Título : |
Cuerpos vegetales en histopatología |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Alejandro Vélez Hoyos, |
Fecha de publicación : |
2019 |
Títulos uniformes : |
Biosalud
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
células vegetales patología histología comparada plantas |
Resumen : |
Introducción: la presencia de cuerpos vegetales en el estudio histopatológico, aunque es bastante usual, puede presentar problemas diagnósticos si se presentan en localizaciones poco usuales o con morfología que pueda llegar a generar un reto diagnóstico para el patólogo. Este debe ser reconocido apropiadamente ya que puede llevar a diagnósticos y tratamientos erróneos. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Scielo, ResearchGate y Google Académico. Se utilizaron palabras como “plants”, “vegetables”, “histopathology”, “cytology”, “drugs”, “infectious pathology” y “suture” en diferentes combinaciones. Resultados: los cuerpos vegetales pueden observarse en múltiples muestras, ya sea como un pasajero ocasional, contaminación o en casos de trauma. Algunos casos generan un reto diagnóstico, pues no siempre se está familiarizado con la histología vegetal, por lo cual puede ser fácilmente confundido con parásitos, hongos, cuerpos extraños no vegetales y medicamentos. Además, en especímenes de citología cervical y de células exfoliadas de pulmón pueden simular células malignas epiteliales Conclusión: la ubicuidad de los vegetales en los especímenes y la posibilidad de contaminación hace que los patólogos diariamente estén expuestos a este tipo de elementos. El conocimiento básico de la histología vegetal, los patrones especiales y los diagnósticos diferenciales permite el diagnóstico adecuado, lo que guiará el mejor tratamiento para el paciente. |
Mención de responsabilidad : |
Guillermo Antonio Jiménez MD, Dolly Carolina Giraldo MD, Derly Marcela Beltrán MD, Alejandro Vélez Hoyos MD |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.17151/biosa.2019.18.1.5 |
Derechos de uso : |
CC BY |
En línea : |
http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Biosalud18(1)_5.pdf |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Cuerpos vegetales en histopatología [documento electrónico] / Alejandro Vélez Hoyos, . - 2019. Obra : BiosaludIdioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
células vegetales patología histología comparada plantas |
Resumen : |
Introducción: la presencia de cuerpos vegetales en el estudio histopatológico, aunque es bastante usual, puede presentar problemas diagnósticos si se presentan en localizaciones poco usuales o con morfología que pueda llegar a generar un reto diagnóstico para el patólogo. Este debe ser reconocido apropiadamente ya que puede llevar a diagnósticos y tratamientos erróneos. Métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Scielo, ResearchGate y Google Académico. Se utilizaron palabras como “plants”, “vegetables”, “histopathology”, “cytology”, “drugs”, “infectious pathology” y “suture” en diferentes combinaciones. Resultados: los cuerpos vegetales pueden observarse en múltiples muestras, ya sea como un pasajero ocasional, contaminación o en casos de trauma. Algunos casos generan un reto diagnóstico, pues no siempre se está familiarizado con la histología vegetal, por lo cual puede ser fácilmente confundido con parásitos, hongos, cuerpos extraños no vegetales y medicamentos. Además, en especímenes de citología cervical y de células exfoliadas de pulmón pueden simular células malignas epiteliales Conclusión: la ubicuidad de los vegetales en los especímenes y la posibilidad de contaminación hace que los patólogos diariamente estén expuestos a este tipo de elementos. El conocimiento básico de la histología vegetal, los patrones especiales y los diagnósticos diferenciales permite el diagnóstico adecuado, lo que guiará el mejor tratamiento para el paciente. |
Mención de responsabilidad : |
Guillermo Antonio Jiménez MD, Dolly Carolina Giraldo MD, Derly Marcela Beltrán MD, Alejandro Vélez Hoyos MD |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.17151/biosa.2019.18.1.5 |
Derechos de uso : |
CC BY |
En línea : |
http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads/Biosalud18(1)_5.pdf |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |