Inicio
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'ictericia'
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda Genera el flujo rss de la búsqueda
Enlace permanente de la investigación
Título : Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo Otros títulos : Hyperbilirubinemia: pathologist's view Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6046 Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo = Hyperbilirubinemia: pathologist's view [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6046 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001888 AC-2022-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-053Adobe Acrobat PDF
Título : Colestasis en pediatría Otros títulos : Cholestasis in pediatrics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4014 Colestasis en pediatría = Cholestasis in pediatrics [documento electrónico] / Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4014 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000609 AC-2016-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2016-084.pdfAdobe Acrobat PDF Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades hepáticas: un enfoque para el médico general / Verónica Molina Vélez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
Título : Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades hepáticas: un enfoque para el médico general Otros títulos : Dermatological manifestations of liver diseases: an approach for the general physician Tipo de documento : documento electrónico Autores : Verónica Molina Vélez, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Fecha de publicación : 2012 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cirrosis alcohólica colestasis dermatosis manifestaciones cutáneas hígado prurito ictericia angiomas en araña eritema palmar xantelasmas contractura de dupuytren uñas de terry Resumen : Las enfermedades hepáticas tienen manifestaciones cutáneas hasta en el 15% al 20% de los casos. Pueden ser muy variadas y ninguna de ellas es patognomónica; sin embargo, su reconocimiento puede ser la base para el inicio de estudios, así como para la primera aproximación hacia la etiología de la hepatopatía. En este artículo se describen las principales manifestaciones cutáneas de las enfermedades hepáticas incluyendo la ictericia, las telangiectasias, los angiomas en araña, el eritema palmar, los xantomas y los xantelasmas, entre otras. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Verónica Molina Vélez, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Referencia : Med Lab. 2012;18(5-6):229-38. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/287 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3658 Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades hepáticas: un enfoque para el médico general = Dermatological manifestations of liver diseases: an approach for the general physician [documento electrónico] / Verónica Molina Vélez, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, . - 2012.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cirrosis alcohólica colestasis dermatosis manifestaciones cutáneas hígado prurito ictericia angiomas en araña eritema palmar xantelasmas contractura de dupuytren uñas de terry Resumen : Las enfermedades hepáticas tienen manifestaciones cutáneas hasta en el 15% al 20% de los casos. Pueden ser muy variadas y ninguna de ellas es patognomónica; sin embargo, su reconocimiento puede ser la base para el inicio de estudios, así como para la primera aproximación hacia la etiología de la hepatopatía. En este artículo se describen las principales manifestaciones cutáneas de las enfermedades hepáticas incluyendo la ictericia, las telangiectasias, los angiomas en araña, el eritema palmar, los xantomas y los xantelasmas, entre otras. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Verónica Molina Vélez, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Referencia : Med Lab. 2012;18(5-6):229-38. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/287 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3658 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000231 AC-2012-071 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible