
Revista Colombiana de Cardiología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (25)


Aciertos y errores en la crisis hipertensiva / Elsy Cristina Sierra Vargas ; Serna Patiño, Laura María ; Santiago Giraldo Ramírez
![]()
Título : Aciertos y errores en la crisis hipertensiva Otros títulos : Facts and pitfalls in hypertensive crisis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Autor ; Serna Patiño, Laura María, Autor ; Santiago Giraldo Ramírez, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hipertensión; Emergencia hipertensiva; Urgencia hipertensiva Resumen : Una crisis hipertensiva se define con la elevación de la presión arterial por encima de 180/120 mmHg. Puede tener dos presentaciones: la emergencia hipertensiva, cuando hay daño agudo y grave de un órgano blanco, y la urgencia hipertensiva, cuando ese daño está ausente. La emergencia hipertensiva tiene una alta tasa de morbimortalidad, por lo que exige el inicio rápido de un tratamiento efectivo y la vigilancia del paciente en una unidad de cuidado intensivo. Por el contrario, la reducción de la presión arterial en la urgencia hipertensiva debe ser cautelosa y puede completarse de forma ambulatoria. Por ser un grupo heterogéneo de desórdenes hipertensivos, es frecuente cometer errores en la atención del paciente en el servicio de urgencias. Este artículo revisa los aciertos y errores en el diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva. Mención de responsabilidad : Cristina Sierra-Vargas, Laura Serna-Patiño, Santiago Giraldo-Ramírez Referencia : Rev. Colomb. Cardiol. vol.31 no.5 Bogota Sep./Oct. 2024 Epub Nov 28, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/rccar.23000086 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332024000500309&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Aciertos y errores en la crisis hipertensiva = Facts and pitfalls in hypertensive crisis [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, Autor ; Serna Patiño, Laura María, Autor ; Santiago Giraldo Ramírez, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hipertensión; Emergencia hipertensiva; Urgencia hipertensiva Resumen : Una crisis hipertensiva se define con la elevación de la presión arterial por encima de 180/120 mmHg. Puede tener dos presentaciones: la emergencia hipertensiva, cuando hay daño agudo y grave de un órgano blanco, y la urgencia hipertensiva, cuando ese daño está ausente. La emergencia hipertensiva tiene una alta tasa de morbimortalidad, por lo que exige el inicio rápido de un tratamiento efectivo y la vigilancia del paciente en una unidad de cuidado intensivo. Por el contrario, la reducción de la presión arterial en la urgencia hipertensiva debe ser cautelosa y puede completarse de forma ambulatoria. Por ser un grupo heterogéneo de desórdenes hipertensivos, es frecuente cometer errores en la atención del paciente en el servicio de urgencias. Este artículo revisa los aciertos y errores en el diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva. Mención de responsabilidad : Cristina Sierra-Vargas, Laura Serna-Patiño, Santiago Giraldo-Ramírez Referencia : Rev. Colomb. Cardiol. vol.31 no.5 Bogota Sep./Oct. 2024 Epub Nov 28, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/rccar.23000086 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332024000500309&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002315 AC-2024-170 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 / Elsy Cristina Sierra Vargas
![]()
![]()
Título : El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 Otros títulos : The dilemma of anticoagulation in patients with atrial fibrillation and stage 5 chronic kidney disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Fibrilación auricular Insuficiencia renal Diálisis Anticoagulantes Hemorragia Resumen : No hay evidencia sólida acerca de la eficacia y la seguridad de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5, porque esta población ha sido excluida de los grandes ensayos clínicos controlados. La decisión de anticoagular en este escenario ha estado supeditada a los resultados de estudios observacionales con warfarina, algunos reportando un aumento en la incidencia de sangrado y ataque cerebrovascular con la anticoagulación, y a los de una cohorte retrospectiva con apixabán que encontró una reducción significativa del riesgo de sangrado mayor comparado con warfarina, y en el subgrupo de pacientes con dosis estándar de apixabán, además, una disminución del riesgo de ataque cerebrovascular. Evidencia reciente sugiere que, en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis, la anticoagulación con apixabán no reduce los eventos cerebrovasculares, pero sí se asocia con mayor incidencia de sangrado en comparación con la no anticoagulación. En este artículo se hace una revisión narrativa de la literatura y se propone un algoritmo para el abordaje del paciente con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5. Mención de responsabilidad : Jairo A. Gándara-Ricardo, Elsy C. Sierra-Vargas, Maribel Plaza-Tenorio y Joaquín Rodelo-Ceballos Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 467-474, jul.-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.21000039 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=211 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 = The dilemma of anticoagulation in patients with atrial fibrillation and stage 5 chronic kidney disease [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Fibrilación auricular Insuficiencia renal Diálisis Anticoagulantes Hemorragia Resumen : No hay evidencia sólida acerca de la eficacia y la seguridad de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5, porque esta población ha sido excluida de los grandes ensayos clínicos controlados. La decisión de anticoagular en este escenario ha estado supeditada a los resultados de estudios observacionales con warfarina, algunos reportando un aumento en la incidencia de sangrado y ataque cerebrovascular con la anticoagulación, y a los de una cohorte retrospectiva con apixabán que encontró una reducción significativa del riesgo de sangrado mayor comparado con warfarina, y en el subgrupo de pacientes con dosis estándar de apixabán, además, una disminución del riesgo de ataque cerebrovascular. Evidencia reciente sugiere que, en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis, la anticoagulación con apixabán no reduce los eventos cerebrovasculares, pero sí se asocia con mayor incidencia de sangrado en comparación con la no anticoagulación. En este artículo se hace una revisión narrativa de la literatura y se propone un algoritmo para el abordaje del paciente con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5. Mención de responsabilidad : Jairo A. Gándara-Ricardo, Elsy C. Sierra-Vargas, Maribel Plaza-Tenorio y Joaquín Rodelo-Ceballos Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 467-474, jul.-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.21000039 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=211 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001910 AC-2022-074 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-074Adobe Acrobat PDFTromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
Título : Tromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV Otros títulos : Thromboprophylaxis, anticoagulation and coagulopathy in times of pandemic: The ACATA, ACMI, SCC CCV and ACMV recommendation Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tromboprofilaxis Anticoagulación Trombosis Anticoagulantes COVID-19 Coronavirus Resumen : Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede predisponer a tromboembolia venosa o trombosis arterial debido a una respuesta inflamatoria aumentada, hipoxia, inmovilización y coagulación intravascular diseminada; hasta en un 20 a 50% de pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen alteraciones hematológicas relacionadas con coagulopatía (dímero D elevado, tiempo de protrombina prolongado, trombocitopenia y/o fibrinógeno bajo). Evaluaciones post mortem evidencian depósitos trombóticos microvasculares típicos, ricos en plaquetas en vasos pequeños de pulmones y otros órganos. Objetivo: Brindar una aproximación práctica y actualizada en el manejo del paciente con riesgo elevado o que presentan eventos tromboembólicos en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa que incluyó estudios observacionales descriptivos. Se efectuó una búsqueda de la literatura de evidencia médica en diferentes buscadores como Science Direct y PubMed, usando las palabras claves “thromboprophylaxis”, “anticoagulation”, “thrombosis”, “anticoagulant”, “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “coronavirus”. Posteriormente se escribieron las recomendaciones generales referentes al tema. Conclusiones: Existen diferentes formas en las que la pandemia por COVID-19 puede predisponer al desarrollo de enfermedades trombóticas o tromboembólicas, el efecto directo o indirecto de este virus relacionado con la tormenta de citocinas que precipita el inicio del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y predispone al desarrollo de eventos trombóticos; también las intervenciones disponibles pueden tener interacciones farmacológicas con antiagregantes y/o anticoagulantes. Mención de responsabilidad : Juan E. Gómez-Mesa, Ana C. Montenegro, Kenny M. Gálvez, Dora I. Molina, Gilberto Amed-Castillo, Luis E. Echeverría, María-Claudia Montes, Stephania Galindo-Coral Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 539-547, nov.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.M21000095 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=108 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tromboprofilaxis, anticoagulación y coagulopatía en tiempos de pandemia: recomendación de la ACATA, ACMI, SCC CCV y ACMV = Thromboprophylaxis, anticoagulation and coagulopathy in times of pandemic: The ACATA, ACMI, SCC CCV and ACMV recommendation [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tromboprofilaxis Anticoagulación Trombosis Anticoagulantes COVID-19 Coronavirus Resumen : Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede predisponer a tromboembolia venosa o trombosis arterial debido a una respuesta inflamatoria aumentada, hipoxia, inmovilización y coagulación intravascular diseminada; hasta en un 20 a 50% de pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen alteraciones hematológicas relacionadas con coagulopatía (dímero D elevado, tiempo de protrombina prolongado, trombocitopenia y/o fibrinógeno bajo). Evaluaciones post mortem evidencian depósitos trombóticos microvasculares típicos, ricos en plaquetas en vasos pequeños de pulmones y otros órganos. Objetivo: Brindar una aproximación práctica y actualizada en el manejo del paciente con riesgo elevado o que presentan eventos tromboembólicos en el marco de la actual pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa que incluyó estudios observacionales descriptivos. Se efectuó una búsqueda de la literatura de evidencia médica en diferentes buscadores como Science Direct y PubMed, usando las palabras claves “thromboprophylaxis”, “anticoagulation”, “thrombosis”, “anticoagulant”, “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “coronavirus”. Posteriormente se escribieron las recomendaciones generales referentes al tema. Conclusiones: Existen diferentes formas en las que la pandemia por COVID-19 puede predisponer al desarrollo de enfermedades trombóticas o tromboembólicas, el efecto directo o indirecto de este virus relacionado con la tormenta de citocinas que precipita el inicio del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y predispone al desarrollo de eventos trombóticos; también las intervenciones disponibles pueden tener interacciones farmacológicas con antiagregantes y/o anticoagulantes. Mención de responsabilidad : Juan E. Gómez-Mesa, Ana C. Montenegro, Kenny M. Gálvez, Dora I. Molina, Gilberto Amed-Castillo, Luis E. Echeverría, María-Claudia Montes, Stephania Galindo-Coral Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 539-547, nov.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.M21000095 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=108 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001828 AC-2021-137 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-137Adobe Acrobat PDF
Título : Elementos de protección radiológica en salas de intervencionismo Otros títulos : Elements of radiation protection in intervention rooms Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jairo Fernando Poveda Bolaños, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cataratas Radiación ionizante Mampara plomada Gafas plomadas Radioprotección Resumen : El número y la complejidad de los procedimientos de diagnóstico e intervencionismo cardiovascular se han incrementado de manera significativa, hecho que genera mayor exposición a dosis bajas de radiación ionizante debido a la radiación dispersa por el paciente. El cristalino es una de las estructuras más sensibles a la radiación, y las cataratas son la enfermedad ocular más estudiada y frecuente en el personal de la salud ocupacional, expuesto a dosis bajas de radiación. La formación de cataratas es un proceso multifactorial en el que la exposición a la radiación ionizante se ha asociado a opacidades subcapsulares posteriores, que es la forma más común de lesión, seguida por las cataratas corticales. Existen varios estudios que han evaluado los efectos de la exposición ocupacional por radiación ionizante en el cristalino en cardiólogos intervencionistas, comparándolos con controles no expuestos. Estos estudios concluyen que hay mayor prevalencia de opacidades subcapsulares posteriores en el personal expuesto a radiación ionizante, especialmente en los cardiólogos intervencionistas (por trabajar muy cerca del generador de rayos X), la cual está relacionada con la duración de la práctica del intervencionismo cardíaco y disminuye con el uso regular de lentes plomados. Lo llamativo de muchos estudios es el bajo uso que hacen los cardiólogos intervencionistas de los elementos de protección radiológica, en especial de las gafas y la mampara plomada, los cuales han demostrado efectividad en la reducción de la radiación ionizante recibida por el personal de la sala de cateterismo cardiaco. Mención de responsabilidad : Jairo Fernando Poveda B. y María Cristina Plazas DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2020.01.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563320300024 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Elementos de protección radiológica en salas de intervencionismo = Elements of radiation protection in intervention rooms [documento electrónico] / Jairo Fernando Poveda Bolaños, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cataratas Radiación ionizante Mampara plomada Gafas plomadas Radioprotección Resumen : El número y la complejidad de los procedimientos de diagnóstico e intervencionismo cardiovascular se han incrementado de manera significativa, hecho que genera mayor exposición a dosis bajas de radiación ionizante debido a la radiación dispersa por el paciente. El cristalino es una de las estructuras más sensibles a la radiación, y las cataratas son la enfermedad ocular más estudiada y frecuente en el personal de la salud ocupacional, expuesto a dosis bajas de radiación. La formación de cataratas es un proceso multifactorial en el que la exposición a la radiación ionizante se ha asociado a opacidades subcapsulares posteriores, que es la forma más común de lesión, seguida por las cataratas corticales. Existen varios estudios que han evaluado los efectos de la exposición ocupacional por radiación ionizante en el cristalino en cardiólogos intervencionistas, comparándolos con controles no expuestos. Estos estudios concluyen que hay mayor prevalencia de opacidades subcapsulares posteriores en el personal expuesto a radiación ionizante, especialmente en los cardiólogos intervencionistas (por trabajar muy cerca del generador de rayos X), la cual está relacionada con la duración de la práctica del intervencionismo cardíaco y disminuye con el uso regular de lentes plomados. Lo llamativo de muchos estudios es el bajo uso que hacen los cardiólogos intervencionistas de los elementos de protección radiológica, en especial de las gafas y la mampara plomada, los cuales han demostrado efectividad en la reducción de la radiación ionizante recibida por el personal de la sala de cateterismo cardiaco. Mención de responsabilidad : Jairo Fernando Poveda B. y María Cristina Plazas DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2020.01.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563320300024 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001375 AC-2020-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Recomendaciones para el manejo del riesgo cardiorrenal en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 / John Mauricio Lopera Vargas
![]()
![]()
Título : Recomendaciones para el manejo del riesgo cardiorrenal en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 Otros títulos : Recommendations for the management of cardiac and renal risk in the patient with type 2 diabetes mellitus Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Mauricio Lopera Vargas, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Diabetes mellitus tipo 2 Complicaciones cardiovasculares Enfermedad renal diabética Insuficiencia cardiaca Riesgo cardiovascular Resumen : Los pacientes diabéticos tipo 2 tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares y renales. La evidencia científica respecto a cómo se debe abordar de manera integral al paciente diabético para prevenir complicaciones cardiorrenales sigue cambiando con rapidez. En los estudios de seguridad cardiovascular los nuevos medicamentos antidiabéticos han demostrado que reducen el desenlace cardiovascular combinado y el deterioro de la función renal. Otros antidiabéticos reducen también el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. Este documento plantea la posición de cuatro sociedades científicas a través de sus expertos delegados, que se encargaron de responder a quince preguntas relacionadas con la prevención y el tratamiento del riesgo cardiorrenal en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Mención de responsabilidad : Gilberto A. Castillo, Gustavo Aroca, Jannes Buelvas, Andrés F. Buitrago, Virgil Carballo, Juan M. Cárdenas, Efraín A. Gómez, Karen Fériz, John M. Lopera, Enrique Melgarejo, Katherine Restrepo, Juan D. Montejo, Juan B. Pinzón, Adalberto Quintero, Jorge E. Rico y Ricardo Rosero DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2020.07.005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563320301078 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Recomendaciones para el manejo del riesgo cardiorrenal en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 = Recommendations for the management of cardiac and renal risk in the patient with type 2 diabetes mellitus [documento electrónico] / John Mauricio Lopera Vargas, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Diabetes mellitus tipo 2 Complicaciones cardiovasculares Enfermedad renal diabética Insuficiencia cardiaca Riesgo cardiovascular Resumen : Los pacientes diabéticos tipo 2 tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares y renales. La evidencia científica respecto a cómo se debe abordar de manera integral al paciente diabético para prevenir complicaciones cardiorrenales sigue cambiando con rapidez. En los estudios de seguridad cardiovascular los nuevos medicamentos antidiabéticos han demostrado que reducen el desenlace cardiovascular combinado y el deterioro de la función renal. Otros antidiabéticos reducen también el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. Este documento plantea la posición de cuatro sociedades científicas a través de sus expertos delegados, que se encargaron de responder a quince preguntas relacionadas con la prevención y el tratamiento del riesgo cardiorrenal en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Mención de responsabilidad : Gilberto A. Castillo, Gustavo Aroca, Jannes Buelvas, Andrés F. Buitrago, Virgil Carballo, Juan M. Cárdenas, Efraín A. Gómez, Karen Fériz, John M. Lopera, Enrique Melgarejo, Katherine Restrepo, Juan D. Montejo, Juan B. Pinzón, Adalberto Quintero, Jorge E. Rico y Ricardo Rosero DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2020.07.005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563320301078 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001628 AC-2020-122 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-122.pdfAdobe Acrobat PDF PermalinkArritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? / Juan Luis Vélez Leal ; Ricaute Alfredo Caballero Arenas
![]()
![]()
PermalinkTratamiento quirúrgico de la endocarditis mediante cirugía mínimamente invasiva / Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkCambios electrocardiográficos múltiples en síndrome coronario agudo y enfermedad coronaria grave / Santiago Patiño Giraldo
![]()
![]()
PermalinkPermalinkLinfoma primario del corazón: causa poco común de síndrome de falla cardiaca / Juan David Ramírez Quintero ; Santiago Patiño Giraldo ; Marcos Arango Barrientos
![]()
![]()
PermalinkValor predictivo del EuroSCORE II y el STS score en pacientes sometidos a cirugía cardiaca valvular por el abordaje mínimamente invasivo / Catalina María Martínez Ochoa
![]()
![]()
Permalink