Título : |
Lesión hepática inducida por Phyllanthus niruri (chancapiedra), un remedio natural para urolitiasis |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor |
Fecha de publicación : |
2024 |
Títulos uniformes : |
Hepatología
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
enfermedad hepática inducida por sustancias y drogas medicina de hierbas Phyllanthus hepatitis. |
Resumen : |
Tanto la lesión hepática inducida por drogas (DILI), así como la lesión hepática inducida por hierbas (HILI), son una preocupación creciente en la atención sanitaria contemporánea que plantea importantes desafíos clínicos debido a sus variadas etiologías, presentaciones clínicas y posibles resultados potencialmente mortales. Presentamos el caso de un paciente masculino de 38 años con antecedentes de cálculos renales que consultó por dolor lumbar y hematuria. Al ingreso presentó ictericia, hepatomegalia, dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y no tenía signos de hepatopatía crónica, con pruebas de función hepática anormales, que mostraron un patrón hepatocelular asociado con hiperbilirrubinemia. Se descartó obstrucción biliar, trombosis portal, hepatitis autoinmune y viral, con panel autoinmune negativo. El paciente refirió haber consumido un remedio herbario para los cálculos renales llamado “vino rompe cálculos (chancapiedra)”, que se supone contiene Phyllanthus niruri, cinco días antes del inicio de los síntomas. Una biopsia hepática reveló hepatitis aguda con infiltrado inflamatorio mixto. Debido al empeoramiento de las pruebas de función hepática y la sospecha de DILI idiosincrásico, se inició un ensayo terapéutico con corticosteroides, que resultó en una mejoría clínica y del perfil hepático. La gravedad de este caso nos recuerda la necesidad de incrementar el seguimiento por parte de las autoridades reguladoras de medicamentos, implementar campañas educativas para los pacientes e informar a la comunidad sobre productos con alertas activas. |
Mención de responsabilidad : |
Santiago Gómez Jordan, Mauro Duván Mendoza Quevedo, París Vergara-Barrios, Juan Ignacio Marín Zuluaga |
Referencia : |
Hepatología, 5(2), 156–164. |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.59093/27112330.103 |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/103 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Lesión hepática inducida por Phyllanthus niruri (chancapiedra), un remedio natural para urolitiasis [documento electrónico] / Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor . - 2024. Obra : HepatologíaIdioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
enfermedad hepática inducida por sustancias y drogas medicina de hierbas Phyllanthus hepatitis. |
Resumen : |
Tanto la lesión hepática inducida por drogas (DILI), así como la lesión hepática inducida por hierbas (HILI), son una preocupación creciente en la atención sanitaria contemporánea que plantea importantes desafíos clínicos debido a sus variadas etiologías, presentaciones clínicas y posibles resultados potencialmente mortales. Presentamos el caso de un paciente masculino de 38 años con antecedentes de cálculos renales que consultó por dolor lumbar y hematuria. Al ingreso presentó ictericia, hepatomegalia, dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y no tenía signos de hepatopatía crónica, con pruebas de función hepática anormales, que mostraron un patrón hepatocelular asociado con hiperbilirrubinemia. Se descartó obstrucción biliar, trombosis portal, hepatitis autoinmune y viral, con panel autoinmune negativo. El paciente refirió haber consumido un remedio herbario para los cálculos renales llamado “vino rompe cálculos (chancapiedra)”, que se supone contiene Phyllanthus niruri, cinco días antes del inicio de los síntomas. Una biopsia hepática reveló hepatitis aguda con infiltrado inflamatorio mixto. Debido al empeoramiento de las pruebas de función hepática y la sospecha de DILI idiosincrásico, se inició un ensayo terapéutico con corticosteroides, que resultó en una mejoría clínica y del perfil hepático. La gravedad de este caso nos recuerda la necesidad de incrementar el seguimiento por parte de las autoridades reguladoras de medicamentos, implementar campañas educativas para los pacientes e informar a la comunidad sobre productos con alertas activas. |
Mención de responsabilidad : |
Santiago Gómez Jordan, Mauro Duván Mendoza Quevedo, París Vergara-Barrios, Juan Ignacio Marín Zuluaga |
Referencia : |
Hepatología, 5(2), 156–164. |
DOI (Digital Object Identifier) : |
10.59093/27112330.103 |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/103 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |