
Autor Jorge Hernando Donado Gómez
Comentario :
Jefe Unidad Investigaciones y Docencia, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (108)


Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) / Octavio Germán Muñoz Maya ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
Título : Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Octavio Germán Muñoz Maya, Autor ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave : trasplante hepático complicaciones posoperatorias tempranas complicaciones neurológicas posoperatorias inmunosupresión tacrolimus. Resumen : Introducción. Las enfermedades hepáticas son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, y el trasplante hepático es su único tratamiento definitivo. Sin embargo, las complicaciones neurológicas postrasplante, con una incidencia del 15 % al 30 %, afectan la evolución de los pacientes. Este estudio explora las diferencias en el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con edad ?18 años, a quienes se les realizó trasplante hepático (TH) en el hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), de Medellín, Colombia, entre enero de 2017 a noviembre de 2023, y que presentaron complicaciones neurológicas (CN) en los primeros treinta días después del TH, frente a aquellos pacientes a quienes se les realizó TH durante ese mismo periodo y que no presentaron CN. Metodología. En total, se incluyeron 165 adultos (100 hombres y 65 mujeres). Entre quienes presentaron CN se describen las manifestaciones clínicas, los hallazgos anormales al examen físico, si tenían o no hiponatremia o hipomagnesemia al momento de presentarse la CN, resultados de ayudas diagnósticas, tratamiento recibido y si fueron evaluados o no por la especialidad de Neurología. Resultados. En total, 19 pacientes (11,5 %) presentaron alguna CN en el primer mes postrasplante, siendo la encefalopatía hepática la más frecuente con 9 casos (47,4 %). Tener antecedente de encefalopatía hepática o de alguna enfermedad mental o neurológica en el pretrasplante tuvo asociación estadísticamente significativa para presentar CN en el postrasplante, así como también la tuvieron el estadio Child C de la enfermedad hepática, los valores de INR ? 1,5 y los niveles bajos de fibrinógeno en el pretrasplante, la indicación del trasplante por falla hepática aguda, la indicación urgente o no electiva del trasplante y la administración de basiliximab. Conclusiones. Estos resultados proporcionan una base para estratificar el riesgo en los pacientes que serán llevados a TH y vigilar de manera más estrecha a aquellos pacientes con riesgo de presentar CN en el postrasplante. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Jorge Hernando Donado Gómez, Octavio Germán Muñoz Maya Referencia : Hepatología, 6(2), 127–137. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.133 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) [documento electrónico] / Octavio Germán Muñoz Maya, Autor ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor . - 2025.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave : trasplante hepático complicaciones posoperatorias tempranas complicaciones neurológicas posoperatorias inmunosupresión tacrolimus. Resumen : Introducción. Las enfermedades hepáticas son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, y el trasplante hepático es su único tratamiento definitivo. Sin embargo, las complicaciones neurológicas postrasplante, con una incidencia del 15 % al 30 %, afectan la evolución de los pacientes. Este estudio explora las diferencias en el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con edad ?18 años, a quienes se les realizó trasplante hepático (TH) en el hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), de Medellín, Colombia, entre enero de 2017 a noviembre de 2023, y que presentaron complicaciones neurológicas (CN) en los primeros treinta días después del TH, frente a aquellos pacientes a quienes se les realizó TH durante ese mismo periodo y que no presentaron CN. Metodología. En total, se incluyeron 165 adultos (100 hombres y 65 mujeres). Entre quienes presentaron CN se describen las manifestaciones clínicas, los hallazgos anormales al examen físico, si tenían o no hiponatremia o hipomagnesemia al momento de presentarse la CN, resultados de ayudas diagnósticas, tratamiento recibido y si fueron evaluados o no por la especialidad de Neurología. Resultados. En total, 19 pacientes (11,5 %) presentaron alguna CN en el primer mes postrasplante, siendo la encefalopatía hepática la más frecuente con 9 casos (47,4 %). Tener antecedente de encefalopatía hepática o de alguna enfermedad mental o neurológica en el pretrasplante tuvo asociación estadísticamente significativa para presentar CN en el postrasplante, así como también la tuvieron el estadio Child C de la enfermedad hepática, los valores de INR ? 1,5 y los niveles bajos de fibrinógeno en el pretrasplante, la indicación del trasplante por falla hepática aguda, la indicación urgente o no electiva del trasplante y la administración de basiliximab. Conclusiones. Estos resultados proporcionan una base para estratificar el riesgo en los pacientes que serán llevados a TH y vigilar de manera más estrecha a aquellos pacientes con riesgo de presentar CN en el postrasplante. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Jorge Hernando Donado Gómez, Octavio Germán Muñoz Maya Referencia : Hepatología, 6(2), 127–137. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.133 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002369 AC-2025-052 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Diferencia estandarizada de las características basales de los ensayos clínicos: Estudio metaepidemiológico. / Jorge Hernando Donado Gómez ; Durango Villada, Laura ; Giraldo Echeverri, Luz María ; Buitrago Bach, Ricardo
Título : Diferencia estandarizada de las características basales de los ensayos clínicos: Estudio metaepidemiológico. Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Durango Villada, Laura, Autor ; Giraldo Echeverri, Luz María, Autor ; Buitrago Bach, Ricardo, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : MEDICAL periodicals; RANDOMIZED controlled trials; CLINICAL trials; SAMPLE size (Statistics); SOCIAL factors Resumen : Objective: Establish the difference between standardized mean for quantitative and qualitative variables, exploring its impact in randomized controlled clinical trials based on their sample size. Methodology: Observational, meta-epidemiological study. Inclusion criteria involved parallel-group clinical trials published between January 2021 and August 2022 in four major medical journals worldwide. The exclusion criteria were the participation in clinical trials with more than two groups or arms. Results: It was observed that 99 % of the studies included demographic variables (age, sex, race, or ethnicity), 98 % clinical variables, 45 % treatment-related variables, and 23 % social variables (educational level, marital status). In the analysis of the standardized difference according to sample size, it was found that this value decreased as the number of participants increased, with a mean of 0,12 for the group with fewer than 500 participants and 0,02 for those groups with more than 2000 participants. Conclusions: Studies with larger sample sizes exhibit a tinier standardized mean difference, showing a tendency to be inversely proportional. This finding suggests the importance of considering the sample size when interpreting the results of clinical trials, highlighting the relevance of the consistency and applicability of the findings in studies with extensive numbers of participants. Mención de responsabilidad : DURANGO VILLADA, LAURA; GIRALDO ECHEVERRI, LUZ MARÍA; BUITRAGO BACH, RICARDO; DONADO GÓMEZ, JORGE HERNANDO DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.41.02.484.070 Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diferencia estandarizada de las características basales de los ensayos clínicos: Estudio metaepidemiológico. [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Durango Villada, Laura, Autor ; Giraldo Echeverri, Luz María, Autor ; Buitrago Bach, Ricardo, Autor . - 2025.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : MEDICAL periodicals; RANDOMIZED controlled trials; CLINICAL trials; SAMPLE size (Statistics); SOCIAL factors Resumen : Objective: Establish the difference between standardized mean for quantitative and qualitative variables, exploring its impact in randomized controlled clinical trials based on their sample size. Methodology: Observational, meta-epidemiological study. Inclusion criteria involved parallel-group clinical trials published between January 2021 and August 2022 in four major medical journals worldwide. The exclusion criteria were the participation in clinical trials with more than two groups or arms. Results: It was observed that 99 % of the studies included demographic variables (age, sex, race, or ethnicity), 98 % clinical variables, 45 % treatment-related variables, and 23 % social variables (educational level, marital status). In the analysis of the standardized difference according to sample size, it was found that this value decreased as the number of participants increased, with a mean of 0,12 for the group with fewer than 500 participants and 0,02 for those groups with more than 2000 participants. Conclusions: Studies with larger sample sizes exhibit a tinier standardized mean difference, showing a tendency to be inversely proportional. This finding suggests the importance of considering the sample size when interpreting the results of clinical trials, highlighting the relevance of the consistency and applicability of the findings in studies with extensive numbers of participants. Mención de responsabilidad : DURANGO VILLADA, LAURA; GIRALDO ECHEVERRI, LUZ MARÍA; BUITRAGO BACH, RICARDO; DONADO GÓMEZ, JORGE HERNANDO DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.41.02.484.070 Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002386 AC-2025-069 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Apremilast para el tratamiento de hidradenitis supurativa en adultos / Suárez Giraldo, María Fernanda ; Giraldo Giraldo, Valentina ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
Título : Apremilast para el tratamiento de hidradenitis supurativa en adultos Otros títulos : Apremilast for the treatment of hidradenitis suppurativa in adults Tipo de documento : texto impreso Autores : Suárez Giraldo, María Fernanda, Autor ; Giraldo Giraldo, Valentina, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Dermatología Revista Mexicana Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hidradenitis supurativa; inhibidores de fosfodiesterasa 4; acné inversa; calidad de vida Resumen : ANTECEDENTES: Existen estrategias terapéuticas limitadas para el tratamiento de la hidradenitis supurativa.OBJETIVO: Evaluar la eficacia y la mejoría de la calidad de vida con apremilast en pacientes con hidradenitis supurativa.METODOLOGÍA: Revisión sistemática de la bibliografía de ensayos clínicos siguiendo las recomendaciones de la colaboración Cochrane. Se buscaron artículos en PubMed, EMBASE, SciELO, Web of Science y Central Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos controlados con asignación al azar que evaluaran la administración, por al menos 16 semanas, de apremilast vs no administración o placebo en pacientes mayores de 18 años con hidradenitis supurativa que no tuvieran otras comorbilidades y evaluaran la eficacia de esta opción terapéutica para la disminución de la actividad inflamatoria de la enfermedad y mejoría de la calidad de vida.RESULTADOS: Se encontró un solo artículo que cumplía con los criterios de inclusión. Al finalizar la búsqueda se incluyó un ensayo clínico con distribución al azar, doble ciego, controlado con placebo que cumplía con los criterios de inclusión, éste evaluó 20 pacientes de los que 5 recibieron placebo y 15 la intervención. El apremilast, a dosis de 30 mg dos veces al día, generó mejoría clínica significativa en los pacientes con hidradenitis supurativa moderada. CONCLUSIONES: Existe evidencia limitada del tratamiento de la hidradenitis supurati-va, hasta ahora el apremilast se ha estudiado como una alternativa que sugiere beneficio para el control de esta enfermedad, con disminución de las lesiones inflamatorias en hidradenitis supurativa moderada. Mención de responsabilidad : Mari?a Fernanda Suárez Giraldo, Valentina Giraldo Giraldo, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Dermatol Rev Mex2024; 68 (2): 181-187. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24245/drm/bmu.v68i2.9617 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revisionporpares.com/index.php/Derma/article/view/9617/1817 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Apremilast para el tratamiento de hidradenitis supurativa en adultos = Apremilast for the treatment of hidradenitis suppurativa in adults [texto impreso] / Suárez Giraldo, María Fernanda, Autor ; Giraldo Giraldo, Valentina, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor . - 2024.
Obra : Dermatología Revista Mexicana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hidradenitis supurativa; inhibidores de fosfodiesterasa 4; acné inversa; calidad de vida Resumen : ANTECEDENTES: Existen estrategias terapéuticas limitadas para el tratamiento de la hidradenitis supurativa.OBJETIVO: Evaluar la eficacia y la mejoría de la calidad de vida con apremilast en pacientes con hidradenitis supurativa.METODOLOGÍA: Revisión sistemática de la bibliografía de ensayos clínicos siguiendo las recomendaciones de la colaboración Cochrane. Se buscaron artículos en PubMed, EMBASE, SciELO, Web of Science y Central Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos controlados con asignación al azar que evaluaran la administración, por al menos 16 semanas, de apremilast vs no administración o placebo en pacientes mayores de 18 años con hidradenitis supurativa que no tuvieran otras comorbilidades y evaluaran la eficacia de esta opción terapéutica para la disminución de la actividad inflamatoria de la enfermedad y mejoría de la calidad de vida.RESULTADOS: Se encontró un solo artículo que cumplía con los criterios de inclusión. Al finalizar la búsqueda se incluyó un ensayo clínico con distribución al azar, doble ciego, controlado con placebo que cumplía con los criterios de inclusión, éste evaluó 20 pacientes de los que 5 recibieron placebo y 15 la intervención. El apremilast, a dosis de 30 mg dos veces al día, generó mejoría clínica significativa en los pacientes con hidradenitis supurativa moderada. CONCLUSIONES: Existe evidencia limitada del tratamiento de la hidradenitis supurati-va, hasta ahora el apremilast se ha estudiado como una alternativa que sugiere beneficio para el control de esta enfermedad, con disminución de las lesiones inflamatorias en hidradenitis supurativa moderada. Mención de responsabilidad : Mari?a Fernanda Suárez Giraldo, Valentina Giraldo Giraldo, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Dermatol Rev Mex2024; 68 (2): 181-187. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24245/drm/bmu.v68i2.9617 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revisionporpares.com/index.php/Derma/article/view/9617/1817 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002170 AC-2024-023 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Carta al editor Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Referencia : Medicina UPB, 43(1), 118–119. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v43n1.a13 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/8328 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Carta al editor [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, Autor . - 2024.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Referencia : Medicina UPB, 43(1), 118–119. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v43n1.a13 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/8328 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2 AC-2024-013 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Characterization of cornea donors at a tissue center in the city of Medellin, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Usuga Cadavid, Juan Camilo ; Maya Naranjo, María Isabel ; Mesa Mesa, Sara ; Rivera, Ana Isabel ; Hincapié, María Paula ; Granados, María Fernanda ; Betancur, Catalina
![]()
Título : Characterization of cornea donors at a tissue center in the city of Medellin, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Usuga Cadavid, Juan Camilo, Autor ; Maya Naranjo, María Isabel, Autor ; Mesa Mesa, Sara, Autor ; Rivera, Ana Isabel, Autor ; Hincapié, María Paula, Autor ; Granados, María Fernanda, Autor ; Betancur, Catalina, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Cell and Tissue Banking Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Cornea; Corneal transplantation; Eye banks; Tissue donors Resumen : The cornea transplant is considered the most frequently performed type of transplant in the world, with a demand that has been increasing in recent years. An observational descriptive study was conducted, focusing on the ocular tissue extracted from cadaveric donors from January 2019 to December 2021 at the Red Cross Eye Bank in Medellin, Colombia. This is the first epidemiological characterization of corneal donor tissues within the eye banks of our city, where high rates of violence-related deaths explain that tissue donors are mostly young individuals. This, in turn, results in excellent counts of endothelial cells and tissue viability in their microscopic studies. Additionally, there are lower rates of discarded tissues compared to similar studies. © The Author(s) 2023. Mención de responsabilidad : Cadavid Usuga, Juan Camilo; Maya Naranjo, María Isabel; Mesa Mesa, Sara; Rivera, Ana Isabel; Hincapié, María Paula; Granados, María Fernanda; Betancur, Catalina; Donado Gomez, Jorge Hernando Referencia : Cell and Tissue Banking Volume 25, Issue 2, Pages 619 - 623June 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s10561-023-10124-x PMID : 13899333 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www-scopus-com.recursosbiblioteca.eia.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Characterization of cornea donors at a tissue center in the city of Medellin, Colombia [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Usuga Cadavid, Juan Camilo, Autor ; Maya Naranjo, María Isabel, Autor ; Mesa Mesa, Sara, Autor ; Rivera, Ana Isabel, Autor ; Hincapié, María Paula, Autor ; Granados, María Fernanda, Autor ; Betancur, Catalina, Autor . - 2024.
Obra : Cell and Tissue Banking
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Cornea; Corneal transplantation; Eye banks; Tissue donors Resumen : The cornea transplant is considered the most frequently performed type of transplant in the world, with a demand that has been increasing in recent years. An observational descriptive study was conducted, focusing on the ocular tissue extracted from cadaveric donors from January 2019 to December 2021 at the Red Cross Eye Bank in Medellin, Colombia. This is the first epidemiological characterization of corneal donor tissues within the eye banks of our city, where high rates of violence-related deaths explain that tissue donors are mostly young individuals. This, in turn, results in excellent counts of endothelial cells and tissue viability in their microscopic studies. Additionally, there are lower rates of discarded tissues compared to similar studies. © The Author(s) 2023. Mención de responsabilidad : Cadavid Usuga, Juan Camilo; Maya Naranjo, María Isabel; Mesa Mesa, Sara; Rivera, Ana Isabel; Hincapié, María Paula; Granados, María Fernanda; Betancur, Catalina; Donado Gomez, Jorge Hernando Referencia : Cell and Tissue Banking Volume 25, Issue 2, Pages 619 - 623June 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s10561-023-10124-x PMID : 13899333 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www-scopus-com.recursosbiblioteca.eia.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002194 AC-2024-047 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida / Arboleda Arias, Natalia ; Benjumea Henao, Santiago ; Vesga Martín, Daniel ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés ; Cristian Iván García Rincón ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés ; Ospina Chaparro, Lina ; Ruiz Giraldo, Sebastián ; Alicia Inés Hidrón Botero
![]()
PermalinkEl índice de fragilidad y sus características en ensayos clínicos aleatorizados de diabetes mellitus / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkPlanteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkRisk factors for ophthalmologic involvement and ocular findings in patients diagnosed with fungemia in a high-complexity hospital in the city of Medellín, Colombia / Luis Fernando Velásquez Ossa ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Laura Nataly Higuita Duque
![]()
![]()
PermalinkCaracterización de pacientes con enfermedad de ojo seco en una institución de referencia en la ciudad de Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkCaracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkCharacterization of ocular biometric parameters in Colombian candidates for cataract surgery / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkEritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkPatrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkPrevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Permalink