
Acta Médica Colombiana
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (44)


Título : Acquired pectus excavatum Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Autor ; Elisa Bernal Sierra, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Inglés (eng) Resumen : A 73-year-old woman with no relevant medical history began to experience accelerated loss of height (10 cm) over two months, with subsequent accentuated dorsal kyphosis and anterior chest deformity, which caused dyspnea and pain. On physical exam, the pectus excavatum was evident, with anterior protrusion of the distal segment, an occiput-wall distance of approximately 15 cm and a rib-pelvis distance of Mención de responsabilidad : JUAN SEBASTIÁN PEINADO-ACEVEDO1, ELISA BERNAL-SIERRA Referencia : Acta Med Colomb vol.48 no.2 Bogotá Apr./June 2023 Epub Apr 08, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2023.2785 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24482023000200012&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Acquired pectus excavatum [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, Autor ; Elisa Bernal Sierra, Autor . - 2024.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Inglés (eng)
Resumen : A 73-year-old woman with no relevant medical history began to experience accelerated loss of height (10 cm) over two months, with subsequent accentuated dorsal kyphosis and anterior chest deformity, which caused dyspnea and pain. On physical exam, the pectus excavatum was evident, with anterior protrusion of the distal segment, an occiput-wall distance of approximately 15 cm and a rib-pelvis distance of Mención de responsabilidad : JUAN SEBASTIÁN PEINADO-ACEVEDO1, ELISA BERNAL-SIERRA Referencia : Acta Med Colomb vol.48 no.2 Bogotá Apr./June 2023 Epub Apr 08, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2023.2785 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24482023000200012&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002169 AC-2024-022 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida / Arboleda Arias, Natalia ; Benjumea Henao, Santiago ; Vesga Martín, Daniel ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés ; Cristian Iván García Rincón ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés ; Ospina Chaparro, Lina ; Ruiz Giraldo, Sebastián ; Alicia Inés Hidrón Botero
![]()
Título : Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida Tipo de documento : documento electrónico Autores : Arboleda Arias, Natalia, Autor ; Benjumea Henao, Santiago, Autor ; Vesga Martín, Daniel, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés, Autor ; Cristian Iván García Rincón, Autor ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés, Autor ; Ospina Chaparro, Lina, Autor ; Ruiz Giraldo, Sebastián, Autor ; Alicia Inés Hidrón Botero, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Resumen : Objetivo: describir a la población de pacientes con candidemia, los factores de riesgo para desarrollar candidemia resistente a fluconazol, su frecuencia y distribución a lo largo de 10 años. Material y métodos: estudio de cohorte retrospectiva multicéntrica. Se incluyeron pacientes diagnosticados con fungemia por Candida spp. entre enero de 2010 y diciembre de 2020; se realizó análisis multivariado por regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de fungemia por especies resistentes a fluconazol. Resultados: hubo 286 pacientes con fungemia por Candida spp. El 19.9% de los aislamientos fueron resistentes a fluconazol y C. albicans fue la especie más comúnmente identificada (38.8%). En el grupo de resistencia a fluconazol predominaron C. glabrata (26%), C. krusei (25%) y C. tropicalis (21%). El uso previo de antifúngicos (OR 2.45; 95% CI 1.07–5.58; p = Mención de responsabilidad : Santiago Benjumea Henao, Daniel Vesga-Martín, Jorge Hernando Donado- Gómez, Carlos Agudelo-Restrepo, Cristian García-Rincón, Natalia Arboleda-Arias, Pablo Andrés Pérez-Giraldo, Lina Ospina-Chaparro, Sebastián Ruiz-Giraldo, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Acta Médica Colombiana, 49(1). DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2024.2734 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2734 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida [documento electrónico] / Arboleda Arias, Natalia, Autor ; Benjumea Henao, Santiago, Autor ; Vesga Martín, Daniel, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés, Autor ; Cristian Iván García Rincón, Autor ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés, Autor ; Ospina Chaparro, Lina, Autor ; Ruiz Giraldo, Sebastián, Autor ; Alicia Inés Hidrón Botero, Autor . - 2024.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Resumen : Objetivo: describir a la población de pacientes con candidemia, los factores de riesgo para desarrollar candidemia resistente a fluconazol, su frecuencia y distribución a lo largo de 10 años. Material y métodos: estudio de cohorte retrospectiva multicéntrica. Se incluyeron pacientes diagnosticados con fungemia por Candida spp. entre enero de 2010 y diciembre de 2020; se realizó análisis multivariado por regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de fungemia por especies resistentes a fluconazol. Resultados: hubo 286 pacientes con fungemia por Candida spp. El 19.9% de los aislamientos fueron resistentes a fluconazol y C. albicans fue la especie más comúnmente identificada (38.8%). En el grupo de resistencia a fluconazol predominaron C. glabrata (26%), C. krusei (25%) y C. tropicalis (21%). El uso previo de antifúngicos (OR 2.45; 95% CI 1.07–5.58; p = Mención de responsabilidad : Santiago Benjumea Henao, Daniel Vesga-Martín, Jorge Hernando Donado- Gómez, Carlos Agudelo-Restrepo, Cristian García-Rincón, Natalia Arboleda-Arias, Pablo Andrés Pérez-Giraldo, Lina Ospina-Chaparro, Sebastián Ruiz-Giraldo, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Acta Médica Colombiana, 49(1). DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2024.2734 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2734 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002179 AC-2024-032 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Espondiloartropatía destructiva no infecciosa en un paciente en hemodiálisis / Arbey Aristizabal Álzate ; John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Dahyana Cadavid Aljure ; Martín Ochoa Escudero ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
Título : Espondiloartropatía destructiva no infecciosa en un paciente en hemodiálisis Otros títulos : Destructive noninfectious spondyloarthropathy in a hemodialysis patient Tipo de documento : documento electrónico Autores : Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Dahyana Cadavid Aljure, ; Martín Ochoa Escudero, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : espondiloartropatía destructiva enfermedad renal crónica diálisis paraplejia Resumen : La espondiloartropatía destructiva es una patología osteoarticular presente en algunos pacientes con enfermedad crónica que puede afectar varios niveles de la columna vertebral y puede ser asintomática, generar dolor o causar complicaciones que ponen en peligro la integridad de la médula espinal y/o la vida. Presentamos el caso de un hombre de 70 años con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis quien consultó por dolor dorsal y paraplejia, en quien se diagnosticó espondiloartropatía destructiva no infecciosa por imágenes y estudio histopatológico. Este caso nos muestra la importancia de pensar en esta patología y la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el diagnóstico y manejo. Mención de responsabilidad : Arbey Aristizabal-Alzate, Kelly Johanna Betancur-Salazar, John Fredy Nieto-Ríos, Catalina Ocampo-Kohn, Dahyana Cadavid-Aljure, Martin Ochoa-Escudero, Gustavo Zuluaga-Valencia, Lina María Serna Higuita Referencia : Acta méd. colomb ; 47(1): 44-48, ene.-mar. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2193 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2193 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Espondiloartropatía destructiva no infecciosa en un paciente en hemodiálisis = Destructive noninfectious spondyloarthropathy in a hemodialysis patient [documento electrónico] / Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Dahyana Cadavid Aljure, ; Martín Ochoa Escudero, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2022.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : espondiloartropatía destructiva enfermedad renal crónica diálisis paraplejia Resumen : La espondiloartropatía destructiva es una patología osteoarticular presente en algunos pacientes con enfermedad crónica que puede afectar varios niveles de la columna vertebral y puede ser asintomática, generar dolor o causar complicaciones que ponen en peligro la integridad de la médula espinal y/o la vida. Presentamos el caso de un hombre de 70 años con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis quien consultó por dolor dorsal y paraplejia, en quien se diagnosticó espondiloartropatía destructiva no infecciosa por imágenes y estudio histopatológico. Este caso nos muestra la importancia de pensar en esta patología y la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el diagnóstico y manejo. Mención de responsabilidad : Arbey Aristizabal-Alzate, Kelly Johanna Betancur-Salazar, John Fredy Nieto-Ríos, Catalina Ocampo-Kohn, Dahyana Cadavid-Aljure, Martin Ochoa-Escudero, Gustavo Zuluaga-Valencia, Lina María Serna Higuita Referencia : Acta méd. colomb ; 47(1): 44-48, ene.-mar. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2193 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2193 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001863 AC-2022-029 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-029Adobe Acrobat PDFFactores determinantes para la toma de decisiones complejas en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas: Una mirada desde los cuidados paliativos / Jhon Lidemberto Cárdenas Cárdenas
![]()
Título : Factores determinantes para la toma de decisiones complejas en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas: Una mirada desde los cuidados paliativos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Lidemberto Cárdenas Cárdenas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad crónica comunicación cuidado al final de la vida toma de decisiones pronóstico Resumen : La toma de decisiones es un reto que enfrenta el médico en la práctica clínica. Requiere un análisis profundo de todos los diferentes factores que pueden influir en la elección de tratamientos o intervenciones diagnósticas. Factores relacionados con el paciente y su entorno, con la disponibilidad de recursos, con el clínico y con el manejo correcto de la información sobre los cuidados. El proceso de toma de decisiones se vuelve más complejo en pacientes con enfermedades avanzadas o en la fase final de la vida y requiere estrictamente el abordaje integral por un profesional capacitado en el proceso de comunicación y en una relación médico-paciente empática que permita la participación del paciente y su familia, así como el reconocimiento de sus deseos. Es imperativa la introducción de discusiones acerca de pronóstico, terminalidad y objetivos terapéuticos, que son factores determinantes para este proceso y son discutidos en esta revisión. Mención de responsabilidad : John Lidemberto Cárdenas Cárdenas DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2254 En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2254 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores determinantes para la toma de decisiones complejas en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas: Una mirada desde los cuidados paliativos [documento electrónico] / Jhon Lidemberto Cárdenas Cárdenas, . - 2022.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad crónica comunicación cuidado al final de la vida toma de decisiones pronóstico Resumen : La toma de decisiones es un reto que enfrenta el médico en la práctica clínica. Requiere un análisis profundo de todos los diferentes factores que pueden influir en la elección de tratamientos o intervenciones diagnósticas. Factores relacionados con el paciente y su entorno, con la disponibilidad de recursos, con el clínico y con el manejo correcto de la información sobre los cuidados. El proceso de toma de decisiones se vuelve más complejo en pacientes con enfermedades avanzadas o en la fase final de la vida y requiere estrictamente el abordaje integral por un profesional capacitado en el proceso de comunicación y en una relación médico-paciente empática que permita la participación del paciente y su familia, así como el reconocimiento de sus deseos. Es imperativa la introducción de discusiones acerca de pronóstico, terminalidad y objetivos terapéuticos, que son factores determinantes para este proceso y son discutidos en esta revisión. Mención de responsabilidad : John Lidemberto Cárdenas Cárdenas DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2254 En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2254 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001875 AC-2022-040 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Factores relacionados con trombosis venosa profunda en pacientes con celulitis/erisipela en dos instituciones de alto nivel de complejidad. Estudio de casos y controles / Mónica Zuluaga Quintero ; Natalia Zapata Hincapié
![]()
![]()
Título : Factores relacionados con trombosis venosa profunda en pacientes con celulitis/erisipela en dos instituciones de alto nivel de complejidad. Estudio de casos y controles Otros títulos : Factors related to deep vein thrombosis in patients with cellulitis/erysipelas at two high-complexity facilities. A case-control study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mónica Zuluaga Quintero, ; Natalia Zapata Hincapié, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : trombosis venosa profunda celulitis erisipela factores de riesgo Resumen : El diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa de miembros inferiores en presencia de infección de tejidos blandos: celulitis/erisipela es difícil de determinar con sólo los hallazgos clínicos, lo que lleva a un sobreuso de la ecografía doppler que resulta innecesaria en muchos casos, en colombia a la fecha no hay estudios que reporten la prevalencia simultánea de éstas dos condiciones. Objetivo: Determinar cuáles son factores que se relacionan con Trombosis Venosa Profunda en pacientes con celulitis/erisipela en miembros inferiores. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe y la IPS universitaria entre enero de 2018 y diciembre de 2019 con diagnóstico celulitis/erisipela y a quienes se les realizó Doppler venoso de miembros inferiores. Se consideraron variables demográficas, clínicas, paraclínicas e imagenológicas. Resultados: En total se identificaron 637 pacientes con diagnóstico de celulitis y erisipela de miembros inferiores en el periodo de estudio en ambas instituciones. De estos en el 18,5% (118 pacientes) se solicitó ecografía doppler de miembros inferiores para descartar trombosis venosa profunda, encontrando un total de 25 estudios positivos (21,19%). Del total de esta muestra, fueron 56 hombres (47,4%) con una media de edad de 65 años. La mayoría de casos ( 55,08%), tuvieron riesgo intermedio según la escala de wells. Los antecedentes más frecuentes relacionados con trombosis fueron: inmovilización 33%, linfedema 29,66%, enfermedad renal crónica 23,73%. La presencia de neoplasia fue el antecedente que demostró significancia estadística para la presencia de trombosis OR 5 (1,64-15,16) (P=0,0056) . Conclusiones: La presencia de celulitis no es un hallazgo único que justifique la realización de Doppler, y el uso de imagen de rutina dentro del abordaje diagnóstico no está justificado si no existen otros factores de riesgo de trombosis. Mención de responsabilidad : Mónica Zuluaga-Quintero, Edwin de Jesús Ariza-Parra, Natalia Zapata-Hincapié DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2109 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2109 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores relacionados con trombosis venosa profunda en pacientes con celulitis/erisipela en dos instituciones de alto nivel de complejidad. Estudio de casos y controles = Factors related to deep vein thrombosis in patients with cellulitis/erysipelas at two high-complexity facilities. A case-control study [documento electrónico] / Mónica Zuluaga Quintero, ; Natalia Zapata Hincapié, . - 2022.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : trombosis venosa profunda celulitis erisipela factores de riesgo Resumen : El diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa de miembros inferiores en presencia de infección de tejidos blandos: celulitis/erisipela es difícil de determinar con sólo los hallazgos clínicos, lo que lleva a un sobreuso de la ecografía doppler que resulta innecesaria en muchos casos, en colombia a la fecha no hay estudios que reporten la prevalencia simultánea de éstas dos condiciones. Objetivo: Determinar cuáles son factores que se relacionan con Trombosis Venosa Profunda en pacientes con celulitis/erisipela en miembros inferiores. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe y la IPS universitaria entre enero de 2018 y diciembre de 2019 con diagnóstico celulitis/erisipela y a quienes se les realizó Doppler venoso de miembros inferiores. Se consideraron variables demográficas, clínicas, paraclínicas e imagenológicas. Resultados: En total se identificaron 637 pacientes con diagnóstico de celulitis y erisipela de miembros inferiores en el periodo de estudio en ambas instituciones. De estos en el 18,5% (118 pacientes) se solicitó ecografía doppler de miembros inferiores para descartar trombosis venosa profunda, encontrando un total de 25 estudios positivos (21,19%). Del total de esta muestra, fueron 56 hombres (47,4%) con una media de edad de 65 años. La mayoría de casos ( 55,08%), tuvieron riesgo intermedio según la escala de wells. Los antecedentes más frecuentes relacionados con trombosis fueron: inmovilización 33%, linfedema 29,66%, enfermedad renal crónica 23,73%. La presencia de neoplasia fue el antecedente que demostró significancia estadística para la presencia de trombosis OR 5 (1,64-15,16) (P=0,0056) . Conclusiones: La presencia de celulitis no es un hallazgo único que justifique la realización de Doppler, y el uso de imagen de rutina dentro del abordaje diagnóstico no está justificado si no existen otros factores de riesgo de trombosis. Mención de responsabilidad : Mónica Zuluaga-Quintero, Edwin de Jesús Ariza-Parra, Natalia Zapata-Hincapié DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2109 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2109 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001895 AC-2022-059 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-059Adobe Acrobat PDFMicroangiopatía trombótica crónica localizada en riñones asociada al uso de gemcitabina / John Fredy Nieto Ríos
![]()
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkEs hora de adaptar la definición de la enfermedad renal crónica de acuerdo con la edad / John Fredy Nieto Ríos ; Mónica Zuluaga Quintero
![]()
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkAnemia hemolítica como presentación inicial de la enfermedad de Wilson: A propósito de una enfermedad rara con una presentación infrecuente / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ; Óscar Mauricio Santos Sánchez
![]()
![]()
PermalinkCrisis renal de esclerodermia en una paciente trasplantada renal / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
PermalinkPermalinkDiagnóstico diferencial de obstrucción del ileón distal en mujeres jóvenes ¿Cuál es el rol de la enteroresonancia? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Víctor Manuel Quintero Riaza
![]()
![]()
Permalink