
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'Barreras'



Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias Otros títulos : Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias = Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001951 AC-2022-112 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible El ejercicio como estrategia terapeútica en la epilepsia: revisión bibliográfica / Lady Diana Ladino Malagón
![]()
Título : El ejercicio como estrategia terapeútica en la epilepsia: revisión bibliográfica Otros títulos : Exercise as a therapeutic strategy in epilepsy: a literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lady Diana Ladino Malagón, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista de Neurología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Actividad física Barreras Deportes Ejercicio físico Epilepsia Obesidad Resumen : Introducción. La epilepsia es una enfermedad neurológica común con consecuencias emocionales y físicas significativas. Hasta el 30% de los pacientes son refractarios a los fármacos antiepilépticos, por lo que se han planteado terapias no farmacológicas coadyuvantes, como la actividad física. Objetivo. Realizar una búsqueda en la bibliografía sobre actividad física en personas con epilepsia, con el fi n de evaluar los beneficios, los posibles efectos secundarios, los efectos en las comorbilidades, la clasificación de los deportes con respecto al riesgo y las barreras existentes para su práctica. Desarrollo. Múltiples modelos en animales y en humanos evalúan los beneficios del ejercicio en la epilepsia, explicados por efectos en neurotransmisores, hormonas y factores neurotróficos; además, demuestran efectos positivos en comorbilidades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la depresión y la osteoporosis. A pesar de ser una práctica que ha mostrado ser segura, las personas con epilepsia son menos activas físicamente debido a barreras que limitan su práctica. Conclusiones. La actividad física es beneficiosa y segura para las personas con epilepsia. La bibliografía sugiere un mejor control de las crisis epilépticas, además de beneficios psicosociales y sobre las comorbilidades. Hay un bajo riesgo de lesiones asociadas con esta práctica. Debería promoverse después de una evaluación clínica cuidadosa, considerando la probabilidad de crisis convulsivas, el control de crisis en el último año, posibles factores precipitantes y, finalmente, el deporte que se va a practicar, con el fin de calcular el riesgo de muerte o lesión en caso de ocurrir una crisis convulsiva. Mención de responsabilidad : Y. Cartagena, D.C. Cardona-Gallón, S.P. Isaza, L.D. Ladino Referencia : Rev Neurol ; 71(1): 31-37, 2020 Jul 01. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.7101.2020028 En línea : https://www.neurologia.com/articulo/2020028 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El ejercicio como estrategia terapeútica en la epilepsia: revisión bibliográfica = Exercise as a therapeutic strategy in epilepsy: a literature review [documento electrónico] / Lady Diana Ladino Malagón, . - 2020.
Obra : Revista de Neurología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Actividad física Barreras Deportes Ejercicio físico Epilepsia Obesidad Resumen : Introducción. La epilepsia es una enfermedad neurológica común con consecuencias emocionales y físicas significativas. Hasta el 30% de los pacientes son refractarios a los fármacos antiepilépticos, por lo que se han planteado terapias no farmacológicas coadyuvantes, como la actividad física. Objetivo. Realizar una búsqueda en la bibliografía sobre actividad física en personas con epilepsia, con el fi n de evaluar los beneficios, los posibles efectos secundarios, los efectos en las comorbilidades, la clasificación de los deportes con respecto al riesgo y las barreras existentes para su práctica. Desarrollo. Múltiples modelos en animales y en humanos evalúan los beneficios del ejercicio en la epilepsia, explicados por efectos en neurotransmisores, hormonas y factores neurotróficos; además, demuestran efectos positivos en comorbilidades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la depresión y la osteoporosis. A pesar de ser una práctica que ha mostrado ser segura, las personas con epilepsia son menos activas físicamente debido a barreras que limitan su práctica. Conclusiones. La actividad física es beneficiosa y segura para las personas con epilepsia. La bibliografía sugiere un mejor control de las crisis epilépticas, además de beneficios psicosociales y sobre las comorbilidades. Hay un bajo riesgo de lesiones asociadas con esta práctica. Debería promoverse después de una evaluación clínica cuidadosa, considerando la probabilidad de crisis convulsivas, el control de crisis en el último año, posibles factores precipitantes y, finalmente, el deporte que se va a practicar, con el fin de calcular el riesgo de muerte o lesión en caso de ocurrir una crisis convulsiva. Mención de responsabilidad : Y. Cartagena, D.C. Cardona-Gallón, S.P. Isaza, L.D. Ladino Referencia : Rev Neurol ; 71(1): 31-37, 2020 Jul 01. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.7101.2020028 En línea : https://www.neurologia.com/articulo/2020028 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001324 AC-2020-028 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible