
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'Stents liberadores de fármacos'



Título : Evaluación y tratamiento percutáneo de las bifurcaciones coronarias Otros títulos : Assessment and percutaneous treatment of coronary bifurcations Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Uribe, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de la arteria coronaria Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Bifurcaciones Consenso Resumen : Las bifurcaciones coronarias por motivos de estrés y turbulencia del flujo sanguíneo, son particularmente susceptibles a desarrollar lesión arterioesclerótica, la cual está presente hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos y representan el 10 al 15% de todas las intervenciones. No obstante, el manejo percutáneo continúa siendo un reto tanto en términos de eventos cardiacos a largo plazo como de éxito técnico del procedimiento. Este documento representa una revisión actualizada de la anatomía, fisiología, clasificación y recomendaciones de las estrategias intervencionistas para su tratamiento, basadas en la evidencia clínica, con el fin de unificar conceptos. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga y Goran Stankovic DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.004 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302322 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Evaluación y tratamiento percutáneo de las bifurcaciones coronarias = Assessment and percutaneous treatment of coronary bifurcations [documento electrónico] / Carlos Esteban Uribe, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de la arteria coronaria Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Bifurcaciones Consenso Resumen : Las bifurcaciones coronarias por motivos de estrés y turbulencia del flujo sanguíneo, son particularmente susceptibles a desarrollar lesión arterioesclerótica, la cual está presente hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos y representan el 10 al 15% de todas las intervenciones. No obstante, el manejo percutáneo continúa siendo un reto tanto en términos de eventos cardiacos a largo plazo como de éxito técnico del procedimiento. Este documento representa una revisión actualizada de la anatomía, fisiología, clasificación y recomendaciones de las estrategias intervencionistas para su tratamiento, basadas en la evidencia clínica, con el fin de unificar conceptos. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga y Goran Stankovic DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.004 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302322 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001154 AC-2017-108 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas Parte 1 Otros títulos : Percutaneous treatment of chronic total occlusions Part 1 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Uribe, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de las arterias coronarias Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Oclusión Resumen : El tratamiento intervencionista de las oclusiones totales crónicas ha sido uno de los procedimientos más complejos para el cardiólogo intervencionista, más aun tratándose de un procedimiento que con frecuencia resulta fallido; sin embargo, en los últimos años ha habido un progreso significativo debido a la creación de técnicas novedosas de disección subintimal y de reentrada, la adopción de la técnica retrógrada y el diseño de flujogramas organizados que permitieron conceptualizar la estrategia de recanalización híbrida para el tratamiento de las oclusiones totales crónicas, a fin de alcanzar tasas de éxito nunca antes vistas. Este artículo constituye una revisión de los tratamientos disponibles para las oclusiones totales crónicas basado en la evidencia, en un esfuerzo para unificar conceptos con base en las estrategias existentes. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga, Jaime Cabrales, Libardo Medina y Federico Saaibi DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.012 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302401 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas Parte 1 = Percutaneous treatment of chronic total occlusions Part 1 [documento electrónico] / Carlos Esteban Uribe, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de las arterias coronarias Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Oclusión Resumen : El tratamiento intervencionista de las oclusiones totales crónicas ha sido uno de los procedimientos más complejos para el cardiólogo intervencionista, más aun tratándose de un procedimiento que con frecuencia resulta fallido; sin embargo, en los últimos años ha habido un progreso significativo debido a la creación de técnicas novedosas de disección subintimal y de reentrada, la adopción de la técnica retrógrada y el diseño de flujogramas organizados que permitieron conceptualizar la estrategia de recanalización híbrida para el tratamiento de las oclusiones totales crónicas, a fin de alcanzar tasas de éxito nunca antes vistas. Este artículo constituye una revisión de los tratamientos disponibles para las oclusiones totales crónicas basado en la evidencia, en un esfuerzo para unificar conceptos con base en las estrategias existentes. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga, Jaime Cabrales, Libardo Medina y Federico Saaibi DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.012 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302401 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001156 AC-2017-110 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas Parte 2 Otros títulos : Percutaneous treatment of chronic total occlusions Part 2 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Uribe, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de las arterias coronarias Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Oclusión Resumen : El tratamiento intervencionista de las oclusiones totales crónicas ha sido uno de los procedimientos más complejos para el cardiólogo intervencionista, más aun tratándose de un procedimiento que con frecuencia resulta fallido; sin embargo, en los últimos años ha habido un progreso significativo debido a la creación de técnicas novedosas de disección subintimal y de reentrada, la adopción de la técnica retrógrada y el diseño de flujogramas organizados que permitieron conceptualizar la estrategia de recanalización híbrida para el tratamiento de las oclusiones totales crónicas, a fin de alcanzar tasas de éxito nunca antes vistas. Este artículo constituye una revisión de los tratamientos disponibles para las oclusiones totales crónicas basado en la evidencia, en un esfuerzo para unificar conceptos con base en las estrategias existentes. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga, Jaime Cabrales, Libardo Medina y Federico Saaibi DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.013 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302413 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas Parte 2 = Percutaneous treatment of chronic total occlusions Part 2 [documento electrónico] / Carlos Esteban Uribe, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de las arterias coronarias Intervención coronaria percutánea Stents liberadores de fármacos Oclusión Resumen : El tratamiento intervencionista de las oclusiones totales crónicas ha sido uno de los procedimientos más complejos para el cardiólogo intervencionista, más aun tratándose de un procedimiento que con frecuencia resulta fallido; sin embargo, en los últimos años ha habido un progreso significativo debido a la creación de técnicas novedosas de disección subintimal y de reentrada, la adopción de la técnica retrógrada y el diseño de flujogramas organizados que permitieron conceptualizar la estrategia de recanalización híbrida para el tratamiento de las oclusiones totales crónicas, a fin de alcanzar tasas de éxito nunca antes vistas. Este artículo constituye una revisión de los tratamientos disponibles para las oclusiones totales crónicas basado en la evidencia, en un esfuerzo para unificar conceptos con base en las estrategias existentes. Mención de responsabilidad : Carlos E. Uribe, Mauricio Zúñiga, Jaime Cabrales, Libardo Medina y Federico Saaibi DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2017.11.013 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563317302413 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001155 AC-2017-109 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2017-109.pdfAdobe Acrobat PDF