
Información del autor
Autor Jorge Hernando Donado Gómez
Comentario :
Jefe Unidad Investigaciones y Docencia, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor


Trends in the epidemiology of inflammatory bowel disease in Colombia by demographics and region using a nationally representative claims database and characterization of inflammatory bowel disease phenotype in a case series of Colombian patients / Fabián Juliao Baños ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Trends in the epidemiology of inflammatory bowel disease in Colombia by demographics and region using a nationally representative claims database and characterization of inflammatory bowel disease phenotype in a case series of Colombian patients Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicine (Baltimore) Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Colombians Crohn’s disease Epidemiology Hispanics Latinos Ulcerative colitis Resumen : The incidence of inflammatory bowel disease (IBD) is on the rise in Latin America. The aims of this study were to examine epidemiologic trends of IBD in Colombia by demographics, region, urbanicity, and to describe the IBD phenotype in a large well-characterized Colombian cohort. We used a national database of 33 million adults encompassing 97.6% of the Colombian population in order to obtain epidemiologic trends of IBD using International Classification of Diseases 10codes for adults with ulcerative colitis (UC) and Crohn disease (CD). We calculated the incidence and prevalence of UC and CD from 2010–2017 and examined epidemiologic trends by urbanicity, demographics, and region. We then examined the IBD phenotype (using Montreal Classification), prevalence of IBD-related surgeries, and types of IBD-medications prescribed to adult patients attending a regional IBD clinic in Medellin, Colombia between 2001 and 2017. The incidence of UC increased from 5.59/100,000 in 2010 to 6.3/100,000 in 2017 (relative risk [RR] 1.12, confidence interval (CI) (1.09–1.18), P < .0001). While CD incidence did not increase, the prevalence increased within this period. The Andes region had the highest incidence of IBD (5.56/100,000 in 2017). IBD was seen less in rural regions in Colombia (RR=.95, CI (0.92–0.97), p < .01). An increased risk of IBD was present in women, even after adjusting for age and diagnosis year (RR 1.06 (1.02–1.08), P = .0003). The highest IBD risk occurred in patients 40 to 59 years of age. In the clinic cohort, there were 649 IBD patients: 73.7% UC and 24.5% CD. Mean age of diagnosis in CD was 41.0 years and 39.9 years in UC. UC patients developed mostly pancolitis (43%). CD patients developed mostly ileocolonic disease and greater than a third of patients had an inflammatory, non-fistulizing phenotype (37.7%). A total of 16.7% of CD patients had perianal disease. CD patients received more biologics than UC patients (odds ratio: 3.20, 95% CI 2.19–4.69 P < .001). Using both a national representative sample and a regional clinic cohort, we find that UC is more common in Colombia and is on the rise in urban regions; especially occurring in an older age cohort when compared to Western countries. Future studies are warranted to understand evolving environmental factors explaining this rise. Mención de responsabilidad : Juliao-Baños, Fabian MD; Kock, Joshua MD, MSc; Arrubla, Mateo MD; Calixto, Omar MD; Camargo, Joselyn MD; Cruz, Lina MD; Hurtado, Juan MD; Clavijo, Absalon MD; Donado, Jorge MD, MSc; Schwartz, Seth PhD; Abreu, Maria T. MD; Damas, Oriana M. MD Referencia : Medicine (Baltimore). 2021 Feb 19;100(7):e24729. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1097/MD.0000000000024729 PMID : 33607817 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://journals.lww.com/md-journal/Fulltext/2021/02190/Trends_in_the_epidemiolo [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Trends in the epidemiology of inflammatory bowel disease in Colombia by demographics and region using a nationally representative claims database and characterization of inflammatory bowel disease phenotype in a case series of Colombian patients [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Medicine (Baltimore)
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Colombians Crohn’s disease Epidemiology Hispanics Latinos Ulcerative colitis Resumen : The incidence of inflammatory bowel disease (IBD) is on the rise in Latin America. The aims of this study were to examine epidemiologic trends of IBD in Colombia by demographics, region, urbanicity, and to describe the IBD phenotype in a large well-characterized Colombian cohort. We used a national database of 33 million adults encompassing 97.6% of the Colombian population in order to obtain epidemiologic trends of IBD using International Classification of Diseases 10codes for adults with ulcerative colitis (UC) and Crohn disease (CD). We calculated the incidence and prevalence of UC and CD from 2010–2017 and examined epidemiologic trends by urbanicity, demographics, and region. We then examined the IBD phenotype (using Montreal Classification), prevalence of IBD-related surgeries, and types of IBD-medications prescribed to adult patients attending a regional IBD clinic in Medellin, Colombia between 2001 and 2017. The incidence of UC increased from 5.59/100,000 in 2010 to 6.3/100,000 in 2017 (relative risk [RR] 1.12, confidence interval (CI) (1.09–1.18), P < .0001). While CD incidence did not increase, the prevalence increased within this period. The Andes region had the highest incidence of IBD (5.56/100,000 in 2017). IBD was seen less in rural regions in Colombia (RR=.95, CI (0.92–0.97), p < .01). An increased risk of IBD was present in women, even after adjusting for age and diagnosis year (RR 1.06 (1.02–1.08), P = .0003). The highest IBD risk occurred in patients 40 to 59 years of age. In the clinic cohort, there were 649 IBD patients: 73.7% UC and 24.5% CD. Mean age of diagnosis in CD was 41.0 years and 39.9 years in UC. UC patients developed mostly pancolitis (43%). CD patients developed mostly ileocolonic disease and greater than a third of patients had an inflammatory, non-fistulizing phenotype (37.7%). A total of 16.7% of CD patients had perianal disease. CD patients received more biologics than UC patients (odds ratio: 3.20, 95% CI 2.19–4.69 P < .001). Using both a national representative sample and a regional clinic cohort, we find that UC is more common in Colombia and is on the rise in urban regions; especially occurring in an older age cohort when compared to Western countries. Future studies are warranted to understand evolving environmental factors explaining this rise. Mención de responsabilidad : Juliao-Baños, Fabian MD; Kock, Joshua MD, MSc; Arrubla, Mateo MD; Calixto, Omar MD; Camargo, Joselyn MD; Cruz, Lina MD; Hurtado, Juan MD; Clavijo, Absalon MD; Donado, Jorge MD, MSc; Schwartz, Seth PhD; Abreu, Maria T. MD; Damas, Oriana M. MD Referencia : Medicine (Baltimore). 2021 Feb 19;100(7):e24729. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1097/MD.0000000000024729 PMID : 33607817 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://journals.lww.com/md-journal/Fulltext/2021/02190/Trends_in_the_epidemiolo [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001680 AC-2021-011 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-011Adobe Acrobat PDFCharacterization of ocular biometric parameters in Colombian candidates for cataract surgery / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Characterization of ocular biometric parameters in Colombian candidates for cataract surgery Otros títulos : Caracterización de los parámetros biométricos oculares de pacientes colombianos candidatos a cirugía de catarata Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de la Facultad de Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Biometría Catarata Astigmatismo Longitud axial del ojo Lentes intraoculares Extracción de catarata Resumen : Introducción. El cálculo del poder del lente intraocular (LIO), basado en la biometría ocular, es un factor determinante del éxito en la cirugía de catarata. Objetivos. Caracterizar los parámetros biométricos oculares de pacientes colombianos mayores de 40 años candidatos a cirugía de catarata y determinar la prevalencia de las 9 condiciones clínicas propuestas por Holladay según la interacción entre longitud axial (LA) y profundidad de la cámara anterior (ACD). Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Se revisaron los resultados de biometría ocular de 781 pacientes (831 ojos) que iban a ser sometidos a cirugía de cataratas entre enero de 2014 y enero de 2015 en Medellín, Colombia. Luego de aplicar los criterios de exclusión, se incluyeron 716 ojos para análisis. Se recolectaron datos sobre edad, sexo, LA, queratometría (queratometría más plana (K1), queratometría más curva (K2)), ACD y distancia blanco-blanco. Los resultados se presentan mediante estadística descriptiva. Resultados. La mayoría de ojos eran de mujeres (62.3%). Las medias de LA, K1 y ACD fueron 23.37±1.51mm, 43.52±2.06 y 3.03±0.41mm, respectivamente. La media de LA en hombres fue 23.62±1.37mm, y en mujeres, 23.21±1.67mm. La media más alta de LA se observó en pacientes <50 años (23.84±2.41mm) y la más baja en aquellos ≥80 años (22.96±1.03mm). Respecto al tamaño de los ojos según su LA, 90.5% fueron normales; 4.89%, largos, y 4.61%, cortos. Conclusiones. 85% de los participantes tuvo parámetros biométricos normales. Para el 15% restante es necesario tomar precauciones al calcular el poder del LIO, tales como el uso de fórmulas de cuarta generación como la Holladay 2 en ojos largos, pues en estos pacientes no se obtendrá el mismo comportamiento refractivo con las fórmulas de predicción tradicionales. Además, según la clasificación de Holladay, excluyendo a los ojos normales, los ojos más frecuentes fueron aquellos con miopía e hipermetropía axial. Mención de responsabilidad : José David Paulo, Luis Santiago Hurtado, Jorge Hernando Donado-Gómez, Natalia González Lopera Referencia : Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 69(2): e207, Apr.-June 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/revfacmed.v69n2.78870 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/78870 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Characterization of ocular biometric parameters in Colombian candidates for cataract surgery = Caracterización de los parámetros biométricos oculares de pacientes colombianos candidatos a cirugía de catarata [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista de la Facultad de Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Biometría Catarata Astigmatismo Longitud axial del ojo Lentes intraoculares Extracción de catarata Resumen : Introducción. El cálculo del poder del lente intraocular (LIO), basado en la biometría ocular, es un factor determinante del éxito en la cirugía de catarata. Objetivos. Caracterizar los parámetros biométricos oculares de pacientes colombianos mayores de 40 años candidatos a cirugía de catarata y determinar la prevalencia de las 9 condiciones clínicas propuestas por Holladay según la interacción entre longitud axial (LA) y profundidad de la cámara anterior (ACD). Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Se revisaron los resultados de biometría ocular de 781 pacientes (831 ojos) que iban a ser sometidos a cirugía de cataratas entre enero de 2014 y enero de 2015 en Medellín, Colombia. Luego de aplicar los criterios de exclusión, se incluyeron 716 ojos para análisis. Se recolectaron datos sobre edad, sexo, LA, queratometría (queratometría más plana (K1), queratometría más curva (K2)), ACD y distancia blanco-blanco. Los resultados se presentan mediante estadística descriptiva. Resultados. La mayoría de ojos eran de mujeres (62.3%). Las medias de LA, K1 y ACD fueron 23.37±1.51mm, 43.52±2.06 y 3.03±0.41mm, respectivamente. La media de LA en hombres fue 23.62±1.37mm, y en mujeres, 23.21±1.67mm. La media más alta de LA se observó en pacientes <50 años (23.84±2.41mm) y la más baja en aquellos ≥80 años (22.96±1.03mm). Respecto al tamaño de los ojos según su LA, 90.5% fueron normales; 4.89%, largos, y 4.61%, cortos. Conclusiones. 85% de los participantes tuvo parámetros biométricos normales. Para el 15% restante es necesario tomar precauciones al calcular el poder del LIO, tales como el uso de fórmulas de cuarta generación como la Holladay 2 en ojos largos, pues en estos pacientes no se obtendrá el mismo comportamiento refractivo con las fórmulas de predicción tradicionales. Además, según la clasificación de Holladay, excluyendo a los ojos normales, los ojos más frecuentes fueron aquellos con miopía e hipermetropía axial. Mención de responsabilidad : José David Paulo, Luis Santiago Hurtado, Jorge Hernando Donado-Gómez, Natalia González Lopera Referencia : Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 69(2): e207, Apr.-June 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/revfacmed.v69n2.78870 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/78870 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001730 AC-2021-049 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-049Adobe Acrobat PDFEritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 Otros títulos : Extremely elevated erythrosedimentation in adult patients hospitalized in a high complexity institution in the city of Medellín, Colombia between 2016 and 2018 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Palabras clave : Proteínas de fase aguda Sedimentación sanguínea Diagnóstico Proteína c-reactiva Resumen : Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p <0.01 y con el hematocrito -0.087(-0.150 a -0.024) p 0.01, y una positiva significativa débil con la PCR 0.080 (0.014 a 0.146) p 0.02. Discusión: Acorde a otros estudios, las infecciones representaron el primer grupo de elevación extrema, contrario a otro estudio se evidenció una correlación directa, débil y estadísticamente significativa entre la Proteina C reactiva y la eritrosedimentación extremadamente elevada. Conclusión: Las infecciones fueron el principal grupo de enfermedades con eritrosedimentación extrema, se evidenció una correlación inversa entre la eritrosedimentación con la hemoglobina y el hematocrito, y una correlación positiva débil con la proteína C reactiva. Mención de responsabilidad : John Andersson Correa Muriel, Laura María Cano Miranda, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v34n3-2021004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12913 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 = Extremely elevated erythrosedimentation in adult patients hospitalized in a high complexity institution in the city of Medellín, Colombia between 2016 and 2018 [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Proteínas de fase aguda Sedimentación sanguínea Diagnóstico Proteína c-reactiva Resumen : Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p <0.01 y con el hematocrito -0.087(-0.150 a -0.024) p 0.01, y una positiva significativa débil con la PCR 0.080 (0.014 a 0.146) p 0.02. Discusión: Acorde a otros estudios, las infecciones representaron el primer grupo de elevación extrema, contrario a otro estudio se evidenció una correlación directa, débil y estadísticamente significativa entre la Proteina C reactiva y la eritrosedimentación extremadamente elevada. Conclusión: Las infecciones fueron el principal grupo de enfermedades con eritrosedimentación extrema, se evidenció una correlación inversa entre la eritrosedimentación con la hemoglobina y el hematocrito, y una correlación positiva débil con la proteína C reactiva. Mención de responsabilidad : John Andersson Correa Muriel, Laura María Cano Miranda, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v34n3-2021004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12913 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001778 AC-2021-093 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-093Adobe Acrobat PDFPrevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia Otros títulos : Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia = Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001834 AC-2021-143 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-143Adobe Acrobat PDFPatrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia Otros títulos : Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia = Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001842 AC-2021-144 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-144Adobe Acrobat PDFCaracterización de pacientes con cirrosis hepática y bacteriemia de un hospital universitario en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkBiomicroscopic Findings and Management of Anterior Stromal Necrosis After Long-term Implantation of Intacs / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkComparación entre dos esquemas de inmunosupresión en pacientes con trasplante hepático en un hospital universitario en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkCaracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkPuntaje de tinción ocular en pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren en una institución de salud en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkHuman epidermal growth factor receptor 2–positive breast cancer is associated with indigenous american ancestry in Latin American women / Alejandro Vélez Hoyos ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkDescripción de la experiencia en pacientes diagnosticados con insulinoma. Estudio multicéntrico en Medellín, Colombia / Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkAproximación a los metanálisis de comparación de múltiples tratamientos: una revisión de la literatura / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkCaracterísticas de la búsqueda e identificación de los artículos científicos para revisiones sistemáticas en ciencias de la salud / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkPrevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y autoevaluación de conocimientos acerca de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2016 / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Permalink