
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave 'Consenso'



Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU / Fabián Juliao Baños
![]()
Título : Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU Otros títulos : Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU = Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2022.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001802 AC-2021-114 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición / Catalina Ortíz Piedrahita
![]()
![]()
Título : Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Otros títulos : Consensus on the diagnosis and treatment of cow's milk protein allergy of the Latin American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Tipo de documento : documento electrónico Autores : Catalina Ortíz Piedrahita, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Alergia Alergia alimentaria Leche de vaca Alergia a la leche de vaca Alergia a las proteínas de la leche de vaca Latinoamérica Consenso Resumen : La alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) constituye la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros meses de vida. A pesar de la existencia de diferentes guías y recomendaciones sobre el manejo de niños con APLV, en Latinoamérica sigue observándose una gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos. El grupo de trabajo de Alergia Alimentaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se dio a la tarea de convocar a un grupo de expertos de la región, realizar un consenso y elaborar un documento con el objetivo de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos para APLV. Se dividió el grupo en tres equipos bajo un coordinador para cada equipo, y los miembros de cada grupo formularon una serie de enunciados correspondientes a uno de tres módulos diferentes: a) manifestaciones clínicas; b) herramientas diagnósticas, y c) tratamiento. Se buscó la información en la literatura médica para sustentar la información de cada uno de ellos, y posteriormente se seleccionaron 28 enunciados, los cuales fueron discutidos y posteriormente evaluados por todos los expertos, a través de método Delphi, quienes emitieron su opinión sobre acuerdo o desacuerdo sobre las mismas de forma anónima. Todos los enunciados obtuvieron porcentajes de acuerdo mayores al 75%, por lo que permanecieron, y con base en ellos se elaboraron las recomendaciones y se presentan. Mención de responsabilidad : M.C. Toca, M.B. Morais, R. Vázquez-Frias, D.J. Becker-Cuevas, C.G. Boggio-Marzet, L. Delgado-Carbajal, M.M. Higuera-Carrillo, L. Ladino, S. Marchisone, G.C. Messere, G.J. Ortiz, L.R. Ortiz-Paranza, C. Ortiz-Piedrahita, J.P. Riveros-López, P.C. Sosa y N.C. Villalobos-Palencia Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Apr-Jun;87(2):235-250. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.03.007 PMID : 35623990 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000337 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición = Consensus on the diagnosis and treatment of cow's milk protein allergy of the Latin American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition [documento electrónico] / Catalina Ortíz Piedrahita, . - 2022.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Alergia Alergia alimentaria Leche de vaca Alergia a la leche de vaca Alergia a las proteínas de la leche de vaca Latinoamérica Consenso Resumen : La alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) constituye la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros meses de vida. A pesar de la existencia de diferentes guías y recomendaciones sobre el manejo de niños con APLV, en Latinoamérica sigue observándose una gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos. El grupo de trabajo de Alergia Alimentaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se dio a la tarea de convocar a un grupo de expertos de la región, realizar un consenso y elaborar un documento con el objetivo de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos para APLV. Se dividió el grupo en tres equipos bajo un coordinador para cada equipo, y los miembros de cada grupo formularon una serie de enunciados correspondientes a uno de tres módulos diferentes: a) manifestaciones clínicas; b) herramientas diagnósticas, y c) tratamiento. Se buscó la información en la literatura médica para sustentar la información de cada uno de ellos, y posteriormente se seleccionaron 28 enunciados, los cuales fueron discutidos y posteriormente evaluados por todos los expertos, a través de método Delphi, quienes emitieron su opinión sobre acuerdo o desacuerdo sobre las mismas de forma anónima. Todos los enunciados obtuvieron porcentajes de acuerdo mayores al 75%, por lo que permanecieron, y con base en ellos se elaboraron las recomendaciones y se presentan. Mención de responsabilidad : M.C. Toca, M.B. Morais, R. Vázquez-Frias, D.J. Becker-Cuevas, C.G. Boggio-Marzet, L. Delgado-Carbajal, M.M. Higuera-Carrillo, L. Ladino, S. Marchisone, G.C. Messere, G.J. Ortiz, L.R. Ortiz-Paranza, C. Ortiz-Piedrahita, J.P. Riveros-López, P.C. Sosa y N.C. Villalobos-Palencia Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Apr-Jun;87(2):235-250. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.03.007 PMID : 35623990 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000337 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001864 AC-2022-030 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-030Adobe Acrobat PDFConsenso ECMO colombiano para paciente con falla respiratoria grave asociada a COVID-19 / Nelson Darío Giraldo Ramírez
![]()
Título : Consenso ECMO colombiano para paciente con falla respiratoria grave asociada a COVID-19 Otros títulos : Colombian ECMO consensus for patients with severe respiratory failure associated with COVID-19 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Nelson Darío Giraldo Ramírez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Idioma : Español (spa) Palabras clave : ECMO Consenso COVID-19 Hipoxemia refractaria Resumen : Antecedentes y objetivos: La epidemia de COVID-19 ha creado un desafío sin precedentes en el sistema de salud, generando una demanda creciente. Alrededor del 5% de los pacientes diagnosticados con esta infección requieren ingreso a cuidados intensivos principalmente para soporte ventilatorio con ventilación mecánica por un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) de moderado a grave. Las mortalidades reportadas pueden ser muy altas. Las dos principales causas de muerte en esta infección son la hipoxemia refractaria asociada al SDRA y el shock con insuficiencia orgánica múltiple. La oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) se ha utilizado en pacientes con hipoxemia refractaria sin respuesta a manejo con ventilación mecánica protectora, ventilación en posición prono y relajación muscular. La Organización Mundial de la Salud recomienda considerar ECMO en pacientes adultos y pediátricos con COVID-19 y SDRA refractario, si hay un equipo de expertos disponible. Método: Se utilizó la metodología de consenso formal para generar el Consenso ECMO en la infección SARS-CoV-2 con la mejor evidencia disponible. El desarrollo del consenso combina las técnicas de selección, síntesis, evaluación y gradación de la evidencia: formulación de la pregunta PICO [P - Paciente, Problema o Población. I - Intervención. C - Comparación, control. O - Outcome(s) (muerte)], estrategias de búsqueda sistemática y técnicas de síntesis (metaanálisis).: La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones se realizó con la estrategia GRADE, generando al final recomendaciones para los tópicos más relevantes del manejo del paciente con COVID-19 candidato a ECMO y por técnica de consenso formal (Delphi). Resultados: El consenso colombiano para pacientes con falla respiratoria grave asociada a COVID-19 proporciona un resumen de la evidencia sobre el uso de ECMO en insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda grave asociada con la infección SARS-CoV-2, dando recomendaciones sobre sus indicaciones, contraindicaciones, consideraciones y la implementación del grupo ECMOred Colombia. Conclusiones: El consenso colombiano de ECMO es un documento de guía y consulta para el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave refractaria y disfunción cardiovascular asociada con COVID-19 candidatos para ECMO. Mención de responsabilidad : Leonardo Alberto Salazar, Juan David Uribe, Claudia Marcela Poveda Henao, Carlos Miguel Santacruz, Estefanía Giraldo Bejarano, Diego Fernando Bautista, José Alejandro Rey y Nelson Giraldo-Ramírez DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.09.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220300811 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso ECMO colombiano para paciente con falla respiratoria grave asociada a COVID-19 = Colombian ECMO consensus for patients with severe respiratory failure associated with COVID-19 [documento electrónico] / Nelson Darío Giraldo Ramírez, . - 2021.
Obra : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ECMO Consenso COVID-19 Hipoxemia refractaria Resumen : Antecedentes y objetivos: La epidemia de COVID-19 ha creado un desafío sin precedentes en el sistema de salud, generando una demanda creciente. Alrededor del 5% de los pacientes diagnosticados con esta infección requieren ingreso a cuidados intensivos principalmente para soporte ventilatorio con ventilación mecánica por un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) de moderado a grave. Las mortalidades reportadas pueden ser muy altas. Las dos principales causas de muerte en esta infección son la hipoxemia refractaria asociada al SDRA y el shock con insuficiencia orgánica múltiple. La oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) se ha utilizado en pacientes con hipoxemia refractaria sin respuesta a manejo con ventilación mecánica protectora, ventilación en posición prono y relajación muscular. La Organización Mundial de la Salud recomienda considerar ECMO en pacientes adultos y pediátricos con COVID-19 y SDRA refractario, si hay un equipo de expertos disponible. Método: Se utilizó la metodología de consenso formal para generar el Consenso ECMO en la infección SARS-CoV-2 con la mejor evidencia disponible. El desarrollo del consenso combina las técnicas de selección, síntesis, evaluación y gradación de la evidencia: formulación de la pregunta PICO [P - Paciente, Problema o Población. I - Intervención. C - Comparación, control. O - Outcome(s) (muerte)], estrategias de búsqueda sistemática y técnicas de síntesis (metaanálisis).: La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones se realizó con la estrategia GRADE, generando al final recomendaciones para los tópicos más relevantes del manejo del paciente con COVID-19 candidato a ECMO y por técnica de consenso formal (Delphi). Resultados: El consenso colombiano para pacientes con falla respiratoria grave asociada a COVID-19 proporciona un resumen de la evidencia sobre el uso de ECMO en insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda grave asociada con la infección SARS-CoV-2, dando recomendaciones sobre sus indicaciones, contraindicaciones, consideraciones y la implementación del grupo ECMOred Colombia. Conclusiones: El consenso colombiano de ECMO es un documento de guía y consulta para el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave refractaria y disfunción cardiovascular asociada con COVID-19 candidatos para ECMO. Mención de responsabilidad : Leonardo Alberto Salazar, Juan David Uribe, Claudia Marcela Poveda Henao, Carlos Miguel Santacruz, Estefanía Giraldo Bejarano, Diego Fernando Bautista, José Alejandro Rey y Nelson Giraldo-Ramírez DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.09.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220300811 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001654 AC-2020-109 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia / Lady Diana Ladino Malagón
![]()
![]()
Título : Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia Otros títulos : Treatment of status epilepticus, an expert consensus report. Colombian Neurology Association - Epilepsy Committee Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lady Diana Ladino Malagón, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Acta Neurológica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : estado epiléptico tratamiento farmacológico consenso convulsiones electroencefalografía Resumen : INTRODUCCIÓN: el estado epiléptico (EE) es una condición ocasionada por la falla en los mecanismos de supresión de las crisis epilépticas. Se considera como una urgencia neurológica y obliga al profesional de la salud a conocer las características de presentación para poder estabilizar al paciente. La mortalidad varía entre el 2% y el 50% según el grupo etario. OBJETIVO: construir una serie de sugerencias para el tratamiento del EE, como resultado del consenso por común acuerdo de expertos en epilepsia, teniendo en cuenta el contexto colombiano. MÉTODOS: se llevó a cabo un consenso formal de expertos con 16 neurólogos-epileptólogos de adultos y niños. Las preguntas y sugerencias fueron revisadas en dos fases, donde fueron calificadas y consensuadas por los participantes. RESULTADOS: se evaluaron 15 preguntas, con sus respectivas sugerencias sobre el manejo del estado epiléptico, se tuvieron en cuenta referencias bibliográficas relevantes consideradas por los expertos y de acuerdo con el contexto colombiano. CONCLUSIONES: los resultados de este consenso presentan una serie de sugerencias para el tratamiento del estado epiléptico tanto en los primeros niveles de atención como en los de alta complejidad para mejorar el pronóstico del paciente, de acuerdo con el contexto colombiano. Mención de responsabilidad : Jean Paul Vergara, Lady Ladino, Carlos Alberto Castro, Bety Gómez, Edwin Forero, Juliana Vargas, Iván Gaona, Angélica Lizcano, Carlos Mayor, Daniel Nariño, Sergio Ramírez, Fabio Suárez, Vanessa Benjumea, Camilo Espinosa, Adriana Martínez, Julio Moreno, Carlos Tolosa, Paula Martínez, Laura Guio Referencia : Acta neurol. colomb ; 35(2): 74-88, abr.-jun. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22379/24224022237 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://acnweb.org/es/acta-neurologica-colombiana/1716-tratamiento-del-estado-ep [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia = Treatment of status epilepticus, an expert consensus report. Colombian Neurology Association - Epilepsy Committee [documento electrónico] / Lady Diana Ladino Malagón, . - 2019.
Obra : Acta Neurológica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : estado epiléptico tratamiento farmacológico consenso convulsiones electroencefalografía Resumen : INTRODUCCIÓN: el estado epiléptico (EE) es una condición ocasionada por la falla en los mecanismos de supresión de las crisis epilépticas. Se considera como una urgencia neurológica y obliga al profesional de la salud a conocer las características de presentación para poder estabilizar al paciente. La mortalidad varía entre el 2% y el 50% según el grupo etario. OBJETIVO: construir una serie de sugerencias para el tratamiento del EE, como resultado del consenso por común acuerdo de expertos en epilepsia, teniendo en cuenta el contexto colombiano. MÉTODOS: se llevó a cabo un consenso formal de expertos con 16 neurólogos-epileptólogos de adultos y niños. Las preguntas y sugerencias fueron revisadas en dos fases, donde fueron calificadas y consensuadas por los participantes. RESULTADOS: se evaluaron 15 preguntas, con sus respectivas sugerencias sobre el manejo del estado epiléptico, se tuvieron en cuenta referencias bibliográficas relevantes consideradas por los expertos y de acuerdo con el contexto colombiano. CONCLUSIONES: los resultados de este consenso presentan una serie de sugerencias para el tratamiento del estado epiléptico tanto en los primeros niveles de atención como en los de alta complejidad para mejorar el pronóstico del paciente, de acuerdo con el contexto colombiano. Mención de responsabilidad : Jean Paul Vergara, Lady Ladino, Carlos Alberto Castro, Bety Gómez, Edwin Forero, Juliana Vargas, Iván Gaona, Angélica Lizcano, Carlos Mayor, Daniel Nariño, Sergio Ramírez, Fabio Suárez, Vanessa Benjumea, Camilo Espinosa, Adriana Martínez, Julio Moreno, Carlos Tolosa, Paula Martínez, Laura Guio Referencia : Acta neurol. colomb ; 35(2): 74-88, abr.-jun. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22379/24224022237 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://acnweb.org/es/acta-neurologica-colombiana/1716-tratamiento-del-estado-ep [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001276 AC-2019-066 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-066.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Evaluación y tratamiento percutáneo de las bifurcaciones coronarias Otros títulos : Assessment and percutaneous treatment of coronary bifurcations Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Uribe, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de la arteria coronaria Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Bifurcaciones Consenso Resumen : Las bifurcaciones coronarias por motivos de estrés y turbulencia del flujo sanguíneo, son particularmente susceptibles a desarrollar lesión arterioesclerótica, la cual está presente hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos y representan el 10 al 15% de todas las intervenciones. No obstante, el manejo percutáneo continúa siendo un reto tanto en términos de eventos cardiacos a largo plazo como de éxito técnico del procedimiento. Este documento representa una revisión actualizada de la anatomía, fisiología, clasificación y recomendaciones de las estrategias intervencionistas para su tratamiento, basadas en la evidencia clínica, con el fin de unificar conceptos. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga y Goran Stankovic DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.004 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302322 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Evaluación y tratamiento percutáneo de las bifurcaciones coronarias = Assessment and percutaneous treatment of coronary bifurcations [documento electrónico] / Carlos Esteban Uribe, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de la arteria coronaria Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Bifurcaciones Consenso Resumen : Las bifurcaciones coronarias por motivos de estrés y turbulencia del flujo sanguíneo, son particularmente susceptibles a desarrollar lesión arterioesclerótica, la cual está presente hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos y representan el 10 al 15% de todas las intervenciones. No obstante, el manejo percutáneo continúa siendo un reto tanto en términos de eventos cardiacos a largo plazo como de éxito técnico del procedimiento. Este documento representa una revisión actualizada de la anatomía, fisiología, clasificación y recomendaciones de las estrategias intervencionistas para su tratamiento, basadas en la evidencia clínica, con el fin de unificar conceptos. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga y Goran Stankovic DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.004 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302322 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001154 AC-2017-108 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible