
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'Células Madre'



Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped / Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
Título : Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped Otros títulos : Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped = Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease [documento electrónico] / Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001955 AC-2022-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-116Adobe Acrobat PDFRecurrencia de pterigion primario utilizando autoinjerto conjuntivo-limbar sin antimetabolitos en una clínica de oftalmología de la ciudad de Medellín / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Recurrencia de pterigion primario utilizando autoinjerto conjuntivo-limbar sin antimetabolitos en una clínica de oftalmología de la ciudad de Medellín Otros títulos : Recurrence of primary pterygium using limbal-conjunctival autograft without antimetabolites in an ophthalmology center in Medellin Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología Idioma : Español (spa) Palabras clave : pterigion autoinjertos antimetabolitos limbo corneal células madre Resumen : Introducción: El pterigion es un crecimiento de tejido fibrovascular sobre la córnea; la recurrencia después de su resección está determinada, entre otros factores, por la técnica empleada y la reconstrucción adecuada de la superficie ocular. El uso de antimetabolitos puede ser innecesario para prevenir su recurrencia, cuando se trata de pterigion primario y se realiza trasplante de células limbares, aún en países en riesgo como los cercanos al trópico. Objetivo: Establecer la tasa de recurrencia de pterigion con autoinjerto de conjuntiva/limbo sin antimetabolitos en la clínica de especialidades oftalmológicas CEO de la ciudad de Medellín entre los años 2014 y 2017. Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte. Método: Se describen las características sociodemográficas de los pacientes sometidos a cirugía de pterigion con autoninjerto conjuntivo-limbar sin el uso de antimetabolitos, así como sus complicaciones y aparición de recurrencia. Resultados: En el periodo establecido se intervinieron un total de 138 pacientes (153 ojos), las complicaciones en el posoperatorio inmediato se presentaron en 4 casos que corresponde al 2,6% (IC 95%: 0,7 - 6,6). La recurrencia se presentó en 2 de 117 casos, correspondiendo al 1,7% (IC 95%: 0,21 – 6). Conclusión: Debido al riesgo aumentado de recurrencia que presentan las poblaciones cercanas al trópico, como es la del presente estudio, sumado a la evidencia de la seguridad y mínimas complicaciones del trasplante de células limbares, está justificada la utilización de la técnica de autoninjerto conjuntivo-limbar sin antimetabolitos en pacientes con pterigion primario. Mención de responsabilidad : ML Zuluaga, Isabel Cristina Gómez, S. Orrego, JH Donado Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://scopublicaciones.socoftal.com/index.php/SCO/article/view/235 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Recurrencia de pterigion primario utilizando autoinjerto conjuntivo-limbar sin antimetabolitos en una clínica de oftalmología de la ciudad de Medellín = Recurrence of primary pterygium using limbal-conjunctival autograft without antimetabolites in an ophthalmology center in Medellin [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2018.
Obra : Revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : pterigion autoinjertos antimetabolitos limbo corneal células madre Resumen : Introducción: El pterigion es un crecimiento de tejido fibrovascular sobre la córnea; la recurrencia después de su resección está determinada, entre otros factores, por la técnica empleada y la reconstrucción adecuada de la superficie ocular. El uso de antimetabolitos puede ser innecesario para prevenir su recurrencia, cuando se trata de pterigion primario y se realiza trasplante de células limbares, aún en países en riesgo como los cercanos al trópico. Objetivo: Establecer la tasa de recurrencia de pterigion con autoinjerto de conjuntiva/limbo sin antimetabolitos en la clínica de especialidades oftalmológicas CEO de la ciudad de Medellín entre los años 2014 y 2017. Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte. Método: Se describen las características sociodemográficas de los pacientes sometidos a cirugía de pterigion con autoninjerto conjuntivo-limbar sin el uso de antimetabolitos, así como sus complicaciones y aparición de recurrencia. Resultados: En el periodo establecido se intervinieron un total de 138 pacientes (153 ojos), las complicaciones en el posoperatorio inmediato se presentaron en 4 casos que corresponde al 2,6% (IC 95%: 0,7 - 6,6). La recurrencia se presentó en 2 de 117 casos, correspondiendo al 1,7% (IC 95%: 0,21 – 6). Conclusión: Debido al riesgo aumentado de recurrencia que presentan las poblaciones cercanas al trópico, como es la del presente estudio, sumado a la evidencia de la seguridad y mínimas complicaciones del trasplante de células limbares, está justificada la utilización de la técnica de autoninjerto conjuntivo-limbar sin antimetabolitos en pacientes con pterigion primario. Mención de responsabilidad : ML Zuluaga, Isabel Cristina Gómez, S. Orrego, JH Donado Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://scopublicaciones.socoftal.com/index.php/SCO/article/view/235 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001195 AC-2018-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-139.pdfAdobe Acrobat PDFCultivo de células madre limbares en membrana amniótica para reconstrucción de tejido corneal: una comparación de dos métodos / Lisa María Jaramillo Estrada ; Carlos Alberto Restrepo Peláez ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal
![]()
![]()
Título : Cultivo de células madre limbares en membrana amniótica para reconstrucción de tejido corneal: una comparación de dos métodos Otros títulos : Limbal stem cell culture on amniotic membrane for corneal tissue reconstruction: a comparison of techniques Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lisa María Jaramillo Estrada, ; Carlos Alberto Restrepo Peláez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, Fecha de publicación : 2012 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : Amnios técnicas de cultivo de célula enfermedades de la córnea células madre Resumen : Objetivo: Obtener un cultivo celular de células del limbus corneal en membrana amniótica como soporte por dos métodos diferentes, suspensión y explante, para obtener datos de confluencia, viabilidad y diferenciación en ambos métodos. Métodología: Muestras de LSC (limbal stem cells, por sus siglas en inglés) fueron obtenidas de 16 donantes cadavéricos. Se realizaron seis cultivos de cada muestra, 3 por el método de suspensión y 3 por el método de explante, todo por triplicado. Como control negativo se utilizó membrana amniótica sin LSCs. Las células fueron cultivadas con SHEM, 37°C, 5% CO2 y 95% de humedad. Los cultivos fueron mantenidos por 14 días con un recambio de medio cada 3 días. El día 14 los cultivos fueron analizados para evaluar viabilidad con azul de tripano, confluencia por microscopio y la diferenciación celular con Inmunohistoquímica para detectar citoqueratina 3/12. Resultados: Como resultado de los experimentos mencionados anteriormente, para los métodos de suspensión y explante, se encontró una viabilidad de 98.92% y 98.32%, una confluencia de 55.95% y 48.27%, una concentración celular de 38.83x104 células/ml y 36.484x104 celulas/ml, y una diferenciación de 22.93% y 16.55%, respectivamente. Conclusiones: Aunque éste estudio compare dos métodos, cultivos en suspensión de LSC y cultivo en explante de LSC, ambos con membrana amniótica como soporte, nosotros encontramos una pequeña diferencia en ellos. Como resultado, el cultivo en suspensión fue mejor que el explante, sin embargo los resultados no son conclusivos, por lo tanto es necesario realizar más investigaciones en este campo para lograr una conclusión con respecto al desempeño de estos dos métodos. Mención de responsabilidad : Lisa María Jaramillo Estrada, Carlos Alberto Restrepo Peláez, Zoilo Cuéllar Sáenz, Beatriz Helena Aristizábal Bernal Referencia : Med U.P.B. 2012;31(2):95-104. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1639 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Cultivo de células madre limbares en membrana amniótica para reconstrucción de tejido corneal: una comparación de dos métodos = Limbal stem cell culture on amniotic membrane for corneal tissue reconstruction: a comparison of techniques [documento electrónico] / Lisa María Jaramillo Estrada, ; Carlos Alberto Restrepo Peláez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2012.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Amnios técnicas de cultivo de célula enfermedades de la córnea células madre Resumen : Objetivo: Obtener un cultivo celular de células del limbus corneal en membrana amniótica como soporte por dos métodos diferentes, suspensión y explante, para obtener datos de confluencia, viabilidad y diferenciación en ambos métodos. Métodología: Muestras de LSC (limbal stem cells, por sus siglas en inglés) fueron obtenidas de 16 donantes cadavéricos. Se realizaron seis cultivos de cada muestra, 3 por el método de suspensión y 3 por el método de explante, todo por triplicado. Como control negativo se utilizó membrana amniótica sin LSCs. Las células fueron cultivadas con SHEM, 37°C, 5% CO2 y 95% de humedad. Los cultivos fueron mantenidos por 14 días con un recambio de medio cada 3 días. El día 14 los cultivos fueron analizados para evaluar viabilidad con azul de tripano, confluencia por microscopio y la diferenciación celular con Inmunohistoquímica para detectar citoqueratina 3/12. Resultados: Como resultado de los experimentos mencionados anteriormente, para los métodos de suspensión y explante, se encontró una viabilidad de 98.92% y 98.32%, una confluencia de 55.95% y 48.27%, una concentración celular de 38.83x104 células/ml y 36.484x104 celulas/ml, y una diferenciación de 22.93% y 16.55%, respectivamente. Conclusiones: Aunque éste estudio compare dos métodos, cultivos en suspensión de LSC y cultivo en explante de LSC, ambos con membrana amniótica como soporte, nosotros encontramos una pequeña diferencia en ellos. Como resultado, el cultivo en suspensión fue mejor que el explante, sin embargo los resultados no son conclusivos, por lo tanto es necesario realizar más investigaciones en este campo para lograr una conclusión con respecto al desempeño de estos dos métodos. Mención de responsabilidad : Lisa María Jaramillo Estrada, Carlos Alberto Restrepo Peláez, Zoilo Cuéllar Sáenz, Beatriz Helena Aristizábal Bernal Referencia : Med U.P.B. 2012;31(2):95-104. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1639 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000221 AC-2012-061 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2012-061.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Terapia con células madre en cirrosis Otros títulos : Stem cell therapy in cirrhosis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Fecha de publicación : 2011 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Células Madre Cirrosis Hepática Trasplante Celular Resumen : En este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre las células madre como terapia para la cirrosis hepática, con énfasis en describir la situación científica actual y las implicaciones clínicas de los avances. Se ha propuesto la terapia celular en cirrosis por la escasez de donantes de hígado y las complicaciones derivadas de la terapia inmunosupresora. Las células madre se pueden obtener de diferentes fuentes como el blastocisto, la médula ósea e incluso hepatocitos maduros; pero la capacidad de proliferación y diferenciación de cada uno de estos tipos celulares es distinta y, entre otras consideraciones, es lo que va a definir su utilidad clínica final. En la literatura se encuentran varios estudios en modelos animales y en seres humanos que evalúan la seguridad y factibilidad de esta técnica en cuanto a la mejoría de la fibrosis, la capacidad de diferenciación y replicación celulares y algunos parámetros clínicos. Los resultados, aunque alentadores, se deben interpretar con cuidado. En conclusión, antes de aceptar esta modalidad terapéutica se requieren estudios de mejor calidad y con homogeneidad metodológica porque su uso aún es controversial. Mención de responsabilidad : Jéssica María Londoño Agudelo, César Daniel Niño Pulido, Natalia Andrea Hoyos Vanegas, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Referencia : Iatreia ; 24(4): 378-388, dic. 2011. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/10638 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Terapia con células madre en cirrosis = Stem cell therapy in cirrhosis [documento electrónico] / Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, . - 2011.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Células Madre Cirrosis Hepática Trasplante Celular Resumen : En este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre las células madre como terapia para la cirrosis hepática, con énfasis en describir la situación científica actual y las implicaciones clínicas de los avances. Se ha propuesto la terapia celular en cirrosis por la escasez de donantes de hígado y las complicaciones derivadas de la terapia inmunosupresora. Las células madre se pueden obtener de diferentes fuentes como el blastocisto, la médula ósea e incluso hepatocitos maduros; pero la capacidad de proliferación y diferenciación de cada uno de estos tipos celulares es distinta y, entre otras consideraciones, es lo que va a definir su utilidad clínica final. En la literatura se encuentran varios estudios en modelos animales y en seres humanos que evalúan la seguridad y factibilidad de esta técnica en cuanto a la mejoría de la fibrosis, la capacidad de diferenciación y replicación celulares y algunos parámetros clínicos. Los resultados, aunque alentadores, se deben interpretar con cuidado. En conclusión, antes de aceptar esta modalidad terapéutica se requieren estudios de mejor calidad y con homogeneidad metodológica porque su uso aún es controversial. Mención de responsabilidad : Jéssica María Londoño Agudelo, César Daniel Niño Pulido, Natalia Andrea Hoyos Vanegas, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Referencia : Iatreia ; 24(4): 378-388, dic. 2011. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/10638 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000973 AC-2011-047 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2011-047.pdfAdobe Acrobat PDF