
Información del autor
Autor Gabriel Jaime Varela Aguirre
Comentario :
Médico Patólogo Oncólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor


Malignant peripheral nerve sheath tumor in a child / Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
Título : Malignant peripheral nerve sheath tumor in a child Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Marcela Cadavid Álvarez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Radiology Case Reports Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Child Malignant peripheral nerve sheath tumor Nerve sheath neoplasms Neurofibroma Peripheral nerve Schwannoma Resumen : Among the diverse causes of posterior mediastinal masses, malignant peripheral nerve sheath tumors is a very rare neurogenic tumor. Imaging features tend to be variable. A 20-month-old toddler presented with a 3-month history of persistent diffuse thoracic and abdominal pain. A chest magnetic resonance imaging was taken and shown a posterior mediastinal lesion. Histopathology and immunohistochemical analysis confirmed the diagnosis of a malignant peripheral nerve sheath tumor with myxoid areas. Malignant peripheral nerve sheath tumors are an uncommon entity in the children with a poor prognosis. Magnetic resonance imaging is the preferred technique in children to limit the use of ionizing radiation and because has a higher contrast resolution; however, all suspicious tumors should be biopsied to make an appropriate diagnosis. Treatment is radical surgery with excision of the entire mass; however, there is a high incidence of local recurrence. Mención de responsabilidad : Brian Daniel Noreña-Rengifo MD, Lina Marcela Cadavid-Alvarez RR, Patricia Eugenia Gil-Serrano RR y Gabriel Jaime Varela-Aguirre PR Referencia : Radiol Case Rep. 2020 Nov 12;16(1):145-151. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.radcr.2020.10.028 PMID : 33224401 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1930-0433(20)30547-1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Malignant peripheral nerve sheath tumor in a child [documento electrónico] / Lina Marcela Cadavid Álvarez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Radiology Case Reports
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Child Malignant peripheral nerve sheath tumor Nerve sheath neoplasms Neurofibroma Peripheral nerve Schwannoma Resumen : Among the diverse causes of posterior mediastinal masses, malignant peripheral nerve sheath tumors is a very rare neurogenic tumor. Imaging features tend to be variable. A 20-month-old toddler presented with a 3-month history of persistent diffuse thoracic and abdominal pain. A chest magnetic resonance imaging was taken and shown a posterior mediastinal lesion. Histopathology and immunohistochemical analysis confirmed the diagnosis of a malignant peripheral nerve sheath tumor with myxoid areas. Malignant peripheral nerve sheath tumors are an uncommon entity in the children with a poor prognosis. Magnetic resonance imaging is the preferred technique in children to limit the use of ionizing radiation and because has a higher contrast resolution; however, all suspicious tumors should be biopsied to make an appropriate diagnosis. Treatment is radical surgery with excision of the entire mass; however, there is a high incidence of local recurrence. Mención de responsabilidad : Brian Daniel Noreña-Rengifo MD, Lina Marcela Cadavid-Alvarez RR, Patricia Eugenia Gil-Serrano RR y Gabriel Jaime Varela-Aguirre PR Referencia : Radiol Case Rep. 2020 Nov 12;16(1):145-151. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.radcr.2020.10.028 PMID : 33224401 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1930-0433(20)30547-1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001645 AC-2021-001 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-001Adobe Acrobat PDFCarcinosarcoma of the uterine corpus with liposarcomatous differentiation: histopathological characteristics / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
Título : Carcinosarcoma of the uterine corpus with liposarcomatous differentiation: histopathological characteristics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : International Journal of Gynecological Cancer Idioma : Inglés (eng) Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Pérez Montiel, Gabriel Jaime Varela Aguirre Referencia : Int J Gynecol Cancer. 2021 Nov;31(11):1494-1495. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1136/ijgc-2021-003052 PMID : 34725246 En línea : https://ijgc.bmj.com/content/31/11/1494 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Carcinosarcoma of the uterine corpus with liposarcomatous differentiation: histopathological characteristics [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : International Journal of Gynecological Cancer
Idioma : Inglés (eng)
Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Pérez Montiel, Gabriel Jaime Varela Aguirre Referencia : Int J Gynecol Cancer. 2021 Nov;31(11):1494-1495. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1136/ijgc-2021-003052 PMID : 34725246 En línea : https://ijgc.bmj.com/content/31/11/1494 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001786 AC-2021-098 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible ¿Carcinoma de mama o carcinoma de glándula sudorípara? Presentación de dos casos y análisis de la literatura / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
Título : ¿Carcinoma de mama o carcinoma de glándula sudorípara? Presentación de dos casos y análisis de la literatura Otros títulos : Breast carcinoma or sweat gland carcinoma? A report of two cases and a comparison with the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Biomédica Idioma : Español (spa) Palabras clave : neoplasias de la mama neoplasias cutáneas glándulas apocrinas patología informes de casos Resumen : El carcinoma apocrino primario de glándula sudorípara es una neoplasia con una muy baja incidencia, que puede representar un reto diagnóstico, clínico e histológico, y un reto terapéutico local, adyuvante y de la enfermedad avanzada. La edad media de los pacientes es de alrededor de 67 años, y no se ha observado preferencia según el sexo. Se presenta con mayor frecuencia en las axilas y en el cuero cabelludo. Se caracteriza clínicamente por un lento crecimiento, aunque puede progresar agresivamente, con compromiso local, ganglionar y metastásico, principalmente, pulmonar, hepático y óseo. El tratamiento recomendado –una vez establecida la histología– consiste en una resección local amplia con un margen claro de 1 a 2 cm y linfadenectomía regional si se detectan ganglios clínicamente positivos. El tratamiento adyuvante (radioterapia o quimioterapia) y de la enfermedad avanzada no está claramente establecido. Se presentan dos pacientes de sexo femenino con sospecha inicial de cáncer de mama, en quienes se diagnosticó finalmente un carcinoma apocrino de glándula sudorípara. Mención de responsabilidad : Mauricio Luján, Gabriel Varela, Diego Morán Referencia : Biomedica. 2021 Sep 22;41(3):409-419. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.5758 PMID : 34559489 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5758 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis ¿Carcinoma de mama o carcinoma de glándula sudorípara? Presentación de dos casos y análisis de la literatura = Breast carcinoma or sweat gland carcinoma? A report of two cases and a comparison with the literature [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Biomédica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : neoplasias de la mama neoplasias cutáneas glándulas apocrinas patología informes de casos Resumen : El carcinoma apocrino primario de glándula sudorípara es una neoplasia con una muy baja incidencia, que puede representar un reto diagnóstico, clínico e histológico, y un reto terapéutico local, adyuvante y de la enfermedad avanzada. La edad media de los pacientes es de alrededor de 67 años, y no se ha observado preferencia según el sexo. Se presenta con mayor frecuencia en las axilas y en el cuero cabelludo. Se caracteriza clínicamente por un lento crecimiento, aunque puede progresar agresivamente, con compromiso local, ganglionar y metastásico, principalmente, pulmonar, hepático y óseo. El tratamiento recomendado –una vez establecida la histología– consiste en una resección local amplia con un margen claro de 1 a 2 cm y linfadenectomía regional si se detectan ganglios clínicamente positivos. El tratamiento adyuvante (radioterapia o quimioterapia) y de la enfermedad avanzada no está claramente establecido. Se presentan dos pacientes de sexo femenino con sospecha inicial de cáncer de mama, en quienes se diagnosticó finalmente un carcinoma apocrino de glándula sudorípara. Mención de responsabilidad : Mauricio Luján, Gabriel Varela, Diego Morán Referencia : Biomedica. 2021 Sep 22;41(3):409-419. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.5758 PMID : 34559489 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5758 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001811 AC-2021-123 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-123Adobe Acrobat PDF
Título : Clear cell change in mucocele: an unusual histological variant Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Archives of Head and Neck Surgery Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Mucocele Otorhinolaryngologic Neoplasms Immunohistochemistry Resumen : Oral mucocele (OM) with clear cell change is a rare histological variant that can generate diagnostic difficulties and must be differentiated from benign, malignant and metastatic neoplasms that have this histological pattern. We present the case of a 27-year-old woman with OM with clear cell change in which the complete medical history, histopathological evaluation and immunohistochemical studies led to a correct diagnosis. Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Pérez Montiel, Gabriel Jaime Varela Aguirre Referencia : 10.4322/ahns.2021.0015 Derechos de uso : CC BY En línea : https://archivesheadnecksurgery.com/article/doi/10.4322/ahns.2021.0015 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Clear cell change in mucocele: an unusual histological variant [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Archives of Head and Neck Surgery
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Mucocele Otorhinolaryngologic Neoplasms Immunohistochemistry Resumen : Oral mucocele (OM) with clear cell change is a rare histological variant that can generate diagnostic difficulties and must be differentiated from benign, malignant and metastatic neoplasms that have this histological pattern. We present the case of a 27-year-old woman with OM with clear cell change in which the complete medical history, histopathological evaluation and immunohistochemical studies led to a correct diagnosis. Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Pérez Montiel, Gabriel Jaime Varela Aguirre Referencia : 10.4322/ahns.2021.0015 Derechos de uso : CC BY En línea : https://archivesheadnecksurgery.com/article/doi/10.4322/ahns.2021.0015 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001832 AC-2021-141 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-141Adobe Acrobat PDFHistiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
Título : Histiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Langerhans cell histiocytosis, an underdiagnosed lung condition in smokers: case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : histiocitosis de células de Langerhans nódulos pulmón quistes tabaquismo histopatología inmunohistoquímica Resumen : La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad que puede afectar a pacientes de cualquier edad, siendo en adultos un trastorno poco común de etiología desconocida, que ocurre predominantemente en fumadores jóvenes, sin diferencias en género. Aunque ciertas particularidades de la enfermedad pueden compartirse con las manifestaciones presentes en la población pediátrica, la proporción de casos con afectación pulmonar es mucho mayor en adultos. A menudo evoluciona a través de brotes sucesivos y su gravedad varía desde formas benignas hasta potencialmente mortales. Algunos pacientes desarrollan un importante deterioro funcional con repercusión psicosocial, que impacta en la calidad de vida y se asocia a discapacidad prolongada. La clave diagnóstica estará determinada por el antecedente de tabaquismo, la presencia de nódulos, nódulos cavitados y quistes de paredes gruesas y delgadas en la tomografía computarizada de tórax de alta resolución (TACAR). Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere la identificación de granulomas de células de Langerhans, que generalmente se logra mediante la realización de una biopsia pulmonar y su estudio histopatológico e inmunohistoquímico. En la actualidad, podríamos considerar a esta entidad como una enfermedad huérfana, de la cual aún no se tiene claridad del mecanismo patogénico, y que, por ende, aún no dispone de estrategias terapéuticasespecíficas. El objetivo de esta revisión está centrado en la aproximación diagnóstica y terapéutica de la histiocitosis de células de Langerhans en adultos,que permita facilitar su reconocimiento en etapas tempranas y mejorar el pronóstico en las personas que la padecen. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Gustavo Adolfo Gómez-Correa, Gabriel Jaime Varela-Aguirre DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.526 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/526 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Histiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura = Langerhans cell histiocytosis, an underdiagnosed lung condition in smokers: case report and literature review [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : histiocitosis de células de Langerhans nódulos pulmón quistes tabaquismo histopatología inmunohistoquímica Resumen : La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad que puede afectar a pacientes de cualquier edad, siendo en adultos un trastorno poco común de etiología desconocida, que ocurre predominantemente en fumadores jóvenes, sin diferencias en género. Aunque ciertas particularidades de la enfermedad pueden compartirse con las manifestaciones presentes en la población pediátrica, la proporción de casos con afectación pulmonar es mucho mayor en adultos. A menudo evoluciona a través de brotes sucesivos y su gravedad varía desde formas benignas hasta potencialmente mortales. Algunos pacientes desarrollan un importante deterioro funcional con repercusión psicosocial, que impacta en la calidad de vida y se asocia a discapacidad prolongada. La clave diagnóstica estará determinada por el antecedente de tabaquismo, la presencia de nódulos, nódulos cavitados y quistes de paredes gruesas y delgadas en la tomografía computarizada de tórax de alta resolución (TACAR). Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere la identificación de granulomas de células de Langerhans, que generalmente se logra mediante la realización de una biopsia pulmonar y su estudio histopatológico e inmunohistoquímico. En la actualidad, podríamos considerar a esta entidad como una enfermedad huérfana, de la cual aún no se tiene claridad del mecanismo patogénico, y que, por ende, aún no dispone de estrategias terapéuticasespecíficas. El objetivo de esta revisión está centrado en la aproximación diagnóstica y terapéutica de la histiocitosis de células de Langerhans en adultos,que permita facilitar su reconocimiento en etapas tempranas y mejorar el pronóstico en las personas que la padecen. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Gustavo Adolfo Gómez-Correa, Gabriel Jaime Varela-Aguirre DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.526 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/526 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001833 AC-2021-142 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-142Adobe Acrobat PDFAbsceso cerebral por Cladophialophora bantiana en un paciente con trasplante renal: reporte de un caso / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
PermalinkUtilidad de las secuencias funcionales por resonancia magnética en el estudio de los tumores óseos y de partes blandas. Revisión imaginológica / Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Mauricio Estrada Castrillón ; Catalina Mejía Gómez
![]()
PermalinkGranuloma piógeno como diagnóstico diferencial de las masas del vestíbulo nasal. Reporte de caso / Álvaro Enrique Sanabria Quiroga ; Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
PermalinkPseudotumor fibroso de la túnica vaginal del testículo. Presentación de un caso / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti ; Gabriel Jaime Varela Aguirre
PermalinkConsenso médico de biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides. Reporte de citología tiroidea basado en el sistema de Bethesda / Alejandro Vélez Hoyos ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Victoria Eugenia Murillo Echeverri ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Javier Rendón Henao ; Ana María Bedoya Londoño ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal ; Germán Campuzano Zuluaga ; Juan Pablo Dueñas Muñoz ; Carlos Simón Duque Fisher ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga ; Natalia Aristizábal Henao ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Julian F. Montoya ; José Fernando Botero A. ; Alejandro Carvajal ; Lina García ; Carlos Mario González Vásquez ; Alejandro Rios
![]()
PermalinkColonic angiolipoma - a rare finding in the gastrointestinal tract. Case report and review of literature / Lucila Beatriz Molinares Arevalo ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Sara Mesa
![]()
Permalink