
Resultado de la búsqueda
6 búsqueda de la palabra clave 'inmunohistoquímica'



Histiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
Título : Histiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Langerhans cell histiocytosis, an underdiagnosed lung condition in smokers: case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : histiocitosis de células de Langerhans nódulos pulmón quistes tabaquismo histopatología inmunohistoquímica Resumen : La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad que puede afectar a pacientes de cualquier edad, siendo en adultos un trastorno poco común de etiología desconocida, que ocurre predominantemente en fumadores jóvenes, sin diferencias en género. Aunque ciertas particularidades de la enfermedad pueden compartirse con las manifestaciones presentes en la población pediátrica, la proporción de casos con afectación pulmonar es mucho mayor en adultos. A menudo evoluciona a través de brotes sucesivos y su gravedad varía desde formas benignas hasta potencialmente mortales. Algunos pacientes desarrollan un importante deterioro funcional con repercusión psicosocial, que impacta en la calidad de vida y se asocia a discapacidad prolongada. La clave diagnóstica estará determinada por el antecedente de tabaquismo, la presencia de nódulos, nódulos cavitados y quistes de paredes gruesas y delgadas en la tomografía computarizada de tórax de alta resolución (TACAR). Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere la identificación de granulomas de células de Langerhans, que generalmente se logra mediante la realización de una biopsia pulmonar y su estudio histopatológico e inmunohistoquímico. En la actualidad, podríamos considerar a esta entidad como una enfermedad huérfana, de la cual aún no se tiene claridad del mecanismo patogénico, y que, por ende, aún no dispone de estrategias terapéuticasespecíficas. El objetivo de esta revisión está centrado en la aproximación diagnóstica y terapéutica de la histiocitosis de células de Langerhans en adultos,que permita facilitar su reconocimiento en etapas tempranas y mejorar el pronóstico en las personas que la padecen. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Gustavo Adolfo Gómez-Correa, Gabriel Jaime Varela-Aguirre DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.526 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/526 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Histiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura = Langerhans cell histiocytosis, an underdiagnosed lung condition in smokers: case report and literature review [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, . - 2021.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : histiocitosis de células de Langerhans nódulos pulmón quistes tabaquismo histopatología inmunohistoquímica Resumen : La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad que puede afectar a pacientes de cualquier edad, siendo en adultos un trastorno poco común de etiología desconocida, que ocurre predominantemente en fumadores jóvenes, sin diferencias en género. Aunque ciertas particularidades de la enfermedad pueden compartirse con las manifestaciones presentes en la población pediátrica, la proporción de casos con afectación pulmonar es mucho mayor en adultos. A menudo evoluciona a través de brotes sucesivos y su gravedad varía desde formas benignas hasta potencialmente mortales. Algunos pacientes desarrollan un importante deterioro funcional con repercusión psicosocial, que impacta en la calidad de vida y se asocia a discapacidad prolongada. La clave diagnóstica estará determinada por el antecedente de tabaquismo, la presencia de nódulos, nódulos cavitados y quistes de paredes gruesas y delgadas en la tomografía computarizada de tórax de alta resolución (TACAR). Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere la identificación de granulomas de células de Langerhans, que generalmente se logra mediante la realización de una biopsia pulmonar y su estudio histopatológico e inmunohistoquímico. En la actualidad, podríamos considerar a esta entidad como una enfermedad huérfana, de la cual aún no se tiene claridad del mecanismo patogénico, y que, por ende, aún no dispone de estrategias terapéuticasespecíficas. El objetivo de esta revisión está centrado en la aproximación diagnóstica y terapéutica de la histiocitosis de células de Langerhans en adultos,que permita facilitar su reconocimiento en etapas tempranas y mejorar el pronóstico en las personas que la padecen. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Gustavo Adolfo Gómez-Correa, Gabriel Jaime Varela-Aguirre DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.526 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/526 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001833 AC-2021-142 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-142Adobe Acrobat PDFLinfoma de Hodgkin cutáneo maligno: reporte de caso y revisión de la literatura / Ana Cristina Ruiz Suárez ; Delsy Yurledy del Río Cobaleda
![]()
Título : Linfoma de Hodgkin cutáneo maligno: reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Malignant cutaneous Hodgkin lymphoma: Case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ana Cristina Ruiz Suárez, ; Delsy Yurledy del Río Cobaleda, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica Idioma : Español (spa) Palabras clave : linfoma de Hodgkin cutáneo neoplasia célula de Reed-Sternberg inmunohistoquímica Resumen : El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia linfoide en la que se mezclan células malignas de Hodgkin y de Reed-Sternberg con una población heterogénea de células inflamatorias no neoplásicas como linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos e histiocitos. El LH se presenta de forma típica como una linfadenopatía indolora. La afectación cutánea puede ser inespecífica o específica. En las formas inespecíficas, las manifestaciones clínicas son variadas y no hay evidencia histológica del LH en la piel. La forma específica es inusual, entre el 0,5% y el 7,5% de los casos, en la cual la piel es infiltrada por células neoplásicas; se observa en pacientes en estado avanzado de la enfermedad y representa mal pronóstico. El compromiso cutáneo específico del LH puede ser primario o secundario a la enfermedad ganglionar. Se describe el caso de un hombre de 83 años con LH clásico y compromiso cutáneo específico, demostrado por histopatología y confirmado por inmunofenotipificación. Mención de responsabilidad : Vanessa Pérez-Carrillo, Delsy Yurledy del Rio-Cobaleda, Ana Cristina Ruiz-Suárez, Andrea Laverde-Walter DOI (Digital Object Identifier) : 10.29176/2590843X.1523 En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1523 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Linfoma de Hodgkin cutáneo maligno: reporte de caso y revisión de la literatura = Malignant cutaneous Hodgkin lymphoma: Case report and literature review [documento electrónico] / Ana Cristina Ruiz Suárez, ; Delsy Yurledy del Río Cobaleda, . - 2020.
Obra : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : linfoma de Hodgkin cutáneo neoplasia célula de Reed-Sternberg inmunohistoquímica Resumen : El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia linfoide en la que se mezclan células malignas de Hodgkin y de Reed-Sternberg con una población heterogénea de células inflamatorias no neoplásicas como linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos e histiocitos. El LH se presenta de forma típica como una linfadenopatía indolora. La afectación cutánea puede ser inespecífica o específica. En las formas inespecíficas, las manifestaciones clínicas son variadas y no hay evidencia histológica del LH en la piel. La forma específica es inusual, entre el 0,5% y el 7,5% de los casos, en la cual la piel es infiltrada por células neoplásicas; se observa en pacientes en estado avanzado de la enfermedad y representa mal pronóstico. El compromiso cutáneo específico del LH puede ser primario o secundario a la enfermedad ganglionar. Se describe el caso de un hombre de 83 años con LH clásico y compromiso cutáneo específico, demostrado por histopatología y confirmado por inmunofenotipificación. Mención de responsabilidad : Vanessa Pérez-Carrillo, Delsy Yurledy del Rio-Cobaleda, Ana Cristina Ruiz-Suárez, Andrea Laverde-Walter DOI (Digital Object Identifier) : 10.29176/2590843X.1523 En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1523 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001588 AC-2020-094 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Paraganglioma vesical en adulto. Reporte de un caso / José Jaime Correa Ochoa ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
Título : Paraganglioma vesical en adulto. Reporte de un caso Otros títulos : Paraganglioma of the bladder in an adult patient. Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : José Jaime Correa Ochoa, ; Alejandro Vélez Hoyos, Fecha de publicación : 2011 Títulos uniformes : Urología Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : paraganglioma neoplasias de la vejiga urinaria inmunohistoquímica hematuria Resumen : Objetivo: reportar el caso de un tipo histológico poco frecuente encontrado luego de resección transuretral de tumor vesical. Materiales y métodos: paciente femenina en la séptima década de la vida, quien en estudios de imagen presenta cuadro clínico de hematuria de un mes de evolución, con masa intravesical de gran tamaño, engrosamiento de paredes vesicales y estriación de grasa peri-vesical, se decide llevar a resección transuretral de tumor vesical con finalidad clasificatoria. Durante el procedimiento se encuentra masa adherida a domo vesical, se realiza resección de la lesión. Resultados: luego de la resección transuretral el estudio anatomopatológico reportó paraganglioma vesical. Conclusión: el paraganglioma es un tipo histológico poco frecuente de tumor vesical (corresponde solo al 0,06% de los tumores vesicales), son pocos los casos reportados en la literatura. Este es el primer caso de paraganglioma vesical en nuestro servicio y en el país. Mención de responsabilidad : José Jaime Correa Ochoa, Alejandro Vélez Hoyos, María Raquel Hessen Gómez En línea : https://www.redalyc.org/pdf/1491/149122333012.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Paraganglioma vesical en adulto. Reporte de un caso = Paraganglioma of the bladder in an adult patient. Case report [documento electrónico] / José Jaime Correa Ochoa, ; Alejandro Vélez Hoyos, . - 2011.
Obra : Urología Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : paraganglioma neoplasias de la vejiga urinaria inmunohistoquímica hematuria Resumen : Objetivo: reportar el caso de un tipo histológico poco frecuente encontrado luego de resección transuretral de tumor vesical. Materiales y métodos: paciente femenina en la séptima década de la vida, quien en estudios de imagen presenta cuadro clínico de hematuria de un mes de evolución, con masa intravesical de gran tamaño, engrosamiento de paredes vesicales y estriación de grasa peri-vesical, se decide llevar a resección transuretral de tumor vesical con finalidad clasificatoria. Durante el procedimiento se encuentra masa adherida a domo vesical, se realiza resección de la lesión. Resultados: luego de la resección transuretral el estudio anatomopatológico reportó paraganglioma vesical. Conclusión: el paraganglioma es un tipo histológico poco frecuente de tumor vesical (corresponde solo al 0,06% de los tumores vesicales), son pocos los casos reportados en la literatura. Este es el primer caso de paraganglioma vesical en nuestro servicio y en el país. Mención de responsabilidad : José Jaime Correa Ochoa, Alejandro Vélez Hoyos, María Raquel Hessen Gómez En línea : https://www.redalyc.org/pdf/1491/149122333012.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001494 AC-2011-072 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Evaluación de tres métodos moleculares para el rastreo e identificación de HER2/neu en pacientes con cáncer de mama / Leonel Andrés González Niño ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal
![]()
![]()
Título : Evaluación de tres métodos moleculares para el rastreo e identificación de HER2/neu en pacientes con cáncer de mama Otros títulos : Evaluation of three molecular methods for tracking and identifying HER2/neu oncogene in breast cancer patients Tipo de documento : documento electrónico Autores : Leonel Andrés González Niño, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, Fecha de publicación : 2010 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : neoplasias de la mama hibridización fluorescente in situ inmunohistoquímica HER2/neu PCR en tiempo real Resumen : Objetivo: comparar las técnicas de IHQ, FISH y PCR cuantitativa en tiempo real, en la determinación de la amplificación y sobre-expresión de HER2/neu en 70 tumores de mama. Metodología: se evaluaron las características operativas de la IHQ HercepTest y la PCR cuantitativa en tiempo real. Para ello se tomó como estándar de oro la hibridización fluorescente in situ. Se determinó el porcentaje de positividad de tumores de mama que tienen amplificación génica de HER2/neu. Resultados: el 38% de tumores de mama muestra amplificación para HER2/neu, de acuerdo con la PCR en tiempo real. Se encontró una concordancia del 80% entre la PCR en tiempo real y la FISH en los casos catalogados como equívocos grado 2+ por IHQ. Conclusión: los resultados obtenidos sugieren que los análisis por PCR en tiempo real son una alternativa válida en casos en los que se pueda usar la técnica de FISH para la reevaluación de los tumores de mama catalogados equívocos o grado 2+ para HER2/neu por IHQ. Mediante la combinación de la IHQ y la PCR cuantitativa en tiempo real se puede llegar a una buena aproximación en la determinación de los grados expresión y amplificación de HER2/neu en pacientes con cáncer de mama. Mención de responsabilidad : Leonel Andrés González Niño, Beatriz Helena Aristizábal Bernal Referencia : Med. U.P.B ; 29(1): 17-40, ene.-jun. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2077 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Evaluación de tres métodos moleculares para el rastreo e identificación de HER2/neu en pacientes con cáncer de mama = Evaluation of three molecular methods for tracking and identifying HER2/neu oncogene in breast cancer patients [documento electrónico] / Leonel Andrés González Niño, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2010.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : neoplasias de la mama hibridización fluorescente in situ inmunohistoquímica HER2/neu PCR en tiempo real Resumen : Objetivo: comparar las técnicas de IHQ, FISH y PCR cuantitativa en tiempo real, en la determinación de la amplificación y sobre-expresión de HER2/neu en 70 tumores de mama. Metodología: se evaluaron las características operativas de la IHQ HercepTest y la PCR cuantitativa en tiempo real. Para ello se tomó como estándar de oro la hibridización fluorescente in situ. Se determinó el porcentaje de positividad de tumores de mama que tienen amplificación génica de HER2/neu. Resultados: el 38% de tumores de mama muestra amplificación para HER2/neu, de acuerdo con la PCR en tiempo real. Se encontró una concordancia del 80% entre la PCR en tiempo real y la FISH en los casos catalogados como equívocos grado 2+ por IHQ. Conclusión: los resultados obtenidos sugieren que los análisis por PCR en tiempo real son una alternativa válida en casos en los que se pueda usar la técnica de FISH para la reevaluación de los tumores de mama catalogados equívocos o grado 2+ para HER2/neu por IHQ. Mediante la combinación de la IHQ y la PCR cuantitativa en tiempo real se puede llegar a una buena aproximación en la determinación de los grados expresión y amplificación de HER2/neu en pacientes con cáncer de mama. Mención de responsabilidad : Leonel Andrés González Niño, Beatriz Helena Aristizábal Bernal Referencia : Med. U.P.B ; 29(1): 17-40, ene.-jun. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2077 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001495 AC-2010-071 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2010-071.pdfAdobe Acrobat PDFEnfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádico: síntomas neuropsiquíatricos seguidos de daño cognitivo progresivo: reporte de caso / Olga Lucía Rincón Caballero ; Alejandro Vélez Hoyos ; Luz Mey King Chio ; Dora Lilia Hernández López ; Rodrigo Isaza Bermúdez ; Basilio Vagner Ramírez ; Omar Fredy Buriticá Henao ; Andrés Reinaldo Castaño ; Sergio Jaramillo Velásquez ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal
![]()
![]()
Título : Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádico: síntomas neuropsiquíatricos seguidos de daño cognitivo progresivo: reporte de caso Otros títulos : Sporadic creutzfeldt-jakob disease: neuropsychiatric symptoms followed by a progressive congnitive decline: a case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Olga Lucía Rincón Caballero, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Luz Mey King Chio, ; Dora Lilia Hernández López, ; Rodrigo Isaza Bermúdez, ; Basilio Vagner Ramírez, ; Omar Fredy Buriticá Henao, ; Andrés Reinaldo Castaño, ; Sergio Jaramillo Velásquez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, Fecha de publicación : 2008 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Creutzfeldt-Jakob inmunoensayo inmunohistoquímica priones Western blot proteína14-3-3 Resumen : La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es la enfermedad por priones más común y es la única entre los desórdenes humanos que se puede presentar en forma familiar, esporádica y transmitida. La hipótesis prevalente, basada en numerosos estudios en ratones transgénicos, sugiere que la ECJ y otras enfermedades por priones se inician y propagan por conversión de una proteína prionica normal (PrP) en una isoforma conformacional anormal (PrPreS). Esta última se acumula en el cerebro y es una de las características bioquímicas importantes en ECJ. Se reporta el caso de una mujer de 37 años de edad, quien murió en un hospital de tercer nivel por ECJ esporádico comprobado por autopsia. Este caso muestra la importancia de un examen post-mortem para confirmar el diagnóstico. A la luz de la observación clínica, discutimos el caso, el cual debe ser considerado en pacientes que evolucionan a una demencia rápidamente progresiva. Mención de responsabilidad : Olga Lucía Rincón, Alejandro Vélez, Luz Mey King Chio, Dora Lilia Hernández, Rodrigo Isaza, Basilio Vagner, Omar Buriticá, Andrés Reinaldo Castaño, Sergio Jaramillo, Beatriz Helena Aristizábal Referencia : Med. U.P.B ; 27(1): 59-63, ene.-jun. 2008. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2262 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádico: síntomas neuropsiquíatricos seguidos de daño cognitivo progresivo: reporte de caso = Sporadic creutzfeldt-jakob disease: neuropsychiatric symptoms followed by a progressive congnitive decline: a case report [documento electrónico] / Olga Lucía Rincón Caballero, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Luz Mey King Chio, ; Dora Lilia Hernández López, ; Rodrigo Isaza Bermúdez, ; Basilio Vagner Ramírez, ; Omar Fredy Buriticá Henao, ; Andrés Reinaldo Castaño, ; Sergio Jaramillo Velásquez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2008.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Creutzfeldt-Jakob inmunoensayo inmunohistoquímica priones Western blot proteína14-3-3 Resumen : La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es la enfermedad por priones más común y es la única entre los desórdenes humanos que se puede presentar en forma familiar, esporádica y transmitida. La hipótesis prevalente, basada en numerosos estudios en ratones transgénicos, sugiere que la ECJ y otras enfermedades por priones se inician y propagan por conversión de una proteína prionica normal (PrP) en una isoforma conformacional anormal (PrPreS). Esta última se acumula en el cerebro y es una de las características bioquímicas importantes en ECJ. Se reporta el caso de una mujer de 37 años de edad, quien murió en un hospital de tercer nivel por ECJ esporádico comprobado por autopsia. Este caso muestra la importancia de un examen post-mortem para confirmar el diagnóstico. A la luz de la observación clínica, discutimos el caso, el cual debe ser considerado en pacientes que evolucionan a una demencia rápidamente progresiva. Mención de responsabilidad : Olga Lucía Rincón, Alejandro Vélez, Luz Mey King Chio, Dora Lilia Hernández, Rodrigo Isaza, Basilio Vagner, Omar Buriticá, Andrés Reinaldo Castaño, Sergio Jaramillo, Beatriz Helena Aristizábal Referencia : Med. U.P.B ; 27(1): 59-63, ene.-jun. 2008. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2262 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001553 AC-2008-034 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2008-034.pdfAdobe Acrobat PDFCáncer de mama: HER2/neu, métodos diagnósticos y consideraciones clínicas / Beatriz Helena Aristizábal Bernal ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Sergio Jaramillo Velásquez ; Rubén Darío Salazar Corcho
![]()
![]()
Permalink