
Resultado de la búsqueda
8 búsqueda de la palabra clave 'Biopsia'



Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Gómez Suta, Luz Daniela ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda ; Revelo Moreno, Santiago ; Ayala Sierra, Fernando
![]()
Título : Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Gómez Suta, Luz Daniela, Autor ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda, Autor ; Revelo Moreno, Santiago, Autor ; Ayala Sierra, Fernando, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : biopsia enfermedad vascular portosinusoidal hipertensión portal idiopática no cirrótica várices esofágicas y gástricas. Resumen : La enfermedad vascular porto-sinusoidal es una causa infrecuente de hipertensión portal no cirrótica, fue descrita recientemente y es poco diagnosticada por el desconocimiento entre los médicos. Se considera en casos de hipertensión portal clínicamente significativa, en ausencia de cirrosis. El diagnóstico se basa en los hallazgos de la biopsia. El pronóstico de la enfermedad es mejor que el de los pacientes cirróticos, y el tratamiento es similar al de la hipertensión portal y al de las complicaciones que presentan los pacientes con cirrosis. Se presenta el caso de una paciente con várices esofágicas con estudios de imágenes no compatibles con cirrosis y hallazgos específicos en la biopsia de enfermedad vascular porto-sinusoidal. Este caso muestra el ejercicio diagnóstico en un caso de enfermedad vascular porto-sinusoidal de una paciente de Colombia, así como el resultado de las intervenciones terapéuticas y la evolución en el tiempo. Mención de responsabilidad : Luz Daniela Gómez Suta, María Fernanda Saavedra Chacón, Santiago Revelo Moreno, Fernando Ayala Sierra, Juan Camilo Pérez Cadavid Referencia : Hepatología, 5(2), 165–171. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/110 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Gómez Suta, Luz Daniela, Autor ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda, Autor ; Revelo Moreno, Santiago, Autor ; Ayala Sierra, Fernando, Autor . - 2024.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : biopsia enfermedad vascular portosinusoidal hipertensión portal idiopática no cirrótica várices esofágicas y gástricas. Resumen : La enfermedad vascular porto-sinusoidal es una causa infrecuente de hipertensión portal no cirrótica, fue descrita recientemente y es poco diagnosticada por el desconocimiento entre los médicos. Se considera en casos de hipertensión portal clínicamente significativa, en ausencia de cirrosis. El diagnóstico se basa en los hallazgos de la biopsia. El pronóstico de la enfermedad es mejor que el de los pacientes cirróticos, y el tratamiento es similar al de la hipertensión portal y al de las complicaciones que presentan los pacientes con cirrosis. Se presenta el caso de una paciente con várices esofágicas con estudios de imágenes no compatibles con cirrosis y hallazgos específicos en la biopsia de enfermedad vascular porto-sinusoidal. Este caso muestra el ejercicio diagnóstico en un caso de enfermedad vascular porto-sinusoidal de una paciente de Colombia, así como el resultado de las intervenciones terapéuticas y la evolución en el tiempo. Mención de responsabilidad : Luz Daniela Gómez Suta, María Fernanda Saavedra Chacón, Santiago Revelo Moreno, Fernando Ayala Sierra, Juan Camilo Pérez Cadavid Referencia : Hepatología, 5(2), 165–171. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/110 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002181 AC-2024-034 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico / Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
![]()
Título : Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico Otros títulos : Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico = Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001979 AC-2022-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-004Adobe Acrobat PDF
Título : Diagnóstico de sarcoidosis a partir de compromiso ocular. Reporte de caso Otros títulos : Sarcoidosis diagnosis based on ocular involvement. Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mónica Ortíz Pérez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sarcoidosis Granuloma Biopsia Conjuntiva Resumen : La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica de causa desconocida, secundaria a una reacción inmunitaria determinada genéticamente y desencadenada por factores ambientales, que conlleva la formación de granulomas no caseosos. El compromiso ocular es el segundo más frecuente después del pulmonar. El hallazgo más común es la uveítis granulomatosa anterior; también se puede evidenciar uveítis posterior, periflebitis retiniana, coriorretinitis, conjuntivitis, escleritis y neuritis óptica. Describimos el caso de una paciente pediátrica con una enfermedad de compromiso multisistémico de larga data, en quien la demostración de granulomas no caseificantes en la biopsia conjuntival permitió establecer el diagnóstico presuntivo de sarcoidosis. Mención de responsabilidad : Juan Camilo Cadavid Usuga, Mónica Ortiz Pérez, Marcos Restrepo Arango y Ana María Montufar Pantoja DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2022.03.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812322000287 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diagnóstico de sarcoidosis a partir de compromiso ocular. Reporte de caso = Sarcoidosis diagnosis based on ocular involvement. Case report [documento electrónico] / Mónica Ortíz Pérez, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sarcoidosis Granuloma Biopsia Conjuntiva Resumen : La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica de causa desconocida, secundaria a una reacción inmunitaria determinada genéticamente y desencadenada por factores ambientales, que conlleva la formación de granulomas no caseosos. El compromiso ocular es el segundo más frecuente después del pulmonar. El hallazgo más común es la uveítis granulomatosa anterior; también se puede evidenciar uveítis posterior, periflebitis retiniana, coriorretinitis, conjuntivitis, escleritis y neuritis óptica. Describimos el caso de una paciente pediátrica con una enfermedad de compromiso multisistémico de larga data, en quien la demostración de granulomas no caseificantes en la biopsia conjuntival permitió establecer el diagnóstico presuntivo de sarcoidosis. Mención de responsabilidad : Juan Camilo Cadavid Usuga, Mónica Ortiz Pérez, Marcos Restrepo Arango y Ana María Montufar Pantoja DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2022.03.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812322000287 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001960 AC-2022-121 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo Otros títulos : Hyperbilirubinemia: pathologist's view Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo = Hyperbilirubinemia: pathologist's view [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001888 AC-2022-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-053Adobe Acrobat PDFGlomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos
![]()
![]()
Título : Glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura Otros títulos : Immune complex-mediated rapidly progressive glomerulonephritis (type II). Literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : glomerulonefritis complejos inmunes nefropatía por inmunoglobulina A púrpura de Schönlein-Henoch insuficiencia renal terminal biopsia esteroides Resumen : La glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por complejos inmunes (GMNRP II) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal asociado a hematuria, edemas y oliguria. Histológicamente se manifiesta como una glomerulonefritis crescéntica, con la presencia de depósitos granulares en la inmunofluorescencia. Aunque es una enfermedad rara, es grave y puede evolucionar a una enfermedad renal crónica, por lo cual es fundamental su identificación temprana. A continuación, se presenta una revisión sobre este tipo de glomerulonefritis, con énfasis en su etiología y en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Miguel Bernardo Giraldo-Serna, Camilo Andrés García-Prada, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Lina María Serna-Higuita, Luis F. Arias Referencia : Med. lab ; 25(3): 569-580, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.449 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/449 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura = Immune complex-mediated rapidly progressive glomerulonephritis (type II). Literature review [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, . - 2021.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : glomerulonefritis complejos inmunes nefropatía por inmunoglobulina A púrpura de Schönlein-Henoch insuficiencia renal terminal biopsia esteroides Resumen : La glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por complejos inmunes (GMNRP II) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal asociado a hematuria, edemas y oliguria. Histológicamente se manifiesta como una glomerulonefritis crescéntica, con la presencia de depósitos granulares en la inmunofluorescencia. Aunque es una enfermedad rara, es grave y puede evolucionar a una enfermedad renal crónica, por lo cual es fundamental su identificación temprana. A continuación, se presenta una revisión sobre este tipo de glomerulonefritis, con énfasis en su etiología y en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Miguel Bernardo Giraldo-Serna, Camilo Andrés García-Prada, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Lina María Serna-Higuita, Luis F. Arias Referencia : Med. lab ; 25(3): 569-580, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.449 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/449 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001761 AC-2021-077 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-077Adobe Acrobat PDFProteinuria persistente en pacientes pediátricos, caracterización histopatológica y su influencia en la progresión de la enfermedad renal crónica / John Fredy Nieto Ríos
![]()
![]()
PermalinkNódulo tiroideo / Andrés Felipe Londoño Bustamante ; Carlos Simón Duque Fisher ; Adriana María Penagos Vélez
![]()
PermalinkManejo conservador del quiste epidermoide testicular. A propósito de dos casos / Federico Gaviria Gil
![]()
![]()
Permalink