Inicio
Resultado de la búsqueda
1 búsqueda de la palabra clave 'Manejo'
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Título : Inestabilidad de hombro: una revisión de las opciones de manejo Otro título : Shoulder instability: Management current concepts Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Jaramillo Fernández, Fecha de publicación: 2016 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave: Inestabilidad Articulación Hombro Manejo Tratamiento Artroscopia Cirugía Resumen: Se sabe que el hombro es la estructura con mayor rango de movilidad del cuerpo, propiedad que irónicamente la vuelve más susceptible a luxarse, lo que es un reto importante para los ortopedistas ya que se estima una tasa de presentación de 11,2/100.000 personas por año con una prevalencia del 2% en la población general. El origen traumático es la principal causa del primer episodio de luxación anterior de hombro en el 95% de los casos, mientras que las posteriores son el 2-4% de todas las luxaciones glenohumerales. Existen datos que reportan una incidencia en la población americana entre 8,2 y 23,9/100.000 personas por año. La distribución de la luxación de hombro se ha ido presentado de manera particular con picos poblacionales en la segunda y sexta décadas de la vida. Existen dos maneras de abordar esta entidad: de forma conservadora o quirúrgica. Esta última forma cuenta con dos opciones: abierta o cerrada (artroscópica). Respecto al manejo conservador, la técnica tradicional es la inmovilización con cabestrillo o brace en una posición neutral durante 2-4 semanas después de la reducción si estamos ante la presencia de una luxación, con indicación de iniciar rápidamente movimientos en reposo y asistidos que sirvan como rehabilitación. Actualmente se dispone de varias herramientas para la evaluación de la calidad de vida después de los procedimientos. En este caso se va a hacer hincapié en la escala de WOSI, la cual evalúa de manera específica la calidad de vida en los pacientes con antecedentes de inestabilidad de hombro. Mención de responsabilidad : Juan C. Jaramillo Fernández y Camilo Restrepo Rodríguez DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2016.07.007 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884516300566 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Inestabilidad de hombro: una revisión de las opciones de manejo = Shoulder instability: Management current concepts [documento electrónico] / Juan Carlos Jaramillo Fernández, . - 2016.
Oeuvre : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Inestabilidad Articulación Hombro Manejo Tratamiento Artroscopia Cirugía Resumen: Se sabe que el hombro es la estructura con mayor rango de movilidad del cuerpo, propiedad que irónicamente la vuelve más susceptible a luxarse, lo que es un reto importante para los ortopedistas ya que se estima una tasa de presentación de 11,2/100.000 personas por año con una prevalencia del 2% en la población general. El origen traumático es la principal causa del primer episodio de luxación anterior de hombro en el 95% de los casos, mientras que las posteriores son el 2-4% de todas las luxaciones glenohumerales. Existen datos que reportan una incidencia en la población americana entre 8,2 y 23,9/100.000 personas por año. La distribución de la luxación de hombro se ha ido presentado de manera particular con picos poblacionales en la segunda y sexta décadas de la vida. Existen dos maneras de abordar esta entidad: de forma conservadora o quirúrgica. Esta última forma cuenta con dos opciones: abierta o cerrada (artroscópica). Respecto al manejo conservador, la técnica tradicional es la inmovilización con cabestrillo o brace en una posición neutral durante 2-4 semanas después de la reducción si estamos ante la presencia de una luxación, con indicación de iniciar rápidamente movimientos en reposo y asistidos que sirvan como rehabilitación. Actualmente se dispone de varias herramientas para la evaluación de la calidad de vida después de los procedimientos. En este caso se va a hacer hincapié en la escala de WOSI, la cual evalúa de manera específica la calidad de vida en los pacientes con antecedentes de inestabilidad de hombro. Mención de responsabilidad : Juan C. Jaramillo Fernández y Camilo Restrepo Rodríguez DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2016.07.007 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884516300566 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001359 AC-2016-146 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible