsabilidad : |
Johnayro Gutiérrez Restrepo, Juan David Gómez Corrales, Lina Marcela Restrepo Giraldo, Carlos Alfonso Builes Barrera, Katherine Toro Lugo, Andrés Felipe Tobón Escobar, Juan Manuel Toro Escobar, Federico Uribe Londoño, Guillermo Latorre Sierra |
Referencia : |
Med. lab ; 19(9-10): 473-486, 2013. |
En línea : |
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/244 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Características clínicas y epidemiológicas del síndrome de Cushing. Medellín, 1986-2010 = Clinical and epidemiological features of Cushing's Syndrome. Medellín, 1986-2010 [documento electrónico] / Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2013. Obra : Medicina & LaboratorioIdioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
síndrome de Cushing hipersecreción de la hormona adrenocorticotrópica pituitaria radioterapia quimioterapia |
Resumen : |
Introducción: El síndrome de Cushing, aunque poco frecuente, se asocia a una morbimortalidad significativa. En nuestro medio, no se cuenta aún con estudios que reporten las características clínicas y epidemiológicas de esta entidad. Por esta razón, en este estudio se describen los datos recopilados durante 24 años en 30 pacientes con síndrome de Cushing en la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se evaluó el diagnóstico, tratamiento y desenlaces de pacientes con síndrome de Cushing, atendidos entre mayo de 1986 y enero de 2010 en los servicios de Endocrinología de la Universidad de Antioquia, Hospital Universitario de San Vicente Fundación. Resultados: Se encontraron seis casos de síndrome de Cushing independiente de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), cuatro de origen ectópico y 20 de origen hipofisario. En las pruebas bioquímicas, solo hubo diferencias significativas en la prueba de supresión con dosis altas de dexametasona en la enfermedad de Cushing. La mayoría de pacientes con enfermedad de Cushing (13 pacientes) requirieron resección transesfenoidal, solo tres de nueve pacientes que completaron el seguimiento obtuvieron curación. La tasa de recaídas fue del 69%, con un tiempo promedio hasta la reintervención por recaída de 17 meses. En el síndrome de Cushing independiente de ACTH, se realizó adrenalectomía abierta en cinco casos y laparoscópica en uno; hubo dos recaídas por lesiones en la glándula residual. En los tumores ectópicos hubo una recaída tras la resección del tumor, con resolución tras una segunda cirugía; en dos casos hubo resolución del hipercortisolismo tras adrenalectomía bilateral. Conclusiones: Se encontró una menor tasa de éxito quirúrgico y una alta frecuencia de recaídas con respecto a estudios publicados previamente, probablemente por la falta de experiencia en el manejo de las lesiones selares y adrenales. Se requieren más estudios para determinar el impacto de esta enfermedad en Medellín y Colombia e implementar intervenciones que mejoren los desenlaces. |
Mención de responsabilidad : |
Johnayro Gutiérrez Restrepo, Juan David Gómez Corrales, Lina Marcela Restrepo Giraldo, Carlos Alfonso Builes Barrera, Katherine Toro Lugo, Andrés Felipe Tobón Escobar, Juan Manuel Toro Escobar, Federico Uribe Londoño, Guillermo Latorre Sierra |
Referencia : |
Med. lab ; 19(9-10): 473-486, 2013. |
En línea : |
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/244 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |