
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'encuesta'



Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia Otros títulos : Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia = Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001842 AC-2021-144 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-144Adobe Acrobat PDFPercepciones y actitudes de los pacientes frente a la cirugía de la epilepsia: conceptos equivocados en Colombia / Lady Diana Ladino Malagón
![]()
Título : Percepciones y actitudes de los pacientes frente a la cirugía de la epilepsia: conceptos equivocados en Colombia Otros títulos : Patients' perceptions of and attitudes towards epilepsy surgery: mistaken concepts in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lady Diana Ladino Malagón, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista de Neurología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Barrera conocimiento encuesta epilepsia refractaria expectativa mitos Resumen : Introducción: Los pacientes con epilepsia focal farmacorresistente se podrían beneficiar de la cirugía de la epilepsia; sin embargo, existen demoras en la realización del procedimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y las actitudes de los pacientes hacia la cirugía de epilepsia e identificar barreras que pudieran retrasar el tratamiento. Pacientes y métodos: Se aplicó un cuestionario de 10 minutos a pacientes con epilepsia en Colombia. La encuesta evaluó el conocimiento de la opción quirúrgica, las percepciones sobre el riesgo de la cirugía frente al riesgo de crisis no controladas, la discapacidad producida por la enfermedad, las metas del tratamiento y las variables demográficas y socioeconómicas. Resultados: Se seleccionaron 88 pacientes con epilepsia focal. El 56% de los pacientes no sabía que la cirugía podría ser una opción terapéutica. El 60% consideró que la cirugía de la epilepsia es muy o moderadamente peligrosa. Una gran proporción pensaba que la muerte (41%), el ictus (47%), la pérdida visual (56%), los cambios en la personalidad (56%), la parálisis (61%), las dificultades para hablar (69%) y la pérdida de la memoria (60%) eran efectos secundarios comunes. La mayoría (62%) consideraba el procedimiento como la última opción de tratamiento. Conclusiones: Existe una actitud negativa por parte de los pacientes frente a la cirugía de la epilepsia fundamentada en la sobreestimación del riesgo de adquirir déficits neurológicos secundarios al procedimiento, lo que refleja la falta de conocimiento hacia este tratamiento. Estas percepciones erróneas pueden contribuir a demoras en la atención quirúrgica. Mención de responsabilidad : L D Ladino, V Benjumea-Cuartas, D M Diaz-Marin, R Lopez-Gonzalez, J P Orozco-Hernandez, P Bedoya-Rodriguez, J F Tellez-Zenteno Referencia : Rev Neurol. 2018 Jul 1;67(1):6-14. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.6701.2018015 PMID : 29923595 En línea : www.neurologia.com/articulo/2018015 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Percepciones y actitudes de los pacientes frente a la cirugía de la epilepsia: conceptos equivocados en Colombia = Patients' perceptions of and attitudes towards epilepsy surgery: mistaken concepts in Colombia [documento electrónico] / Lady Diana Ladino Malagón, . - 2018.
Obra : Revista de Neurología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Barrera conocimiento encuesta epilepsia refractaria expectativa mitos Resumen : Introducción: Los pacientes con epilepsia focal farmacorresistente se podrían beneficiar de la cirugía de la epilepsia; sin embargo, existen demoras en la realización del procedimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y las actitudes de los pacientes hacia la cirugía de epilepsia e identificar barreras que pudieran retrasar el tratamiento. Pacientes y métodos: Se aplicó un cuestionario de 10 minutos a pacientes con epilepsia en Colombia. La encuesta evaluó el conocimiento de la opción quirúrgica, las percepciones sobre el riesgo de la cirugía frente al riesgo de crisis no controladas, la discapacidad producida por la enfermedad, las metas del tratamiento y las variables demográficas y socioeconómicas. Resultados: Se seleccionaron 88 pacientes con epilepsia focal. El 56% de los pacientes no sabía que la cirugía podría ser una opción terapéutica. El 60% consideró que la cirugía de la epilepsia es muy o moderadamente peligrosa. Una gran proporción pensaba que la muerte (41%), el ictus (47%), la pérdida visual (56%), los cambios en la personalidad (56%), la parálisis (61%), las dificultades para hablar (69%) y la pérdida de la memoria (60%) eran efectos secundarios comunes. La mayoría (62%) consideraba el procedimiento como la última opción de tratamiento. Conclusiones: Existe una actitud negativa por parte de los pacientes frente a la cirugía de la epilepsia fundamentada en la sobreestimación del riesgo de adquirir déficits neurológicos secundarios al procedimiento, lo que refleja la falta de conocimiento hacia este tratamiento. Estas percepciones erróneas pueden contribuir a demoras en la atención quirúrgica. Mención de responsabilidad : L D Ladino, V Benjumea-Cuartas, D M Diaz-Marin, R Lopez-Gonzalez, J P Orozco-Hernandez, P Bedoya-Rodriguez, J F Tellez-Zenteno Referencia : Rev Neurol. 2018 Jul 1;67(1):6-14. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.6701.2018015 PMID : 29923595 En línea : www.neurologia.com/articulo/2018015 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000722 AC-2018-009 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Barreras de acceso a la cirugía de la epilepsia: revisión de la bibliografía / Lady Diana Ladino Malagón
![]()
Título : Barreras de acceso a la cirugía de la epilepsia: revisión de la bibliografía Otros títulos : Barriers impeding access to epilepsy surgery: a review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lady Diana Ladino Malagón, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista de Neurología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Desigualdad Encuesta Epilepsia farmacorresistente Lobectomía Mitos Obstáculo Percepciones Retraso en la remisión Resumen : La epilepsia farmacorresistente es una condición crónica con consecuencias a largo plazo que puede ser tratada quirúrgicamente. La eficacia y la seguridad de la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal se han establecido a través de un gran número de estudios de cohorte retrospectivos y prospectivos y dos ensayos clínicos controlados aleatorizados. A pesar de los excelentes resultados comunicados con la cirugía, la bibliografía sugiere que este procedimiento es un tratamiento subutilizado. Aunque no existe evidencia de esto, entre algunos de los motivos descritos se apuntan el fallo de los médicos de atención primaria y los neurólogos en proveer información, identificar y remitir a los pacientes a un centro de cirugía; los diferentes niveles de tecnología en los centros, lo que provoca distintas estrategias de selección de los candidatos; la creencia de que la cirugía de la epilepsia es un procedimiento arriesgado que debería contemplarse sólo como última opción; la preferencia del paciente por evitar la cirugía; el deseo de los padres de esperar hasta que sus hijos sean lo suficientemente mayores para participar en el proceso de toma de decisiones; el hecho de que las aseguradoras no cubran los gastos asociados con las evaluaciones prequirúrgicas o la carencia de un seguro médico, y la desigualdad racial y social, entre otros. En este artículo se revisan los datos epidemiológicos disponibles en relación con la falta de acceso a la cirugía de la epilepsia. Mención de responsabilidad : L D Ladino, V Benjumea-Cuartas, J Vargas-Osorio, L V Villamil-Osorio, L Hernandez-Vanegas, I E Martinez-Juarez, J F Tellez-Zenteno Referencia : Rev Neurol. 2017 Sep 16;65(6):268-279. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.6506.2017188 PMID : 28896001 En línea : https://www.neurologia.com/articulo/2017188 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Barreras de acceso a la cirugía de la epilepsia: revisión de la bibliografía = Barriers impeding access to epilepsy surgery: a review of the literature [documento electrónico] / Lady Diana Ladino Malagón, . - 2017.
Obra : Revista de Neurología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Desigualdad Encuesta Epilepsia farmacorresistente Lobectomía Mitos Obstáculo Percepciones Retraso en la remisión Resumen : La epilepsia farmacorresistente es una condición crónica con consecuencias a largo plazo que puede ser tratada quirúrgicamente. La eficacia y la seguridad de la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal se han establecido a través de un gran número de estudios de cohorte retrospectivos y prospectivos y dos ensayos clínicos controlados aleatorizados. A pesar de los excelentes resultados comunicados con la cirugía, la bibliografía sugiere que este procedimiento es un tratamiento subutilizado. Aunque no existe evidencia de esto, entre algunos de los motivos descritos se apuntan el fallo de los médicos de atención primaria y los neurólogos en proveer información, identificar y remitir a los pacientes a un centro de cirugía; los diferentes niveles de tecnología en los centros, lo que provoca distintas estrategias de selección de los candidatos; la creencia de que la cirugía de la epilepsia es un procedimiento arriesgado que debería contemplarse sólo como última opción; la preferencia del paciente por evitar la cirugía; el deseo de los padres de esperar hasta que sus hijos sean lo suficientemente mayores para participar en el proceso de toma de decisiones; el hecho de que las aseguradoras no cubran los gastos asociados con las evaluaciones prequirúrgicas o la carencia de un seguro médico, y la desigualdad racial y social, entre otros. En este artículo se revisan los datos epidemiológicos disponibles en relación con la falta de acceso a la cirugía de la epilepsia. Mención de responsabilidad : L D Ladino, V Benjumea-Cuartas, J Vargas-Osorio, L V Villamil-Osorio, L Hernandez-Vanegas, I E Martinez-Juarez, J F Tellez-Zenteno Referencia : Rev Neurol. 2017 Sep 16;65(6):268-279. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33588/rn.6506.2017188 PMID : 28896001 En línea : https://www.neurologia.com/articulo/2017188 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000637 AC-2017-026 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible