| Título : |
Riesgo biológico en cardiología intervencionista |
| Otros títulos : |
Biological risk in interventional cardiology |
| Tipo de documento : |
documento electrónico |
| Autores : |
Isabel Cristina Ramírez Sánchez, |
| Fecha de publicación : |
2020 |
| Títulos uniformes : |
Revista Colombiana de Cardiología
|
| Idioma : |
Español (spa) |
| Palabras clave : |
Exposición ocupacional Virus de la inmunodeficiencia humana Hepacivirus Virus de la hepatitis B Cardiología intervencionista Riesgo biológico |
| Resumen : |
Introducción: El cardiólogo intervencionista está expuesto en su práctica diaria a infecciones adquiridas por exposición ocupacional de predominante transmisión parenteral, de ahí que entender los factores de riesgo de infección, las medidas de prevención y el manejo de las exposiciones no controladas sea fundamental en la práctica clínica. Objetivos: Revisar la magnitud del riesgo biológico al que se expone el cardiólogo intervencionista en su práctica asistencial, describir las principales medidas de prevención y reducción del riesgo y dara conocer directrices generales del manejo de la exposición ocupacional de riesgo biológico. Métodos: Se hizo una revisión de la literatura disponible de las diferentes sociedades científicas, así como estudios clínicos publicados en las bases de datos PubMed, SciELO, MEDLINE y Google scholar. La clasificación de la evidencia se basó en los criterios del sistema GRADE (del inglés Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation). Resultados: Se describen las recomendaciones dirigidas a la prevención de la exposición de riesgo biológico ocupacional, así como las indicaciones de manejo y profilaxis postexposición. Conclusiones: Este documento resume los principales factores de riesgo para infección de adquisición ocupacional y plantea estrategias de prevención y pautas generales para el manejo de las exposiciones no controladas. |
| Mención de responsabilidad : |
Diana C. Moncada-Bonilla y Isabel C. Ramírez-Sánchez |
| DOI (Digital Object Identifier) : |
10.1016/j.rccar.2019.07.005 |
| Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
| En línea : |
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301639 |
| Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Riesgo biológico en cardiología intervencionista = Biological risk in interventional cardiology [documento electrónico] / Isabel Cristina Ramírez Sánchez, . - 2020. Obra : Revista Colombiana de CardiologíaIdioma : Español ( spa)
| Palabras clave : |
Exposición ocupacional Virus de la inmunodeficiencia humana Hepacivirus Virus de la hepatitis B Cardiología intervencionista Riesgo biológico |
| Resumen : |
Introducción: El cardiólogo intervencionista está expuesto en su práctica diaria a infecciones adquiridas por exposición ocupacional de predominante transmisión parenteral, de ahí que entender los factores de riesgo de infección, las medidas de prevención y el manejo de las exposiciones no controladas sea fundamental en la práctica clínica. Objetivos: Revisar la magnitud del riesgo biológico al que se expone el cardiólogo intervencionista en su práctica asistencial, describir las principales medidas de prevención y reducción del riesgo y dara conocer directrices generales del manejo de la exposición ocupacional de riesgo biológico. Métodos: Se hizo una revisión de la literatura disponible de las diferentes sociedades científicas, así como estudios clínicos publicados en las bases de datos PubMed, SciELO, MEDLINE y Google scholar. La clasificación de la evidencia se basó en los criterios del sistema GRADE (del inglés Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation). Resultados: Se describen las recomendaciones dirigidas a la prevención de la exposición de riesgo biológico ocupacional, así como las indicaciones de manejo y profilaxis postexposición. Conclusiones: Este documento resume los principales factores de riesgo para infección de adquisición ocupacional y plantea estrategias de prevención y pautas generales para el manejo de las exposiciones no controladas. |
| Mención de responsabilidad : |
Diana C. Moncada-Bonilla y Isabel C. Ramírez-Sánchez |
| DOI (Digital Object Identifier) : |
10.1016/j.rccar.2019.07.005 |
| Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
| En línea : |
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301639 |
| Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |