
Resultado de la búsqueda
8 búsqueda de la palabra clave 'trombosis'



TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura / Mateo Valencia Carrasquilla en Hepatología, Vol. 5 No. 1 (2024)
![]()
[Artículo]
Título : TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura Otros títulos : TIPS in cirrhotic patients with portal vein thrombosis: A review of the literature Tipo de documento : texto impreso Autores : Mateo Valencia Carrasquilla, Autor ; Valentina Aristizábal Montoya, Autor ; Felipe Guerrero Pérez, Autor ; Eliana Palacio Sánchez, Autor ; Octavio Germán Muñoz Maya, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Artículo en la página : p. 34-47 Idioma : Español (spa) Palabras clave : derivación portosistémica intrahepática transyugular hipertensión portal trombosis vena porta cirrosis hepática DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.94 En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/94 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 34-47[Artículo] TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura = TIPS in cirrhotic patients with portal vein thrombosis: A review of the literature [texto impreso] / Mateo Valencia Carrasquilla, Autor ; Valentina Aristizábal Montoya, Autor ; Felipe Guerrero Pérez, Autor ; Eliana Palacio Sánchez, Autor ; Octavio Germán Muñoz Maya, Autor . - 2024 . - p. 34-47.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 34-47
Palabras clave : derivación portosistémica intrahepática transyugular hipertensión portal trombosis vena porta cirrosis hepática DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.94 En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/94 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Trombosis asociada al cáncer (CAT): cambio de paradigma, una revisión de la literatura / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
Título : Trombosis asociada al cáncer (CAT): cambio de paradigma, una revisión de la literatura Otros títulos : Thrombosis associated with cancer (CAT): paradigm change, a review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cancerología Idioma : Español (spa) Palabras clave : trombosis asociada al cáncer tratamiento anticoagulantes orales directos eventos trombóticos arteriales tipos de cáncer estadio quimioterapia factores de riesgo trombosis Resumen : La trombosis asociada al cáncer (CAT) es una de las principales causas de morbimortalidad en los pacientes oncológicos; tiene una incidencia de CAT de 13.9 por 1000 personas año (1), representando la segunda causa de mortalidad en este grupo de pacientes (2,3). Debido a los avances en la compresión de la fisiopatología del cáncer y la evidencia cada vez más fuerte a favor de los nuevos anticoagulantes orales (DOACS) frente a otros anticoagulantes, se ha desarrollado un cambio en paradigma de manejo de los pacientes con CAT, que a la larga se refleja en una mejoría de la adherencia y disminución de los costos del tratamiento, así como una mejoría en la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad(4–7). A pesar de esto, debido a la complejidad del paciente oncológico, es una buena práctica individualizar a cada paciente, dándole el manejo que mejor se ajuste a sus necesidades. Mención de responsabilidad : Kenny Gálvez, Daniel Vesga, Alexandra Valencia DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.766 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/766 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Trombosis asociada al cáncer (CAT): cambio de paradigma, una revisión de la literatura = Thrombosis associated with cancer (CAT): paradigm change, a review of the literature [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Cancerología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : trombosis asociada al cáncer tratamiento anticoagulantes orales directos eventos trombóticos arteriales tipos de cáncer estadio quimioterapia factores de riesgo trombosis Resumen : La trombosis asociada al cáncer (CAT) es una de las principales causas de morbimortalidad en los pacientes oncológicos; tiene una incidencia de CAT de 13.9 por 1000 personas año (1), representando la segunda causa de mortalidad en este grupo de pacientes (2,3). Debido a los avances en la compresión de la fisiopatología del cáncer y la evidencia cada vez más fuerte a favor de los nuevos anticoagulantes orales (DOACS) frente a otros anticoagulantes, se ha desarrollado un cambio en paradigma de manejo de los pacientes con CAT, que a la larga se refleja en una mejoría de la adherencia y disminución de los costos del tratamiento, así como una mejoría en la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad(4–7). A pesar de esto, debido a la complejidad del paciente oncológico, es una buena práctica individualizar a cada paciente, dándole el manejo que mejor se ajuste a sus necesidades. Mención de responsabilidad : Kenny Gálvez, Daniel Vesga, Alexandra Valencia DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.766 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/766 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001982 AC-2022-066 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Tratamiento citorreductor disponible en Colombia para la trombocitemia esencial. Revisión panorámica de la evidencia / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
Título : Tratamiento citorreductor disponible en Colombia para la trombocitemia esencial. Revisión panorámica de la evidencia Otros títulos : Cytoreductive treatment for essential thrombocythemia in Colombia. Panoramic review of the evidence Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Hematología y Oncología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trombocitemia esencial trastornos mieloproliferativos tratamiento farmacológico trombosis Resumen : La trombocitemia esencial (TE) es una neoplasia mieloproliferativa crónica BCR-ABL negativa, caracterizada por la producción excesiva de plaquetas clonales. La prevalencia mundial varía, siendo aproximadamente 38 a 57 por 100.000. El tratamiento de la TE tiene como objetivo reducir el riesgo de trombosis o complicaciones hemorrágicas. Objetivo: el objetivo de la presente revisión panorámica es evaluar la evidencia actual sobre el tratamiento citoreductor de la trombocitemia esencial disponible en Colombia. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de literatura respecto a la efectividad y seguridad de los tratamientos citoreductores en el paciente con trombocitemia esencial. A partir de la pregunta de investigación con estructura PICO, se definieron los criterios de inclusión: pacientes con trombocitemia esencial, en manejo con Anagrelida y/o Hidroxiurea. Se incluyeron estudios de revisiones sistemáticas, metanálisis, ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: se realizó una búsqueda en MEDLINE, EMBASE, LILACS, Cochrane Database of systematic Reviews, que arrojó 119 referencias de las cuales se incluyeron cuatro estudios, que cumplían con las características de la población, intervención y comparador. Conclusiones: la terapia citorreductora es fundamental para el manejo de la trombocitemia esencial. La evidencia sugiere que tanto Hidroxiurea como Anangrelida son agentes que brindan una protección similar contra eventos trombo-hemorrágicos clínicamente significativos. Mención de responsabilidad : Virginia Abello Polo MD, Carmen Rosales Oliveros MD, Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas MD, José Domingo Saavedra, Juan Guillermo Duque Ortega DOI (Digital Object Identifier) : 10.51643/22562915.335 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/335 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tratamiento citorreductor disponible en Colombia para la trombocitemia esencial. Revisión panorámica de la evidencia = Cytoreductive treatment for essential thrombocythemia in Colombia. Panoramic review of the evidence [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Hematología y Oncología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trombocitemia esencial trastornos mieloproliferativos tratamiento farmacológico trombosis Resumen : La trombocitemia esencial (TE) es una neoplasia mieloproliferativa crónica BCR-ABL negativa, caracterizada por la producción excesiva de plaquetas clonales. La prevalencia mundial varía, siendo aproximadamente 38 a 57 por 100.000. El tratamiento de la TE tiene como objetivo reducir el riesgo de trombosis o complicaciones hemorrágicas. Objetivo: el objetivo de la presente revisión panorámica es evaluar la evidencia actual sobre el tratamiento citoreductor de la trombocitemia esencial disponible en Colombia. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de literatura respecto a la efectividad y seguridad de los tratamientos citoreductores en el paciente con trombocitemia esencial. A partir de la pregunta de investigación con estructura PICO, se definieron los criterios de inclusión: pacientes con trombocitemia esencial, en manejo con Anagrelida y/o Hidroxiurea. Se incluyeron estudios de revisiones sistemáticas, metanálisis, ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: se realizó una búsqueda en MEDLINE, EMBASE, LILACS, Cochrane Database of systematic Reviews, que arrojó 119 referencias de las cuales se incluyeron cuatro estudios, que cumplían con las características de la población, intervención y comparador. Conclusiones: la terapia citorreductora es fundamental para el manejo de la trombocitemia esencial. La evidencia sugiere que tanto Hidroxiurea como Anangrelida son agentes que brindan una protección similar contra eventos trombo-hemorrágicos clínicamente significativos. Mención de responsabilidad : Virginia Abello Polo MD, Carmen Rosales Oliveros MD, Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas MD, José Domingo Saavedra, Juan Guillermo Duque Ortega DOI (Digital Object Identifier) : 10.51643/22562915.335 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/335 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001766 AC-2021-082 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-082Adobe Acrobat PDFTromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
Título : Tromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV Otros títulos : Thromboprophylaxis, anticoagulation and coagulopathy in times of pandemic: The ACATA, ACMI, SCC CCV and ACMV recommendation Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tromboprofilaxis Anticoagulación Trombosis Anticoagulantes COVID-19 Coronavirus Resumen : Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede predisponer a tromboembolia venosa o trombosis arterial debido a una respuesta inflamatoria aumentada, hipoxia, inmovilización y coagulación intravascular diseminada; hasta en un 20 a 50% de pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen alteraciones hematológicas relacionadas con coagulopatía (dímero D elevado, tiempo de protrombina prolongado, trombocitopenia y/o fibrinógeno bajo). Evaluaciones post mortem evidencian depósitos trombóticos microvasculares típicos, ricos en plaquetas en vasos pequeños de pulmones y otros órganos. Objetivo: Brindar una aproximación práctica y actualizada en el manejo del paciente con riesgo elevado o que presentan eventos tromboembólicos en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa que incluyó estudios observacionales descriptivos. Se efectuó una búsqueda de la literatura de evidencia médica en diferentes buscadores como Science Direct y PubMed, usando las palabras claves “thromboprophylaxis”, “anticoagulation”, “thrombosis”, “anticoagulant”, “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “coronavirus”. Posteriormente se escribieron las recomendaciones generales referentes al tema. Conclusiones: Existen diferentes formas en las que la pandemia por COVID-19 puede predisponer al desarrollo de enfermedades trombóticas o tromboembólicas, el efecto directo o indirecto de este virus relacionado con la tormenta de citocinas que precipita el inicio del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y predispone al desarrollo de eventos trombóticos; también las intervenciones disponibles pueden tener interacciones farmacológicas con antiagregantes y/o anticoagulantes. Mención de responsabilidad : Juan E. Gómez-Mesa, Ana C. Montenegro, Kenny M. Gálvez, Dora I. Molina, Gilberto Amed-Castillo, Luis E. Echeverría, María-Claudia Montes, Stephania Galindo-Coral Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 539-547, nov.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.M21000095 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=108 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV = Thromboprophylaxis, anticoagulation and coagulopathy in times of pandemic: The ACATA, ACMI, SCC CCV and ACMV recommendation [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tromboprofilaxis Anticoagulación Trombosis Anticoagulantes COVID-19 Coronavirus Resumen : Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede predisponer a tromboembolia venosa o trombosis arterial debido a una respuesta inflamatoria aumentada, hipoxia, inmovilización y coagulación intravascular diseminada; hasta en un 20 a 50% de pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen alteraciones hematológicas relacionadas con coagulopatía (dímero D elevado, tiempo de protrombina prolongado, trombocitopenia y/o fibrinógeno bajo). Evaluaciones post mortem evidencian depósitos trombóticos microvasculares típicos, ricos en plaquetas en vasos pequeños de pulmones y otros órganos. Objetivo: Brindar una aproximación práctica y actualizada en el manejo del paciente con riesgo elevado o que presentan eventos tromboembólicos en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa que incluyó estudios observacionales descriptivos. Se efectuó una búsqueda de la literatura de evidencia médica en diferentes buscadores como Science Direct y PubMed, usando las palabras claves “thromboprophylaxis”, “anticoagulation”, “thrombosis”, “anticoagulant”, “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “coronavirus”. Posteriormente se escribieron las recomendaciones generales referentes al tema. Conclusiones: Existen diferentes formas en las que la pandemia por COVID-19 puede predisponer al desarrollo de enfermedades trombóticas o tromboembólicas, el efecto directo o indirecto de este virus relacionado con la tormenta de citocinas que precipita el inicio del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y predispone al desarrollo de eventos trombóticos; también las intervenciones disponibles pueden tener interacciones farmacológicas con antiagregantes y/o anticoagulantes. Mención de responsabilidad : Juan E. Gómez-Mesa, Ana C. Montenegro, Kenny M. Gálvez, Dora I. Molina, Gilberto Amed-Castillo, Luis E. Echeverría, María-Claudia Montes, Stephania Galindo-Coral Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 539-547, nov.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.M21000095 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=108 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001828 AC-2021-137 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-137Adobe Acrobat PDFSíndrome de Budd-Chiari: etiología, manejo y resultados en una cohorte de 35 pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Síndrome de Budd-Chiari: etiología, manejo y resultados en una cohorte de 35 pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe Otros títulos : Budd-Chiari Syndrome: Etiology, management, and outcomes in a study of 35 patients at the Hospital Pablo Tobón Uribe Tipo de documento : documento electrónico Autores : Octavio Germán Muñoz Maya, ; Óscar Mauricio Santos Sánchez, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Síndrome de Budd-Chiari trombosis de la vena hepática trombosis Resumen : El síndrome de Budd-Chiari (Budd-Chiari syndrome, BCS) es una entidad rara, definida por la obstrucción del flujo venoso del hígado y corresponde a una condición heterogénea tanto en presentación como en manejo terapéutico. A continuación, presentamos un estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de BCS, atendidos por el grupo de hepatología del el Hospital Pablo Tobón Uribe. Los resultados se expresan como proporciones en las variables categóricas y como medias y rangos para las variables continuas. La edad promedio de presentación fue de 37,7 años y no hubo preponderancia por el género. Los principales síntomas fueron dolor abdominal (91,4 %), ascitis (71,4 %) y hepatomegalia (60 %). Asimismo, 11 pacientes (31,4 %) presentaron hipercoagulabilidad primaria, mientras que en 7 (20 %) se encontró algún síndrome mieloproliferativo. Además, 6 (17,1 %) tenían neoplasias extrahepáticas: 3 con compresión mecánica y 3 por hipercoagulabilidad asociada; solo en 1 caso se documentaron membranas en la vena cava inferior. Y en 5 casos no fue posible determinar la causa de trombosis. De igual forma, 32 pacientes (91,4 %) recibieron anticoagulación como primer manejo; solo 4 sujetos fueron remitidos a procedimientos: 2 a angioplastia, 1 a derivación portosistémica intrahepática transyugular (Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt, TIPS) y 1 a trasplante ortotópico hepático (TOH). Luego de ello, 17 (48,5 %) recibieron procedimientos invasivos como segunda línea: 8 (22,8 %) se condujeron a angioplastia y endoprótesis (stent), 5 (14,29 %) a TIPS y 4 necesitaron TOH. Así, los 6 pacientes que se llevaron a TIPS no necesitaron trasplante hepático. El BCS continúa siendo una condición poco frecuente que afecta la salud de personas jóvenes, tanto hombres como mujeres, con una presentación clínica heterogénea. Sin embargo, en la mayoría de los casos ocurre por una causa desencadenante clara, entre las cuales predominan las trombofilias y los síndromes mieloproliferativos. El uso de medidas terapéuticas invasivas, especialmente de la selección temprana de los enfermos que se benefician de TIPS, ha cambiado la historia natural y el pronóstico de este grupo de pacientes. Mención de responsabilidad : Octavio Muñoz-Maya, MD, Juliana Andrea Vergara-Cadavid, MD, Liliana Cajiao-Castro, MD, Óscar Mauricio Santos, MD, Juan Ignacio Marín-Zuluaga, MD, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez, MD. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(3): 280-286, jul.-set. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.431 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/431 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Síndrome de Budd-Chiari: etiología, manejo y resultados en una cohorte de 35 pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe = Budd-Chiari Syndrome: Etiology, management, and outcomes in a study of 35 patients at the Hospital Pablo Tobón Uribe [documento electrónico] / Octavio Germán Muñoz Maya, ; Óscar Mauricio Santos Sánchez, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Síndrome de Budd-Chiari trombosis de la vena hepática trombosis Resumen : El síndrome de Budd-Chiari (Budd-Chiari syndrome, BCS) es una entidad rara, definida por la obstrucción del flujo venoso del hígado y corresponde a una condición heterogénea tanto en presentación como en manejo terapéutico. A continuación, presentamos un estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de BCS, atendidos por el grupo de hepatología del el Hospital Pablo Tobón Uribe. Los resultados se expresan como proporciones en las variables categóricas y como medias y rangos para las variables continuas. La edad promedio de presentación fue de 37,7 años y no hubo preponderancia por el género. Los principales síntomas fueron dolor abdominal (91,4 %), ascitis (71,4 %) y hepatomegalia (60 %). Asimismo, 11 pacientes (31,4 %) presentaron hipercoagulabilidad primaria, mientras que en 7 (20 %) se encontró algún síndrome mieloproliferativo. Además, 6 (17,1 %) tenían neoplasias extrahepáticas: 3 con compresión mecánica y 3 por hipercoagulabilidad asociada; solo en 1 caso se documentaron membranas en la vena cava inferior. Y en 5 casos no fue posible determinar la causa de trombosis. De igual forma, 32 pacientes (91,4 %) recibieron anticoagulación como primer manejo; solo 4 sujetos fueron remitidos a procedimientos: 2 a angioplastia, 1 a derivación portosistémica intrahepática transyugular (Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt, TIPS) y 1 a trasplante ortotópico hepático (TOH). Luego de ello, 17 (48,5 %) recibieron procedimientos invasivos como segunda línea: 8 (22,8 %) se condujeron a angioplastia y endoprótesis (stent), 5 (14,29 %) a TIPS y 4 necesitaron TOH. Así, los 6 pacientes que se llevaron a TIPS no necesitaron trasplante hepático. El BCS continúa siendo una condición poco frecuente que afecta la salud de personas jóvenes, tanto hombres como mujeres, con una presentación clínica heterogénea. Sin embargo, en la mayoría de los casos ocurre por una causa desencadenante clara, entre las cuales predominan las trombofilias y los síndromes mieloproliferativos. El uso de medidas terapéuticas invasivas, especialmente de la selección temprana de los enfermos que se benefician de TIPS, ha cambiado la historia natural y el pronóstico de este grupo de pacientes. Mención de responsabilidad : Octavio Muñoz-Maya, MD, Juliana Andrea Vergara-Cadavid, MD, Liliana Cajiao-Castro, MD, Óscar Mauricio Santos, MD, Juan Ignacio Marín-Zuluaga, MD, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez, MD. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(3): 280-286, jul.-set. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.431 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/431 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001593 AC-2020-099 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-099.pdfAdobe Acrobat PDFSíndrome de Budd Chiari: Reporte de tres casos y revisión de la literatura / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Carlos Ernesto Guzmán Luna ; Álvaro Mena Hurtado ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkTrombosis de vena cava inferior y endocarditis en un paciente prematuro. Caso clínico / Andrea Parra Buitrago ; Natalia Andrea Valencia Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkPermalink