
Información del autor
Autor Gabriel Alonso Mosquera Klinger
Comentario :
Médico Internista Gastroenterólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor


Drenaje transgástrico por ultrasonido endoscópico de un absceso hepático en paciente con disfunción multiorgánica / Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Título : Drenaje transgástrico por ultrasonido endoscópico de un absceso hepático en paciente con disfunción multiorgánica Otros títulos : Transgastric drainage of a liver abscess through endoscopic ultrasound in a patient with multiple organ failure Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : J J Carvajal, K Betancur Salazar, G Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2021;86(1):94-96. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2019.12.002 PMID : 32115290 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375-0906(20)30008-2 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Drenaje transgástrico por ultrasonido endoscópico de un absceso hepático en paciente con disfunción multiorgánica = Transgastric drainage of a liver abscess through endoscopic ultrasound in a patient with multiple organ failure [documento electrónico] / Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : J J Carvajal, K Betancur Salazar, G Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2021;86(1):94-96. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2019.12.002 PMID : 32115290 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375-0906(20)30008-2 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001333 AC-2020-037 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-037.pdfAdobe Acrobat PDFPrevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia Otros títulos : Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia = Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, Autor asociado al HPTU ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001834 AC-2021-143 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-143Adobe Acrobat PDFExperiencia inicial con derivación biliar mediante coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico en la obstrucción biliar maligna en un hospital de referencia en Colombia / Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Título : Experiencia inicial con derivación biliar mediante coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico en la obstrucción biliar maligna en un hospital de referencia en Colombia Otros títulos : Initial experience with endoscopic ultrasound-guided biliary drainage via choledochoduodenostomy (EUS-CDS) in malignant biliary obstruction in a reference hospital in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Endosonografía Endoscopia intervencionista Drenaje Conductos biliares Ictericia obstructiva Resumen : Introducción: en pacientes con obstrucción biliar distal maligna en quienes la derivación biliar mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) no sea factible o sea fallida, el drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico mediante coledocoduodenostomía es una opción terapéutica viable, de la que se describen altas tasas de éxito técnico y clínico con una baja morbimortalidad. Adicionalmente, este método podría ser superior en la mejora de la calidad de vida en comparación con el manejo percutáneo o quirúrgico. Objetivo: describir la experiencia inicial con el drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico en pacientes con obstrucción biliar maligna en un centro de referencia. Métodos: es una serie de casos retrospectiva de 6 pacientes con obstrucción biliar maligna a quienes se les realizó inicialmente una CPRE que fue fallida, por lo cual se procedió a realizar coledocoduodenostomía guiada por ultrasonografía endoscópica. Se describieron las tasas de éxito técnico, éxito clínico, eventos adversos, tasas de disfunción y tiempo de supervivencia de los pacientes. Resultados: se analizaron 6 casos, predominó el sexo femenino, con un promedio de edad de 71,8 ± 19,8 años; las indicaciones fueron adenocarcinoma de páncreas, tumor periampular y colangiocarcinoma distal. Se observó un éxito técnico en el 100 % de los casos y éxito clínico en 83,3 % de los casos. No se registraron eventos adversos graves. En el seguimiento de los casos se observó una supervivencia del 66,7 % a los 30 días. Conclusión: la coledocoduodenostomía es una alternativa terapéutica viable, segura y efectiva en pacientes con obstrucción biliar maligna en quienes la CPRE fue fallida, con una alta tasa de éxito técnico y clínico. Mención de responsabilidad : Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Rosángela Ramírez-Barranco, Gabriel Mosquera-Klinger DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.723 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experiencia inicial con derivación biliar mediante coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico en la obstrucción biliar maligna en un hospital de referencia en Colombia = Initial experience with endoscopic ultrasound-guided biliary drainage via choledochoduodenostomy (EUS-CDS) in malignant biliary obstruction in a reference hospital in Colombia [documento electrónico] / Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Endosonografía Endoscopia intervencionista Drenaje Conductos biliares Ictericia obstructiva Resumen : Introducción: en pacientes con obstrucción biliar distal maligna en quienes la derivación biliar mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) no sea factible o sea fallida, el drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico mediante coledocoduodenostomía es una opción terapéutica viable, de la que se describen altas tasas de éxito técnico y clínico con una baja morbimortalidad. Adicionalmente, este método podría ser superior en la mejora de la calidad de vida en comparación con el manejo percutáneo o quirúrgico. Objetivo: describir la experiencia inicial con el drenaje biliar guiado por ultrasonido endoscópico en pacientes con obstrucción biliar maligna en un centro de referencia. Métodos: es una serie de casos retrospectiva de 6 pacientes con obstrucción biliar maligna a quienes se les realizó inicialmente una CPRE que fue fallida, por lo cual se procedió a realizar coledocoduodenostomía guiada por ultrasonografía endoscópica. Se describieron las tasas de éxito técnico, éxito clínico, eventos adversos, tasas de disfunción y tiempo de supervivencia de los pacientes. Resultados: se analizaron 6 casos, predominó el sexo femenino, con un promedio de edad de 71,8 ± 19,8 años; las indicaciones fueron adenocarcinoma de páncreas, tumor periampular y colangiocarcinoma distal. Se observó un éxito técnico en el 100 % de los casos y éxito clínico en 83,3 % de los casos. No se registraron eventos adversos graves. En el seguimiento de los casos se observó una supervivencia del 66,7 % a los 30 días. Conclusión: la coledocoduodenostomía es una alternativa terapéutica viable, segura y efectiva en pacientes con obstrucción biliar maligna en quienes la CPRE fue fallida, con una alta tasa de éxito técnico y clínico. Mención de responsabilidad : Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Rosángela Ramírez-Barranco, Gabriel Mosquera-Klinger DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.723 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001831 AC-2021-140 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-140Adobe Acrobat PDFEl “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Juan Esteban Hernández Abaunza ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Alejandra Zuluaga Restrepo ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
Título : El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad Otros títulos : The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Juan Esteban Hernández Abaunza, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Alejandra Zuluaga Restrepo, Autor asociado al HPTU ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad = The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Juan Esteban Hernández Abaunza, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU ; Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Alejandra Zuluaga Restrepo, Autor asociado al HPTU ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001830 AC-2021-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-139Adobe Acrobat PDFEndoscopic ultrasound-guided transgastric puncture and drainage of an adrenal abscess in an immunosuppressed patient: A case report / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Título : Endoscopic ultrasound-guided transgastric puncture and drainage of an adrenal abscess in an immunosuppressed patient: A case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Clinical Endoscopy Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Abscess Adrenal glands Drainage Endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration Endosonography Resumen : Adrenal gland infection is a clinical entity of great importance, but it is a largely unrecognized pathology. Immunosuppressed individuals are at a higher risk of presentation. Herein, we describe a young female patient, recently diagnosed with HIV, who presented with severe sepsis due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus, associated with a left adrenal abscess. She was initially treated with antibiotics; however, due to the persistence of the systemic inflammatory response and bacteremia, endoscopic ultrasound-guided drainage was performed. This procedure was successful in resolving the clinical situation. Endoscopic ultrasound-guided adrenal gland drainage can be a safe, efficacious, and minimally invasive option for managing antibiotic-refractory adrenal abscesses in immunosuppressed patients. Mención de responsabilidad : Carlos Andrés Regino, Jean Paul Gómez, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Clin Endosc. 2021 Nov 16. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5946/ce.2021.090 PMID : 34781419 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://www.e-ce.org/journal/view.php?number=7589 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Endoscopic ultrasound-guided transgastric puncture and drainage of an adrenal abscess in an immunosuppressed patient: A case report [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Clinical Endoscopy
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Abscess Adrenal glands Drainage Endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration Endosonography Resumen : Adrenal gland infection is a clinical entity of great importance, but it is a largely unrecognized pathology. Immunosuppressed individuals are at a higher risk of presentation. Herein, we describe a young female patient, recently diagnosed with HIV, who presented with severe sepsis due to methicillin-resistant Staphylococcus aureus, associated with a left adrenal abscess. She was initially treated with antibiotics; however, due to the persistence of the systemic inflammatory response and bacteremia, endoscopic ultrasound-guided drainage was performed. This procedure was successful in resolving the clinical situation. Endoscopic ultrasound-guided adrenal gland drainage can be a safe, efficacious, and minimally invasive option for managing antibiotic-refractory adrenal abscesses in immunosuppressed patients. Mención de responsabilidad : Carlos Andrés Regino, Jean Paul Gómez, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Clin Endosc. 2021 Nov 16. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5946/ce.2021.090 PMID : 34781419 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://www.e-ce.org/journal/view.php?number=7589 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001771 AC-2021-087 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-087Adobe Acrobat PDFIngestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? / Diana Paola Sánchez Hernández ; Mirian Natalia Herrera Toro ; Catalina Ortíz Piedrahita ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
PermalinkRendimiento diagnóstico de las punciones de lesiones biliopancreáticas guiadas por ultrasonido endoscópico con patólogo en sala / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Ricardo Andrés Cardona Quiceno ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
PermalinkEnfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Permalink¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkTuberculosis intestinal secundaria a uso de terapia biológica: ¿puede mimetizar la enfermedad de Crohn? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
PermalinkUtilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional / Fabián Juliao Baños ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
PermalinkObliteration of gastric varices guided by eco-endoscopy with coils insertion coated with expandable hidrogel polymers / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
PermalinkEndoscopic ultrasound-guided ethanol ablation for the management of a symptomatic pancreatic insulinoma / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
PermalinkLinfoma T intestinal monomórfico epiteliotrópico en un paciente con diarrea crónica y esteatorrea / Juan David Ramírez Quintero ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
PermalinkProctitis ulcerada asociada a linfogranuloma venéreo / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Simón David Berrío Gómez ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Mario Hernán Ruiz Vélez
![]()
Permalink