
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'atresia biliar'



¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? / Margarita María Suárez Galvis ; Alfredo Santamaría Escobar ; Patricia Ruiz Navas ; John Jairo Zuleta Tobón
![]()
Título : ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? Otros títulos : Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? = Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? [documento electrónico] / Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2022.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001990 AC-2022-129 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Colestasis en pediatría Otros títulos : Cholestasis in pediatrics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colestasis en pediatría = Cholestasis in pediatrics [documento electrónico] / Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000609 AC-2016-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-084.pdfAdobe Acrobat PDF