Inicio
Resultado de la búsqueda
6 búsqueda de la palabra clave 'complicaciones posoperatorias'
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Resultados tempranos en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía laparoscópica con intención curativa / Juan Camilo Correa Cote
Título : Resultados tempranos en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía laparoscópica con intención curativa Otro título : Early results in gastric cancer patients undergoing laparoscopicgastrectomy with curative intent Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Camilo Correa Cote, Fecha de publicación: 2021 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave: gastrectomía radical laparoscópica cáncer gástrico resultado oncológico complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción. El manejo de pacientes con cáncer gástrico está determinado por el estadio preoperatorio y requiere de una estrategia multidisciplinaria. La cirugía radical, especialmente en pacientes con estadios tempranos, es potencialmente curativa. El abordaje por vía laparoscópica ofrece ventajas sobre la vía abierta, sin embargo, en nuestro medio no hay información en cuanto a resultados oncológicos y posoperatorios tempranos. Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, de tipo transversal, en pacientes con cáncer gástrico llevados a gastrectomía laparoscópica con intención curativa, entre el 2014 y el 2019, en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Se analizaron los datos demográficos, los resultados posoperatorios y oncológicos a corto plazo. Resultados. Se incluyeron 75 pacientes sometidos a gastrectomía laparoscópica. La mediana de edad fue de 64 años y el estadio más frecuente fue el III. La gastrectomía fue subtotal en 50 pacientes (66,7 %) y total en 25 pacientes (33,3 %). Se hizo disección linfática D2 en 73 pacientes (97,3 %) con una mediana en el recuento ganglionar de 27. La tasa de resección R0 fue de 97,3 %. La mediana de estancia hospitalaria fue de seis días. La tasa de complicaciones mayores fue del 20 % y la mortalidad a 90 días fue del 4 %. Discusión. La calidad oncológica de la gastrectomía laparoscópica fue adecuada y cumple con las recomendaciones de las guías internacionales. Si bien la morbilidad sigue siendo alta, tiene una tasa de sobrevida del 96 % a 90 días. Mención de responsabilidad : Paula Andrea Jurado-Muñoz, Robin Hernando Bustamante-Múnera, Juan Pablo Toro-Vásquez, Juan Camilo Correa-Cote, Carlos Hernando Morales-Uribe Referencia : Rev. colomb. cir ; 36(1): 74-82, 20210000. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.703 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/703 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Resultados tempranos en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía laparoscópica con intención curativa = Early results in gastric cancer patients undergoing laparoscopicgastrectomy with curative intent [documento electrónico] / Juan Camilo Correa Cote, . - 2021.
Oeuvre : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: gastrectomía radical laparoscópica cáncer gástrico resultado oncológico complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción. El manejo de pacientes con cáncer gástrico está determinado por el estadio preoperatorio y requiere de una estrategia multidisciplinaria. La cirugía radical, especialmente en pacientes con estadios tempranos, es potencialmente curativa. El abordaje por vía laparoscópica ofrece ventajas sobre la vía abierta, sin embargo, en nuestro medio no hay información en cuanto a resultados oncológicos y posoperatorios tempranos. Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo, de tipo transversal, en pacientes con cáncer gástrico llevados a gastrectomía laparoscópica con intención curativa, entre el 2014 y el 2019, en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Se analizaron los datos demográficos, los resultados posoperatorios y oncológicos a corto plazo. Resultados. Se incluyeron 75 pacientes sometidos a gastrectomía laparoscópica. La mediana de edad fue de 64 años y el estadio más frecuente fue el III. La gastrectomía fue subtotal en 50 pacientes (66,7 %) y total en 25 pacientes (33,3 %). Se hizo disección linfática D2 en 73 pacientes (97,3 %) con una mediana en el recuento ganglionar de 27. La tasa de resección R0 fue de 97,3 %. La mediana de estancia hospitalaria fue de seis días. La tasa de complicaciones mayores fue del 20 % y la mortalidad a 90 días fue del 4 %. Discusión. La calidad oncológica de la gastrectomía laparoscópica fue adecuada y cumple con las recomendaciones de las guías internacionales. Si bien la morbilidad sigue siendo alta, tiene una tasa de sobrevida del 96 % a 90 días. Mención de responsabilidad : Paula Andrea Jurado-Muñoz, Robin Hernando Bustamante-Múnera, Juan Pablo Toro-Vásquez, Juan Camilo Correa-Cote, Carlos Hernando Morales-Uribe Referencia : Rev. colomb. cir ; 36(1): 74-82, 20210000. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.703 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/703 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001815 AC-2021-127 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-127Adobe Acrobat PDF Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de whipple en Medellín / Jaime Fernando Chávez Trujillo ; Sergio Iván Hoyos Duque
Título : Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de whipple en Medellín Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jaime Fernando Chávez Trujillo, ; Sergio Iván Hoyos Duque, Fecha de publicación: 2014 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave: Páncreas neoplasias pancreática pancreaticoduodenectomía complicaciones posoperatorias mortalidad Resumen: Introducción: La pancreaticoduodenectomía es una cirugía compleja con alta morbilidad y una mortalidad que ha venido disminuyendo en las últimas décadas. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana de los pacientes sometidos a cirugía de Whipple. Materiales y métodos: De la base de datos prospectiva de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática, se incluyeron todos los pacientes en quienes se practicó la cirugía de Whipple en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el periodo comprendido entre junio de 2004 y junio de 2013. Se hizo el análisis bivariado y multivariado de los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana, definida como la muerte durante los primeros 30 días del periodo posoperatorio. Resultados: Se practicaron 132 cirugías de Whipple. Como factores asociados a mortalidad posoperatoria a 30 días, con significancia estadística en el análisis bivariado, se encontraron: sangrado operatorio (p=0,014), pH intraoperatorio (p=0,006), amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio (p=0,012) y cuarto día posperatorio (p=0,023), y proteína C reactiva al quinto día posoperatorio (p=0,036). En el análisis multivariado se encontró el sangrado mayor de 300 ml, bicarbonato de menos de 22,2 mEq/L en el día 1 posoperatorio, pH intraoperatorio menor de 7,34 y amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio menor de 2.500 U/ml, como los factores asociados a mortalidad temprana, aunque sin lograr significancia estadística. Discusión: El seguimiento y análisis riguroso de la evolución de los pacientes sometidos a pancreaticoduodenectomía, permite establecer que en nuestro medio se pueden conseguir resultados comparables a los de otras series en centros especializados del mundo e identificar factores asociados a la mortalidad posoperatoria para detectar aspectos en los cuales la calidad de la atención médica puede ser mejorada. Mención de responsabilidad : Jaime Chávez, Sergio Hoyos, Álvaro Duarte, Cristina Ángel, Ángela Segura Referencia : Rev Colomb Cir. 2014;29(2):123-30. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/410 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Análisis de la mortalidad posoperatoria temprana en una cohorte de 132 pacientes sometidos a cirugía de whipple en Medellín [documento electrónico] / Jaime Fernando Chávez Trujillo, ; Sergio Iván Hoyos Duque, . - 2014.
Oeuvre : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Páncreas neoplasias pancreática pancreaticoduodenectomía complicaciones posoperatorias mortalidad Resumen: Introducción: La pancreaticoduodenectomía es una cirugía compleja con alta morbilidad y una mortalidad que ha venido disminuyendo en las últimas décadas. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana de los pacientes sometidos a cirugía de Whipple. Materiales y métodos: De la base de datos prospectiva de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática, se incluyeron todos los pacientes en quienes se practicó la cirugía de Whipple en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el periodo comprendido entre junio de 2004 y junio de 2013. Se hizo el análisis bivariado y multivariado de los factores asociados a la mortalidad posoperatoria temprana, definida como la muerte durante los primeros 30 días del periodo posoperatorio. Resultados: Se practicaron 132 cirugías de Whipple. Como factores asociados a mortalidad posoperatoria a 30 días, con significancia estadística en el análisis bivariado, se encontraron: sangrado operatorio (p=0,014), pH intraoperatorio (p=0,006), amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio (p=0,012) y cuarto día posperatorio (p=0,023), y proteína C reactiva al quinto día posoperatorio (p=0,036). En el análisis multivariado se encontró el sangrado mayor de 300 ml, bicarbonato de menos de 22,2 mEq/L en el día 1 posoperatorio, pH intraoperatorio menor de 7,34 y amilasa en el drenaje en el primer día posoperatorio menor de 2.500 U/ml, como los factores asociados a mortalidad temprana, aunque sin lograr significancia estadística. Discusión: El seguimiento y análisis riguroso de la evolución de los pacientes sometidos a pancreaticoduodenectomía, permite establecer que en nuestro medio se pueden conseguir resultados comparables a los de otras series en centros especializados del mundo e identificar factores asociados a la mortalidad posoperatoria para detectar aspectos en los cuales la calidad de la atención médica puede ser mejorada. Mención de responsabilidad : Jaime Chávez, Sergio Hoyos, Álvaro Duarte, Cristina Ángel, Ángela Segura Referencia : Rev Colomb Cir. 2014;29(2):123-30. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/410 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000379 AC-2014-045 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2014-045.pdfAdobe Acrobat PDF Tiroidectomía ambulatoria: análisis de minimización de costos en Colombia / Álvaro Enrique Sanabria Quiroga
Título : Tiroidectomía ambulatoria: análisis de minimización de costos en Colombia Otro título : Ambulatory thyroidectyomy: cost-minimization analysis in Colombia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Álvaro Enrique Sanabria Quiroga, Fecha de publicación: 2014 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave: glándula tiroides tiroidectomía procedimientos quirúrgicos ambulatorios costos y análisis de costo complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción. La información actual sugiere que la tiroidectomía es el procedimiento quirúrgico que se practica más frecuentemente en el cuello. Tradicionalmente, los pacientes se han manejado en un ámbito hospitalario, aunque se sugiere que la tiroidectomía ambulatoria es igualmente segura, y puede ser más costo-efectiva. El objetivo de este estudio fue determinar los costos y la seguridad de la tiroidectomía ambulatoria, comparada con el manejo hospitalario en pacientes de bajo riesgo. Materiales y métodos. Este fue un estudio de cohortes de temporalidad mixta y diseño de minimización de costos. Se tomó una cohorte de pacientes sometidos a tiroidectomía entre julio de 2013 y enero de 2014, del Servicio de Cirugía del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. El principal factor medido fueron los costos directos de la intervención para pacientes manejados hospitalariamente y bajo el modelo ambulatorio, por lo que se desarrolló un análisis de minimización de costos mediante el método de microcosteo, extrapolando los precios de cada procedimiento de la siguiente manera: la guía de productos farmaprecios 2013 para los medicamentos, los insumos médico-quirúrgicos a partir de las convocatorias públicas para Colombia disponibles en internet y el manual tarifario SOAT 2014 para exámenes paraclínicos, cirugía y talento humano. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, tipo e indicación de la cirugía, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones y costos. Se compararon los grupos y se aisló el efecto del manejo hospitalario, ajustando con un modelo de regresión múltiple. RESULTADOS: Se incluyeron 44 pacientes en el estudio, 52,3% (n=23) de los cuales se manejaron ambulatoriamente y, el 47,7% (n=21) restante, de forma hospitalaria. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, tipo de tiroidectomía, indicación de la cirugía, clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) y tiempo quirúrgico. La proporción global de complicaciones no fue diferente entre los grupos (p=0,82). La diferencia global de costos fue de COP$ 378.531 (COP$ 2'657.810 en el grupo ambulatorio Vs. COP$ 3'036.341 en el grupo hospitalario) (p Mención de responsabilidad : Elkin Yasmany Cabrera, Paola Andrea Cifuentes, Álvaro Sanabria, Luis Carlos Domínguez Referencia : Rev Colomb Cir. 2014;29(4):319-26. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/429 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tiroidectomía ambulatoria: análisis de minimización de costos en Colombia = Ambulatory thyroidectyomy: cost-minimization analysis in Colombia [documento electrónico] / Álvaro Enrique Sanabria Quiroga, . - 2014.
Oeuvre : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: glándula tiroides tiroidectomía procedimientos quirúrgicos ambulatorios costos y análisis de costo complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción. La información actual sugiere que la tiroidectomía es el procedimiento quirúrgico que se practica más frecuentemente en el cuello. Tradicionalmente, los pacientes se han manejado en un ámbito hospitalario, aunque se sugiere que la tiroidectomía ambulatoria es igualmente segura, y puede ser más costo-efectiva. El objetivo de este estudio fue determinar los costos y la seguridad de la tiroidectomía ambulatoria, comparada con el manejo hospitalario en pacientes de bajo riesgo. Materiales y métodos. Este fue un estudio de cohortes de temporalidad mixta y diseño de minimización de costos. Se tomó una cohorte de pacientes sometidos a tiroidectomía entre julio de 2013 y enero de 2014, del Servicio de Cirugía del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. El principal factor medido fueron los costos directos de la intervención para pacientes manejados hospitalariamente y bajo el modelo ambulatorio, por lo que se desarrolló un análisis de minimización de costos mediante el método de microcosteo, extrapolando los precios de cada procedimiento de la siguiente manera: la guía de productos farmaprecios 2013 para los medicamentos, los insumos médico-quirúrgicos a partir de las convocatorias públicas para Colombia disponibles en internet y el manual tarifario SOAT 2014 para exámenes paraclínicos, cirugía y talento humano. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, tipo e indicación de la cirugía, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones y costos. Se compararon los grupos y se aisló el efecto del manejo hospitalario, ajustando con un modelo de regresión múltiple. RESULTADOS: Se incluyeron 44 pacientes en el estudio, 52,3% (n=23) de los cuales se manejaron ambulatoriamente y, el 47,7% (n=21) restante, de forma hospitalaria. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, tipo de tiroidectomía, indicación de la cirugía, clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) y tiempo quirúrgico. La proporción global de complicaciones no fue diferente entre los grupos (p=0,82). La diferencia global de costos fue de COP$ 378.531 (COP$ 2'657.810 en el grupo ambulatorio Vs. COP$ 3'036.341 en el grupo hospitalario) (p Mención de responsabilidad : Elkin Yasmany Cabrera, Paola Andrea Cifuentes, Álvaro Sanabria, Luis Carlos Domínguez Referencia : Rev Colomb Cir. 2014;29(4):319-26. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/429 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001047 AC-2014-118 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2014-118.pdfAdobe Acrobat PDF Fijación doble para luxación acromioclavicular aguda: recuperación de la estabilidad horizontal de la clavícula como factor clave para la reducción anatómica / Andrés Arismendi Montoya ; Juan Carlos Jaramillo Fernández
Título : Fijación doble para luxación acromioclavicular aguda: recuperación de la estabilidad horizontal de la clavícula como factor clave para la reducción anatómica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Arismendi Montoya, ; Juan Carlos Jaramillo Fernández, Fecha de publicación: 2013 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave: Articulación acromioclavicular/cirugía complicaciones posoperatorias inestabilidad de la articulación Resumen: Introducción: Diferentes publicaciones han concluido que la reconstrucción de los ligamentos coraco y acromioclaviculares con restablecimiento de la estabilidad horizontal de la clavícula y por ende reducción anatómica de la articulación, son primordiales para evitar la recidiva de la luxación acromiclavicular traumática aguda. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente los resultados a corto plazo de 14 pacientes tratados con técnica de fijación doble utilizando anclajes para reconstrucción coracoclavicular y placa gancho para fijación acromioclavicular, con el uso de un reductor acromioclavicular en el transoperatorio, en pacientes con luxaciones acromioclaviculares agudas grado III, IV y V. Se evaluó el puntaje Constant y la calidad de la reducción con proyecciones radiológicas en las semanas 4, 8 y 12 del posoperatorio. En la semana 12 de evolución se retiró la placa gancho y 3 semanas después de este retiro se evaluó la cicatrización de los complejos ligamentarios coraco y acromioclavicular mediante resonancia magnética completando un seguimiento individual de 6 meses. Resultados 14 pacientes con un promedio de edad de 26 años y un seguimiento individual de 6 meses presentaron un puntaje promedio en la escala de Constant de 97 a las 12 semanas. No se observaron complicaciones, pero todos manifestaron sensación leve de pinzamiento subacromial durante las primeras 12 semanas que se resolvió completamente con el retiro de la placa. Discusión: El uso del reductor acromioclavicular es de gran utilidad en el transoperatorio para obtener una reducción anatómica durante la reconstrucción coracoclavicular y la placa gancho permite una rehabilitación física temprana sin complicaciones asociadas. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Juan Carlos Jaramillo Fernández, María del Pilar Duque Orozco Referencia : Rev Col Or Tra. 2013;27(2):89-96. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/S0120-8845(13)70003-8 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884513700038 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Fijación doble para luxación acromioclavicular aguda: recuperación de la estabilidad horizontal de la clavícula como factor clave para la reducción anatómica [documento electrónico] / Andrés Arismendi Montoya, ; Juan Carlos Jaramillo Fernández, . - 2013.
Oeuvre : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Articulación acromioclavicular/cirugía complicaciones posoperatorias inestabilidad de la articulación Resumen: Introducción: Diferentes publicaciones han concluido que la reconstrucción de los ligamentos coraco y acromioclaviculares con restablecimiento de la estabilidad horizontal de la clavícula y por ende reducción anatómica de la articulación, son primordiales para evitar la recidiva de la luxación acromiclavicular traumática aguda. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente los resultados a corto plazo de 14 pacientes tratados con técnica de fijación doble utilizando anclajes para reconstrucción coracoclavicular y placa gancho para fijación acromioclavicular, con el uso de un reductor acromioclavicular en el transoperatorio, en pacientes con luxaciones acromioclaviculares agudas grado III, IV y V. Se evaluó el puntaje Constant y la calidad de la reducción con proyecciones radiológicas en las semanas 4, 8 y 12 del posoperatorio. En la semana 12 de evolución se retiró la placa gancho y 3 semanas después de este retiro se evaluó la cicatrización de los complejos ligamentarios coraco y acromioclavicular mediante resonancia magnética completando un seguimiento individual de 6 meses. Resultados 14 pacientes con un promedio de edad de 26 años y un seguimiento individual de 6 meses presentaron un puntaje promedio en la escala de Constant de 97 a las 12 semanas. No se observaron complicaciones, pero todos manifestaron sensación leve de pinzamiento subacromial durante las primeras 12 semanas que se resolvió completamente con el retiro de la placa. Discusión: El uso del reductor acromioclavicular es de gran utilidad en el transoperatorio para obtener una reducción anatómica durante la reconstrucción coracoclavicular y la placa gancho permite una rehabilitación física temprana sin complicaciones asociadas. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Juan Carlos Jaramillo Fernández, María del Pilar Duque Orozco Referencia : Rev Col Or Tra. 2013;27(2):89-96. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/S0120-8845(13)70003-8 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884513700038 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000269 AC-2013-037 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Descripción de dos abordajes quirúrgicos para tumores retroperitoneales, experiencia en el Hospital Pablo Tobón Uribe, 2003-2011 / Juan David Figueroa Cuesta
Título : Descripción de dos abordajes quirúrgicos para tumores retroperitoneales, experiencia en el Hospital Pablo Tobón Uribe, 2003-2011 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan David Figueroa Cuesta, Fecha de publicación: 2012 Títulos uniformes: Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave: Neoplasias retroperitoneales procedimientos quirúrgicos operativos complicaciones intraoperatorias complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción: El abordaje transperitoneal es la técnica más utilizada para la resección de los tumores retroperitoneales. El abordaje extraperitoneal podría ser una alternativa viable para pacientes seleccionados, que no se ha descrito ni evaluado en estudios clínicos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo, de los resultados de dos abordajes para los tumores retroperitoneales: transperitoneal y extraperitoneal. Se revisaron manualmente todas las historias consecutivas de los pacientes con diagnóstico de tumor retroperitoneal, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Pablo Tobón Uribe, desde enero de 2003 hasta marzo de 2011. Resultados. Se evaluaron 37 abordajes, 16 transperitoneales, 19 extraperitoneales y 2 combinados. En 59 % de los pacientes se obtuvo resección R0 (50 % abordaje transperitoneal Vs. 68 % abordaje retroperitoneal). El tiempo quirúrgico promedio fue de 152,96 minutos (159,8 Vs. 134,5). En general, los pacientes no requirieron transfusión de hemoderivados (56,3 Vs. 78,9%). El 30 % de los paciente presentó complicaciones posoperatorias (25 % Vs. 31,6 %). Hubo una muerte intraoperatoria durante un procedimiento con abordaje extraperitoneal. Discusión: El abordaje extraperitoneal para los tumores retroperitoneales es una técnica nueva. Se requieren más estudios al respecto para aclarar adecuadamente su papel en la resección de los tumores retroperitoneales. Mención de responsabilidad : Juan David Figueroa, Fernando Herazo, Diana Carolina Ríos, Edgar vergara, Diego Penagos, Camilo Perdomo Referencia : Rev Colomb Cir. 2012;27(3):221-6. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/218 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Descripción de dos abordajes quirúrgicos para tumores retroperitoneales, experiencia en el Hospital Pablo Tobón Uribe, 2003-2011 [documento electrónico] / Juan David Figueroa Cuesta, . - 2012.
Oeuvre : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Neoplasias retroperitoneales procedimientos quirúrgicos operativos complicaciones intraoperatorias complicaciones posoperatorias Resumen: Introducción: El abordaje transperitoneal es la técnica más utilizada para la resección de los tumores retroperitoneales. El abordaje extraperitoneal podría ser una alternativa viable para pacientes seleccionados, que no se ha descrito ni evaluado en estudios clínicos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo, de los resultados de dos abordajes para los tumores retroperitoneales: transperitoneal y extraperitoneal. Se revisaron manualmente todas las historias consecutivas de los pacientes con diagnóstico de tumor retroperitoneal, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Pablo Tobón Uribe, desde enero de 2003 hasta marzo de 2011. Resultados. Se evaluaron 37 abordajes, 16 transperitoneales, 19 extraperitoneales y 2 combinados. En 59 % de los pacientes se obtuvo resección R0 (50 % abordaje transperitoneal Vs. 68 % abordaje retroperitoneal). El tiempo quirúrgico promedio fue de 152,96 minutos (159,8 Vs. 134,5). En general, los pacientes no requirieron transfusión de hemoderivados (56,3 Vs. 78,9%). El 30 % de los paciente presentó complicaciones posoperatorias (25 % Vs. 31,6 %). Hubo una muerte intraoperatoria durante un procedimiento con abordaje extraperitoneal. Discusión: El abordaje extraperitoneal para los tumores retroperitoneales es una técnica nueva. Se requieren más estudios al respecto para aclarar adecuadamente su papel en la resección de los tumores retroperitoneales. Mención de responsabilidad : Juan David Figueroa, Fernando Herazo, Diana Carolina Ríos, Edgar vergara, Diego Penagos, Camilo Perdomo Referencia : Rev Colomb Cir. 2012;27(3):221-6. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/218 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000184 AC-2012-024 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2012-024.pdfAdobe Acrobat PDF Evaluación y seguimiento de los pacientes sometidos a operación de Whipple o duodenopancreatectomía cefálica en un hospital de IV nivel de Medellín / Sergio Iván Hoyos Duque
Permalink