
Detalle del título uniforme
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme


Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia Otros títulos : Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia = Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001842 AC-2021-144 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-144Adobe Acrobat PDFDeterminación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos / Verónica Abad Londoño
![]()
![]()
Título : Determinación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos Otros títulos : Determination of salival cortisol levels in healthy schoolchildren and adolescents Tipo de documento : documento electrónico Autores : Verónica Abad Londoño, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : cortisol en saliva hipercortisolismo síndrome Cushing insuficiencia adrenal glucocorticoides Resumen : Objective: To determine salivary cortisol values in a small group of healthy schoolchildren and adolescents between the ages of 6-18 in the city of Medellín and determine their relationship with the circadian cycle according to the time of sampling. Introduction: Salivary cortisol is an ultrafiltrate of plasma cortisol and reflects biologically active levels, this follows the circadian variation of serum cortisol, finding the highest levels in the morning and lower levels at midnight. Methods: A descriptive observational study was carried out in which healthy schoolchildren and adolescents between 6 and 18 years of age were included. Two samples of saliva were collected in each child, the first at 8:00 a.m. and the second at 23:00 a.m. on the same day. The samples were processed by enzymatic immunoassay (EIA-ELISA) in Abad laboratory of the city of Medellín. The statistical method of Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk was used to determine normality. For the presentation of results, the measures of central tendency and dispersion were used according to the normality of the variable. Results: Data from 31 individuals were analyzed. 51.6 % of the population were men. The average age was 11.26 years (± 3.4) and the average BMI was 18.1 kg/m2 (± 2.8). With respect to cortisol levels, the cortisol level at 08:00 a.m. a median of 4.39 ng/ml was obtained (RIQ 2.76-6.98); and for the cortisol level at 11:00 p.m., a median of 0.51 ng/ml (RIQ 0.41-0.84) was obtained. There were no significant differences by sex. Conclusion: The average salivary cortisol values in the group of healthy schoolchildren and adolescents in the city of Medellín are within the reference values reported in international studies, so it is recommended for the diagnosis and monitoring of hyper / hypocortisolism. Mención de responsabilidad : Vanessa Garzón Ruiz, Clemencia Pérez Betancur, Verónica Abad Londoño DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.2.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Determinación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos = Determination of salival cortisol levels in healthy schoolchildren and adolescents [documento electrónico] / Verónica Abad Londoño, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : cortisol en saliva hipercortisolismo síndrome Cushing insuficiencia adrenal glucocorticoides Resumen : Objective: To determine salivary cortisol values in a small group of healthy schoolchildren and adolescents between the ages of 6-18 in the city of Medellín and determine their relationship with the circadian cycle according to the time of sampling. Introduction: Salivary cortisol is an ultrafiltrate of plasma cortisol and reflects biologically active levels, this follows the circadian variation of serum cortisol, finding the highest levels in the morning and lower levels at midnight. Methods: A descriptive observational study was carried out in which healthy schoolchildren and adolescents between 6 and 18 years of age were included. Two samples of saliva were collected in each child, the first at 8:00 a.m. and the second at 23:00 a.m. on the same day. The samples were processed by enzymatic immunoassay (EIA-ELISA) in Abad laboratory of the city of Medellín. The statistical method of Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk was used to determine normality. For the presentation of results, the measures of central tendency and dispersion were used according to the normality of the variable. Results: Data from 31 individuals were analyzed. 51.6 % of the population were men. The average age was 11.26 years (± 3.4) and the average BMI was 18.1 kg/m2 (± 2.8). With respect to cortisol levels, the cortisol level at 08:00 a.m. a median of 4.39 ng/ml was obtained (RIQ 2.76-6.98); and for the cortisol level at 11:00 p.m., a median of 0.51 ng/ml (RIQ 0.41-0.84) was obtained. There were no significant differences by sex. Conclusion: The average salivary cortisol values in the group of healthy schoolchildren and adolescents in the city of Medellín are within the reference values reported in international studies, so it is recommended for the diagnosis and monitoring of hyper / hypocortisolism. Mención de responsabilidad : Vanessa Garzón Ruiz, Clemencia Pérez Betancur, Verónica Abad Londoño DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.2.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001851 AC-2021-147 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-147Adobe Acrobat PDF
Título : Manejo ambulatorio del paciente con diabetes en tiempos de COVID-19 Otros títulos : In the SARS-CoV-2 pandemic: Outpatient management of the diabetes patient Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : diabetes mellitus COVID-19 tratamiento Resumen : El tratamiento ambulatorio de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ofrece retos interesantes en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), que exigen un análisis individual de la diabetes. Es a lugar discutir elementos del tratamiento ambulatorio: desde implementación de modelos específicos, recomendaciones de cambios en el estilo de vida, orientación en comorbilidades, identificación de factores de riesgo adicionales, hasta sugerencias en cada uno de los grupos farmacológicos que acá competen. Todo lo anterior con el propósito de brindar el mejor soporte a los pacientes en el panorama no hospitalario. Mención de responsabilidad : Ramírez-Rincón A, Builes-Montaño CE Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/587 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Manejo ambulatorio del paciente con diabetes en tiempos de COVID-19 = In the SARS-CoV-2 pandemic: Outpatient management of the diabetes patient [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : diabetes mellitus COVID-19 tratamiento Resumen : El tratamiento ambulatorio de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ofrece retos interesantes en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), que exigen un análisis individual de la diabetes. Es a lugar discutir elementos del tratamiento ambulatorio: desde implementación de modelos específicos, recomendaciones de cambios en el estilo de vida, orientación en comorbilidades, identificación de factores de riesgo adicionales, hasta sugerencias en cada uno de los grupos farmacológicos que acá competen. Todo lo anterior con el propósito de brindar el mejor soporte a los pacientes en el panorama no hospitalario. Mención de responsabilidad : Ramírez-Rincón A, Builes-Montaño CE Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/587 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001567 AC-2020-080 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-080.pdfAdobe Acrobat PDFDiabetes mellitus en COVID-19: ¿factor de riesgo o factor pronóstico? / Carlos Esteban Builes Montaño
![]()
![]()
Título : Diabetes mellitus en COVID-19: ¿factor de riesgo o factor pronóstico? Otros títulos : Diabetes mellitus and COVID-19: Risk or prognostic factor? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : diabetes mellitus COVID-19 factores de riesgo pronóstico cuidados críticos insuficiencia respiratoria muerte Resumen : Antecedentes y propósito: la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en el mundo. La frecuencia con la que se reporta en los pacientes con COVID-19 es alta. Sin embargo, no es claro si las personas que padecen diabetes mellitus tienen un mayor riesgo de infección o, si una vez infectados, tienen un peor pronóstico. Nuestro propósito fue revisar y analizar la información disponible de COVID-19 y diabetes mellitus e intentar entender mejor el riesgo al que están expuestas las personas con diabetes mellitus durante la pandemia por COVID-19. Métodos: se revisaron las bases de datos PubMed, Cochrane Database of Systematic Reviews, Google Scholar, Scopus y Epistemonikos en búsqueda de registros nacionales epidemiológicos y revisiones sistemáticas, utilizando los términos “Diabetes Mellitus” “COVID-19”, “Factores de riesgo”, “Pronostico”, “Cuidado Critico”, “Insuficiencia Respiratoria” y “Muerte”. Se seleccionaron para análisis las revisiones sistemáticas de las comorbilidades en pacientes con COVID-19, las que analizaban el curso de la enfermedad y los factores pronósticos en pacientes con COVID-19 y aquellas que incluían modelos de pronóstico. Resultados: la información disponible sugiere que la diabetes mellitus es una comorbilidad frecuente en las personas con COVID-19, pero es difícil diferenciar si esto es debido a la alta prevalencia de la diabetes mellitus o a un riesgo más alto de infección. Las personas con diabetes mellitus parecieran tener un riesgo más alto de presentar una forma grave o de morir a causa de la COVID-19. Mención de responsabilidad : Builes-Montaño CE, Ramírez-Rincón A Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/585 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diabetes mellitus en COVID-19: ¿factor de riesgo o factor pronóstico? = Diabetes mellitus and COVID-19: Risk or prognostic factor? [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : diabetes mellitus COVID-19 factores de riesgo pronóstico cuidados críticos insuficiencia respiratoria muerte Resumen : Antecedentes y propósito: la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en el mundo. La frecuencia con la que se reporta en los pacientes con COVID-19 es alta. Sin embargo, no es claro si las personas que padecen diabetes mellitus tienen un mayor riesgo de infección o, si una vez infectados, tienen un peor pronóstico. Nuestro propósito fue revisar y analizar la información disponible de COVID-19 y diabetes mellitus e intentar entender mejor el riesgo al que están expuestas las personas con diabetes mellitus durante la pandemia por COVID-19. Métodos: se revisaron las bases de datos PubMed, Cochrane Database of Systematic Reviews, Google Scholar, Scopus y Epistemonikos en búsqueda de registros nacionales epidemiológicos y revisiones sistemáticas, utilizando los términos “Diabetes Mellitus” “COVID-19”, “Factores de riesgo”, “Pronostico”, “Cuidado Critico”, “Insuficiencia Respiratoria” y “Muerte”. Se seleccionaron para análisis las revisiones sistemáticas de las comorbilidades en pacientes con COVID-19, las que analizaban el curso de la enfermedad y los factores pronósticos en pacientes con COVID-19 y aquellas que incluían modelos de pronóstico. Resultados: la información disponible sugiere que la diabetes mellitus es una comorbilidad frecuente en las personas con COVID-19, pero es difícil diferenciar si esto es debido a la alta prevalencia de la diabetes mellitus o a un riesgo más alto de infección. Las personas con diabetes mellitus parecieran tener un riesgo más alto de presentar una forma grave o de morir a causa de la COVID-19. Mención de responsabilidad : Builes-Montaño CE, Ramírez-Rincón A Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/585 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001568 AC-2020-081 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-081.pdfAdobe Acrobat PDFTumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso / Cristina Quevedo Vélez ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Vanessa Castaño Lopera
![]()
![]()
Título : Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristina Quevedo Vélez, Autor asociado al HPTU ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, Autor asociado al HPTU ; Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Vanessa Castaño Lopera, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Resumen : Los tumores pardos son una forma rara de manifestación del hiperparatiroidismo; pueden afectar cualquier hueso del cuerpo como lesiones únicas o múltiples, pero es bastante inusual que afecten la columna. El compromiso espinal se acompaña de síntomas neurológicos severos, y en la mayoría de los casos reportados, se ha recurrido a la intervención neuroquirúrgica de la lesión para resolver este tipo de manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de un tumor pardo espinal, como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario, que fue tratado solo con paratiroidectomía y que no requirió ninguna intervención neuroquirúrgica para obtener una recuperación completa de los síntomas neurológicos. La resección del tumor, busca mejorar los síntomas motores por compresión o establecer un diagnóstico histológico por sospecha de malignidad. Sin embargo, debido a que los tumores pardos en el hiperparatiroidismo primario ocurren por la acción de la paratohormona, estos podrían desaparecer completamente, normalizando los niveles de dicha hormona en sangre. En algunos casos se podría contemplar la posibilidad de no intervenir la lesión espinal y resolver inicialmente el hiperparatiroidismo. Mención de responsabilidad : Cristina Quevedo-Vélez, Vanessa Castaño-Lopera, Cristina Espinosa-De La Ossa, Jairo Giovanni Moncayo-Viveros, Carlos Esteban Builes-Montaño Referencia : Rev Col de Endocr Diab y Metabol. 2017;4(3):20-4. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/132 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso [documento electrónico] / Cristina Quevedo Vélez, Autor asociado al HPTU ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, Autor asociado al HPTU ; Carlos Esteban Builes Montaño, Autor asociado al HPTU ; Vanessa Castaño Lopera, Autor asociado al HPTU . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Resumen : Los tumores pardos son una forma rara de manifestación del hiperparatiroidismo; pueden afectar cualquier hueso del cuerpo como lesiones únicas o múltiples, pero es bastante inusual que afecten la columna. El compromiso espinal se acompaña de síntomas neurológicos severos, y en la mayoría de los casos reportados, se ha recurrido a la intervención neuroquirúrgica de la lesión para resolver este tipo de manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de un tumor pardo espinal, como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario, que fue tratado solo con paratiroidectomía y que no requirió ninguna intervención neuroquirúrgica para obtener una recuperación completa de los síntomas neurológicos. La resección del tumor, busca mejorar los síntomas motores por compresión o establecer un diagnóstico histológico por sospecha de malignidad. Sin embargo, debido a que los tumores pardos en el hiperparatiroidismo primario ocurren por la acción de la paratohormona, estos podrían desaparecer completamente, normalizando los niveles de dicha hormona en sangre. En algunos casos se podría contemplar la posibilidad de no intervenir la lesión espinal y resolver inicialmente el hiperparatiroidismo. Mención de responsabilidad : Cristina Quevedo-Vélez, Vanessa Castaño-Lopera, Cristina Espinosa-De La Ossa, Jairo Giovanni Moncayo-Viveros, Carlos Esteban Builes-Montaño Referencia : Rev Col de Endocr Diab y Metabol. 2017;4(3):20-4. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/132 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000666 AC-2017-055 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2017-055.pdfAdobe Acrobat PDF PermalinkAnálisis crítico de la literatura. ¿En pacientes adultos con cáncer diferenciado de tiroides y progresión en los últimos 14 meses, el tratamiento con sorafenib comparado con placebo mejora la supervivencia? Estudio DECISION / Álvaro Enrique Sanabria Quiroga
![]()
![]()
Permalink