
Resultado de la búsqueda
9 búsqueda de la palabra clave 'Colitis ulcerativa'



Actualización de la guía de práctica clínica PANCCO para el tratamiento de la colitis ulcerativa en población adulta / Fabián Juliao Baños
![]()
Título : Actualización de la guía de práctica clínica PANCCO para el tratamiento de la colitis ulcerativa en población adulta Otros títulos : Update of the PANCCO clinical practice guidelines for the treatment of ulcerative colitis in the adult population Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Colitis ulcerativa Tratamiento Enfermedad inflamatoria intestinal Cicatrización mucosa Terapia biológica Resumen : La colitis ulcerativa (CU) es una enfermedad crónica de etiología desconocida, incurable, su curso clínico es intermitente, caracterizado por periodos de remisión y recaídas, su prevalencia e incidencia mundial ha venido incrementando. En esta actualización participaron profesionales de la salud, tomadores decisiones y un representante de los pacientes. Todos los involucrados declararon sus conflictos de interés. Se formularon preguntas clínicas contestables y se graduaron los desenlaces. La pesquisa de la información se realizó en Medline/PubMed, Embase, Epistemonikos y LILACS. La búsqueda también abarcó fuentes de literatura gris y se actualizó el 30 de noviembre de 2020 sin restricciones por fecha o idioma. Se implementó la aproximación Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para establecer la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendación. Se realizó consenso formal implementando la metodología RAND/UCLA. El documento fue objeto de revisión por pares. Se presenta aquí la versión corta de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Colitis Ulcerativa en Población Adulta, junto con la evidencia de apoyo y las recomendaciones respectivas. En CU leve a moderada, la budesonida MMX es una opción en caso de falla a 5-ASA, y antes de usar esteroides sistémicos. En CU moderada a severa, infliximab y adalimumab, vedolizumab, ustekinumab y tofacitinib pueden ser usados como terapia de primera línea. En caso de falla a anti-TNF, los mejores resultados son con ustekinumab y tofacitinib. En pacientes con reservoritis refractaria a antibióticos, el tratamiento de elección son los anti-TNF. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, C.F. Grillo-Ardila, I. Alfaro, M.T. Andara-Ramírez, O. Avelar-Escobar, J. Barahona-Garrido, S. Bautista-Martínez, F.J. Bosques-Padilla, J.A. De Paula, K. Ernest-Suárez, M.T. Galiano, B. Iade-Vergara, Patricio-Ibañez , M.L. Jara-Alba, P.G. Kotze, M.C. Miranda-Ojeda, R. Ortuño-Escalante, G. Otoya-Moreno, F.N. Piñol-Jiménez, I.C. Ramos-Polo, A. Sambuelli, M. Toro, E.A. Torres, G.R. Veitia-Velásquez, J.K. Yamamoto-Furusho, C. Zaltman, F. Steinwurz, M. Vallejo-Ortega, J.I. Torres-Castillo, C. Hamon-Pinilla, C.H. Calderón-Franco y A.M. Escobar-Villegas Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Jul-Sep;87(3):342-361. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.04.007 PMID : 35879225 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000830 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Actualización de la guía de práctica clínica PANCCO para el tratamiento de la colitis ulcerativa en población adulta = Update of the PANCCO clinical practice guidelines for the treatment of ulcerative colitis in the adult population [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2022.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Colitis ulcerativa Tratamiento Enfermedad inflamatoria intestinal Cicatrización mucosa Terapia biológica Resumen : La colitis ulcerativa (CU) es una enfermedad crónica de etiología desconocida, incurable, su curso clínico es intermitente, caracterizado por periodos de remisión y recaídas, su prevalencia e incidencia mundial ha venido incrementando. En esta actualización participaron profesionales de la salud, tomadores decisiones y un representante de los pacientes. Todos los involucrados declararon sus conflictos de interés. Se formularon preguntas clínicas contestables y se graduaron los desenlaces. La pesquisa de la información se realizó en Medline/PubMed, Embase, Epistemonikos y LILACS. La búsqueda también abarcó fuentes de literatura gris y se actualizó el 30 de noviembre de 2020 sin restricciones por fecha o idioma. Se implementó la aproximación Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para establecer la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendación. Se realizó consenso formal implementando la metodología RAND/UCLA. El documento fue objeto de revisión por pares. Se presenta aquí la versión corta de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Colitis Ulcerativa en Población Adulta, junto con la evidencia de apoyo y las recomendaciones respectivas. En CU leve a moderada, la budesonida MMX es una opción en caso de falla a 5-ASA, y antes de usar esteroides sistémicos. En CU moderada a severa, infliximab y adalimumab, vedolizumab, ustekinumab y tofacitinib pueden ser usados como terapia de primera línea. En caso de falla a anti-TNF, los mejores resultados son con ustekinumab y tofacitinib. En pacientes con reservoritis refractaria a antibióticos, el tratamiento de elección son los anti-TNF. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, C.F. Grillo-Ardila, I. Alfaro, M.T. Andara-Ramírez, O. Avelar-Escobar, J. Barahona-Garrido, S. Bautista-Martínez, F.J. Bosques-Padilla, J.A. De Paula, K. Ernest-Suárez, M.T. Galiano, B. Iade-Vergara, Patricio-Ibañez , M.L. Jara-Alba, P.G. Kotze, M.C. Miranda-Ojeda, R. Ortuño-Escalante, G. Otoya-Moreno, F.N. Piñol-Jiménez, I.C. Ramos-Polo, A. Sambuelli, M. Toro, E.A. Torres, G.R. Veitia-Velásquez, J.K. Yamamoto-Furusho, C. Zaltman, F. Steinwurz, M. Vallejo-Ortega, J.I. Torres-Castillo, C. Hamon-Pinilla, C.H. Calderón-Franco y A.M. Escobar-Villegas Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Jul-Sep;87(3):342-361. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.04.007 PMID : 35879225 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000830 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001940 AC-2022-101 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional Otros títulos : Characterization of inflammatory bowel disease in Colombia: Results of a national register Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Determinar las características clínicas, sociodemográficas y tratamiento de la EII en un registro de la población colombiana. Metodología: Estudio observacional descriptivo, analítico, multicéntrico, de corte transversal de una cohorte nacional de pacientes con EII en 17 centros de nueve ciudades del país. Resultados: Se documentaron 2,291 pacientes con EII, 1,813 (79.1%) con CU, 456 (19.9%) con EC y 22 con EII no clasificable (0.9%). La razón CU/EC es de 3.9:1. 18.5% de los pacientes con CU y 47.3% con EC han recibido terapia biológica. Los pacientes con CU extensa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 2.78; IC 95%: 2.10-3.65; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 5.4; IC 95%: 3.5-8.3; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 4.34; IC 95%: 3.47-5.44; P: 0.000). Los pacientes con CU severa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 5.04; IC 95%: 3.75-6.78; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 8.64; IC 95%: 5.4-13.78; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 28.45; IC 95%: 19.9-40.7; P = 0.000). Los pacientes con EC inflamatorio (B1) presentaban menor frecuencia de hospitalización (OR = 0.12; IC 95%: 0.07-0.19; P = 0.000), menor tasa de cirugía (OR = 0.08; IC 95%: 0.043-0.15; P: 0.000) y menor uso de terapia biológica (OR = 0.26; IC 95%: 0.17-0.41; P: 0.000). Conclusión: En nuestro país existe un predominio de CU sobre EC (3.9:1), como ocurre en otros países de Latinoamérica. Los pacientes con CU extensa y severa y con EC de comportamiento no inflamatorio (B2, B3) tienen peor pronóstico. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, F. Puentes, R. López, M.A. Saffon, G. Reyes, V. Parra, M.T. Galiano, M. Barraza, J. Molano, E. Álvarez, R. Corrales, L.E. Vargas, F. Gil, P. Álvarez, L. Limas, R. Prieto, P. Yance, F. Díaz, J. Bareño y Grupo del Registro Colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Referencia : Rev Gastroenterol Mex. Apr-Jun 2021;86(2):153-162. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2020.05.005 PMID : 32723624 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090620300598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional = Characterization of inflammatory bowel disease in Colombia: Results of a national register [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Determinar las características clínicas, sociodemográficas y tratamiento de la EII en un registro de la población colombiana. Metodología: Estudio observacional descriptivo, analítico, multicéntrico, de corte transversal de una cohorte nacional de pacientes con EII en 17 centros de nueve ciudades del país. Resultados: Se documentaron 2,291 pacientes con EII, 1,813 (79.1%) con CU, 456 (19.9%) con EC y 22 con EII no clasificable (0.9%). La razón CU/EC es de 3.9:1. 18.5% de los pacientes con CU y 47.3% con EC han recibido terapia biológica. Los pacientes con CU extensa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 2.78; IC 95%: 2.10-3.65; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 5.4; IC 95%: 3.5-8.3; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 4.34; IC 95%: 3.47-5.44; P: 0.000). Los pacientes con CU severa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 5.04; IC 95%: 3.75-6.78; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 8.64; IC 95%: 5.4-13.78; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 28.45; IC 95%: 19.9-40.7; P = 0.000). Los pacientes con EC inflamatorio (B1) presentaban menor frecuencia de hospitalización (OR = 0.12; IC 95%: 0.07-0.19; P = 0.000), menor tasa de cirugía (OR = 0.08; IC 95%: 0.043-0.15; P: 0.000) y menor uso de terapia biológica (OR = 0.26; IC 95%: 0.17-0.41; P: 0.000). Conclusión: En nuestro país existe un predominio de CU sobre EC (3.9:1), como ocurre en otros países de Latinoamérica. Los pacientes con CU extensa y severa y con EC de comportamiento no inflamatorio (B2, B3) tienen peor pronóstico. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, F. Puentes, R. López, M.A. Saffon, G. Reyes, V. Parra, M.T. Galiano, M. Barraza, J. Molano, E. Álvarez, R. Corrales, L.E. Vargas, F. Gil, P. Álvarez, L. Limas, R. Prieto, P. Yance, F. Díaz, J. Bareño y Grupo del Registro Colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Referencia : Rev Gastroenterol Mex. Apr-Jun 2021;86(2):153-162. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2020.05.005 PMID : 32723624 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090620300598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001569 AC-2020-082 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-082.pdfAdobe Acrobat PDFCaracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
Título : Caracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) Otros títulos : Characterization and prevalence of extraintestinal manifestations in a cohort of patients with inflammatory intestinal disease in Medellin, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Manifestaciones extraintestinales Resumen : Introducción: Las manifestaciones extraintestinales (MEI) son frecuentes en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Nuestro objetivo es caracterizar y determinar la prevalencia de MEI en nuestra cohorte de pacientes con EII. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín (Colombia). Se consideraron MEI articulares, colangitis esclerosante primaria (CEP), oftalmológicas y dermatológicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar 2 proporciones se utilizó la prueba χ2 de independencia y se estimó el odds ratio (OR). Resultados: Nuestro registro cuenta con 759 pacientes con EII, 544 presentaban CU (71,6%), 200 EC (26,3%) y 15 EII no clasificable (1,9%). Del total, 177 pacientes con EII (23,3%) presentaron MEI, 123 de 544 (22,6%) con CU y 53 de 200 (26,5%) con EC (OR: 0,81; IC 95%: 0,55-1,17; p = 0,31). En cuanto al tipo de MEI, las articulares fueron las más frecuentes (13,5%), más en EC que en CU (20,0 vs. 11,3%; OR 1,94; IC 95%: 1,25-3,00; p = 0,0037). Los pacientes con EII y MEI utilizaron más anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) que aquellos sin MEI (43,5 vs. 18,5%; OR 3,38; IC 95%: 2,31-4,90; p = 0,0001). Conclusiones: La prevalencia de MEI en nuestra cohorte es alta (23,3%) y el tipo más frecuente es la articular. Los anti-TNF son más utilizados cuando coexisten EII y MEI. Nuestro estudio aporta información valiosa sobre la asociación de MEI y EII en Latinoamérica. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo,Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger y Jorge Donado Referencia : Gastroenterol Hepatol. Jun-Jul 2021;44(6):398-404. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.07.012 PMID : 33172691 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303551 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) = Characterization and prevalence of extraintestinal manifestations in a cohort of patients with inflammatory intestinal disease in Medellin, Colombia [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Manifestaciones extraintestinales Resumen : Introducción: Las manifestaciones extraintestinales (MEI) son frecuentes en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Nuestro objetivo es caracterizar y determinar la prevalencia de MEI en nuestra cohorte de pacientes con EII. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín (Colombia). Se consideraron MEI articulares, colangitis esclerosante primaria (CEP), oftalmológicas y dermatológicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar 2 proporciones se utilizó la prueba χ2 de independencia y se estimó el odds ratio (OR). Resultados: Nuestro registro cuenta con 759 pacientes con EII, 544 presentaban CU (71,6%), 200 EC (26,3%) y 15 EII no clasificable (1,9%). Del total, 177 pacientes con EII (23,3%) presentaron MEI, 123 de 544 (22,6%) con CU y 53 de 200 (26,5%) con EC (OR: 0,81; IC 95%: 0,55-1,17; p = 0,31). En cuanto al tipo de MEI, las articulares fueron las más frecuentes (13,5%), más en EC que en CU (20,0 vs. 11,3%; OR 1,94; IC 95%: 1,25-3,00; p = 0,0037). Los pacientes con EII y MEI utilizaron más anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) que aquellos sin MEI (43,5 vs. 18,5%; OR 3,38; IC 95%: 2,31-4,90; p = 0,0001). Conclusiones: La prevalencia de MEI en nuestra cohorte es alta (23,3%) y el tipo más frecuente es la articular. Los anti-TNF son más utilizados cuando coexisten EII y MEI. Nuestro estudio aporta información valiosa sobre la asociación de MEI y EII en Latinoamérica. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo,Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger y Jorge Donado Referencia : Gastroenterol Hepatol. Jun-Jul 2021;44(6):398-404. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.07.012 PMID : 33172691 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303551 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001599 AC-2020-105 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Guía para el manejo de colitis ulcerativa en población adulta (actualización) Otros títulos : Guidelines for the management of ulcerative colitis in the adult population (update) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colitis ulcerativa actividad cicatrización mucosa terapia biológica vigilancia endoscópica cromoendoscopia Resumen : Objetivo: desde 2015, la Asociación Colombiana de Gastroenterología, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia, realizó la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de colitis ulcerativa. Desde la publicación de esta guía, han aparecido nuevas alternativas terapéuticas y nuevos conceptos sobre los objetivos del tratamiento, por lo cual se consideró necesaria su actualización. Materiales y métodos: esta actualización fue realizada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología y el Instituto de investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas relevantes a nuevos tratamientos y vigilancia endoscópica de los pacientes adultos con colitis ulcerativa y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad. El Grupo Cochrane llevó a cabo la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se realizó una actualización de la guía para el tratamiento de la colitis ulcerativa en adultos en Colombia y se diseñaron nuevos algoritmos de tratamiento, teniendo en cuenta la extensión y la actividad de la enfermedad y los diferentes niveles de atención. Conclusiones: se estableció la importancia para el tratamiento de la evaluación clínica y endoscópica y se especificaron las indicaciones para el adecuado tratamiento de los pacientes con colitis ulcerativa. Adicionalmente, se dieron recomendaciones de vigilancia endoscópica de cáncer colorrectal y la importancia de la cromoendoscopia. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Marcela Torres-Amaya, William Otero-Regino, María Teresa Vallejo, María Teresa Galiano, Jhon Feliciano, Juan Ricardo Márquez,7 Alejandro Concha-Mejía, Fabio Gil-Parada Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(supl.2): 2-62, nov. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.636 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/636 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Guía para el manejo de colitis ulcerativa en población adulta (actualización) = Guidelines for the management of ulcerative colitis in the adult population (update) [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colitis ulcerativa actividad cicatrización mucosa terapia biológica vigilancia endoscópica cromoendoscopia Resumen : Objetivo: desde 2015, la Asociación Colombiana de Gastroenterología, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia, realizó la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de colitis ulcerativa. Desde la publicación de esta guía, han aparecido nuevas alternativas terapéuticas y nuevos conceptos sobre los objetivos del tratamiento, por lo cual se consideró necesaria su actualización. Materiales y métodos: esta actualización fue realizada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología y el Instituto de investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas relevantes a nuevos tratamientos y vigilancia endoscópica de los pacientes adultos con colitis ulcerativa y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad. El Grupo Cochrane llevó a cabo la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se realizó una actualización de la guía para el tratamiento de la colitis ulcerativa en adultos en Colombia y se diseñaron nuevos algoritmos de tratamiento, teniendo en cuenta la extensión y la actividad de la enfermedad y los diferentes niveles de atención. Conclusiones: se estableció la importancia para el tratamiento de la evaluación clínica y endoscópica y se especificaron las indicaciones para el adecuado tratamiento de los pacientes con colitis ulcerativa. Adicionalmente, se dieron recomendaciones de vigilancia endoscópica de cáncer colorrectal y la importancia de la cromoendoscopia. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Marcela Torres-Amaya, William Otero-Regino, María Teresa Vallejo, María Teresa Galiano, Jhon Feliciano, Juan Ricardo Márquez,7 Alejandro Concha-Mejía, Fabio Gil-Parada Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(supl.2): 2-62, nov. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.636 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/636 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001598 AC-2020-104 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-104.pdfAdobe Acrobat PDFVedolizumab en tratamiento de colitis ulcerativa refractaria asociada con psoriasis: Reporte de caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Vedolizumab en tratamiento de colitis ulcerativa refractaria asociada con psoriasis: Reporte de caso Otros títulos : Case report of vedolizumab treatment of refractory ulcerative colitis associated with psoriasis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Terapia biológica psoriasis colitis ulcerativa vedolizumab Resumen : Paciente con historia de psoriasis de difícil control y colitis ulcerativa de larga evolución, corticodependiente, requirió múltiples esquemas de tratamientos incluidos varios antagonistas de factor de necrosis tumoral (anti-TNF), con lo cual tuvo respuesta clínica aceptable y posterior pérdida de efectividad. En una exacerbación aguda de la colitis se utilizó vedolizumab, con lo cual se logró una notable mejoría clínica, y en el mantenimiento se llegó a cicatrización profunda (normalización endoscópica e histológica), además de mejoría significativa de las lesiones de psoriasis en el seguimiento a 12 meses. En lo conocido hasta ahora, es el primer caso con el uso de vedolizumab en esta indicación publicado en Colombia. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, María Alejandra Zambrano-Gustín, Jhon Jaime Carvajal Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 34(1): 79-84, ene.-mar. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.203 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/203 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Vedolizumab en tratamiento de colitis ulcerativa refractaria asociada con psoriasis: Reporte de caso = Case report of vedolizumab treatment of refractory ulcerative colitis associated with psoriasis [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Terapia biológica psoriasis colitis ulcerativa vedolizumab Resumen : Paciente con historia de psoriasis de difícil control y colitis ulcerativa de larga evolución, corticodependiente, requirió múltiples esquemas de tratamientos incluidos varios antagonistas de factor de necrosis tumoral (anti-TNF), con lo cual tuvo respuesta clínica aceptable y posterior pérdida de efectividad. En una exacerbación aguda de la colitis se utilizó vedolizumab, con lo cual se logró una notable mejoría clínica, y en el mantenimiento se llegó a cicatrización profunda (normalización endoscópica e histológica), además de mejoría significativa de las lesiones de psoriasis en el seguimiento a 12 meses. En lo conocido hasta ahora, es el primer caso con el uso de vedolizumab en esta indicación publicado en Colombia. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, María Alejandra Zambrano-Gustín, Jhon Jaime Carvajal Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 34(1): 79-84, ene.-mar. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.203 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/203 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001270 AC-2019-060 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-060.pdfAdobe Acrobat PDFEficacia clínica de azatioprina (AZA) en el tratamiento de colitis ulcerativa (CU) leve a moderada, con respuesta inadecuada a manejo con esteroides / Fabián Juliao Baños ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
PermalinkPermalinkFenotipo e historia natural de la enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Medellín-Colombia / Fabián Juliao Baños ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; José Fernando Flórez Arango ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkPermalink