
Revista Colombiana de Gastroenterología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (120)


Título : Esofagitis eosinofílica: estado del arte en 2024 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor ; Lúquez Mindiola, Adán, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Esofagitis eosinofilica Esofagitis Eosinofilia Diagnóstico Tratamiento Resumen : La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inmune y alérgica que está incluida en los desórdenes gastrointestinales eosinofílicos primarios. La incidencia y prevalencia han aumentado en las últimas décadas, así como la conciencia de esta enfermedad entre los gastroenterólogos. Es más frecuente en hombres jóvenes con antecedentes atópicos. Los criterios diagnósticos incluyen síntomas e histología de esófago con un recuento ?15 eosinófilos/campo de alto poder o >60 eosinófilos/mm2, esta eosinofilia debe estar solo en el esófago y se deben descartar otras causas de eosinofilia. El tratamiento se basa en las 3 D: dieta, drogas y dilatación endoscópica. Se han aprobado nuevas terapias biológicas como dupilumab, y están en investigación novedosas estrategias terapéuticas para el manejo de esta enfermedad. Mención de responsabilidad : Adán Lúquez Mindiola, Fabián Juliao Baños Referencia : Revista Colombiana De Gastroenterologi?a, 39(4), 435–446. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.1276 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/1276 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Esofagitis eosinofílica: estado del arte en 2024 [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor ; Lúquez Mindiola, Adán, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Esofagitis eosinofilica Esofagitis Eosinofilia Diagnóstico Tratamiento Resumen : La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inmune y alérgica que está incluida en los desórdenes gastrointestinales eosinofílicos primarios. La incidencia y prevalencia han aumentado en las últimas décadas, así como la conciencia de esta enfermedad entre los gastroenterólogos. Es más frecuente en hombres jóvenes con antecedentes atópicos. Los criterios diagnósticos incluyen síntomas e histología de esófago con un recuento ?15 eosinófilos/campo de alto poder o >60 eosinófilos/mm2, esta eosinofilia debe estar solo en el esófago y se deben descartar otras causas de eosinofilia. El tratamiento se basa en las 3 D: dieta, drogas y dilatación endoscópica. Se han aprobado nuevas terapias biológicas como dupilumab, y están en investigación novedosas estrategias terapéuticas para el manejo de esta enfermedad. Mención de responsabilidad : Adán Lúquez Mindiola, Fabián Juliao Baños Referencia : Revista Colombiana De Gastroenterologi?a, 39(4), 435–446. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.1276 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/1276 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002309 AC-2024-164 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped / Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
Título : Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped Otros títulos : Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped = Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease [documento electrónico] / Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001955 AC-2022-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-116Adobe Acrobat PDF¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Título : ¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? Otros títulos : Is endoscopic ultrasound-assisted cholecystogastrostomy sufficient to resolve malignant distal biliary obstruction from pancreatic cancer? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Jhon Jaime Carvajal-Gutierrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(1): 140-145, ene.-mar. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis ¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? = Is endoscopic ultrasound-assisted cholecystogastrostomy sufficient to resolve malignant distal biliary obstruction from pancreatic cancer? [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Jhon Jaime Carvajal-Gutierrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(1): 140-145, ene.-mar. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001681 AC-2021-012 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-012Adobe Acrobat PDFEl “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Juan Esteban Hernández Abaunza ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Alejandra Zuluaga Restrepo ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
Título : El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad Otros títulos : The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Juan Esteban Hernández Abaunza, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad = The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Juan Esteban Hernández Abaunza, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001830 AC-2021-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-139Adobe Acrobat PDFEnfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Enfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso Otros títulos : Crohn’s disease with extensive involvement and rare extraintestinal manifestations: A case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn colangitis esclerosante enteritis Resumen : La enfermedad de Crohn (EC) es considerada una entidad inmunológicamente mediada que compromete el tracto digestivo. Su compromiso suele ser transmural y puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la cavidad oral hasta el ano. Aunque se sabe que su extensión es variable, es poco habitual ver un compromiso extenso y multiorgánico. Se presenta el caso de un paciente joven, quien debutó con síntomas pulmonares asociados con la EC y años más tarde se presentaron los síntomas digestivos y de la vía biliar. El tratamiento se basó en la terapia con anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), con lo cual se obtuvo una respuesta clínica satisfactoria. La relevancia clínica de este caso es la forma de presentación clínica tan florida, tanto por el compromiso gastrointestinal extenso como por las manifestaciones extradigestivas tan infrecuentes. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Nathalie Yepes-Madrid, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(supl.1): 85-90, abr. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.605 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/605 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso = Crohn’s disease with extensive involvement and rare extraintestinal manifestations: A case report [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn colangitis esclerosante enteritis Resumen : La enfermedad de Crohn (EC) es considerada una entidad inmunológicamente mediada que compromete el tracto digestivo. Su compromiso suele ser transmural y puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la cavidad oral hasta el ano. Aunque se sabe que su extensión es variable, es poco habitual ver un compromiso extenso y multiorgánico. Se presenta el caso de un paciente joven, quien debutó con síntomas pulmonares asociados con la EC y años más tarde se presentaron los síntomas digestivos y de la vía biliar. El tratamiento se basó en la terapia con anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), con lo cual se obtuvo una respuesta clínica satisfactoria. La relevancia clínica de este caso es la forma de presentación clínica tan florida, tanto por el compromiso gastrointestinal extenso como por las manifestaciones extradigestivas tan infrecuentes. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Nathalie Yepes-Madrid, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(supl.1): 85-90, abr. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.605 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/605 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001698 AC-2021-023 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-023Adobe Acrobat PDFEnfermedad de Wilson: experiencia de un centro de referencia en Colombia / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkExperiencia inicial con derivación biliar mediante coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico en la obstrucción biliar maligna en un hospital de referencia en Colombia / Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
PermalinkPermalinkPrevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkRendimiento diagnóstico de las punciones de lesiones biliopancreáticas guiadas por ultrasonido endoscópico con patólogo en sala / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Ricardo Andrés Cardona Quiceno ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
PermalinkCaracterización de pacientes con cirrosis hepática y bacteriemia de un hospital universitario en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkPermalinkGuía de práctica clínica para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en población adulta / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
PermalinkManejo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal durante la pandemia de COVID-19 / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
PermalinkRecomendaciones sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a la proteína de la leche de vaca en población pediátrica Colombiana-posición de expertos / Catalina Ortíz Piedrahita
![]()
![]()
Permalink