
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Enfermedad de Crohn'



Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU / Fabián Juliao Baños
![]()
Título : Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU Otros títulos : Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU = Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001802 AC-2021-114 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Tuberculosis intestinal secundaria a uso de terapia biológica: ¿puede mimetizar la enfermedad de Crohn? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
Título : Tuberculosis intestinal secundaria a uso de terapia biológica: ¿puede mimetizar la enfermedad de Crohn? Otros títulos : Intestinal Tuberculosis Secondary to the Use of Biological Therapy: Can it Mimic Crohn’s Disease? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Universitas Médica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn tuberculosis inmunosupresión diagnostico diferencial Resumen : La Tuberculosis intestinal (TBI) y la enfermedad de Crohn (EC) son trastornos granulomatosos crónicos que podrían tener un compromiso transmural y afectar cualquier parte del tracto digestivo; en algunos casos estas entidades pueden tener una presentación similar desde el punto de vista clínico, radiológico, endoscópico e incluso histológico. presento 2 casos de pacientes con diagnóstico presuntivo inicial de EC con compromiso ileocolónico basados en los datos clínicos, hallazgos endoscópicos, serológicos, histológicos, pero con una respuesta clínica pobre a las terapias convencionales usadas en EC incluyendo esteroides; en ambos casos se descartaron inicialmente infecciones sistémicas y se iniciaron terapias inmunosupresoras con azatioprina y con anticuerpos contra factor de necrosis tumoral alfa (AntiTNFa) con lo cual desarrollaron formas diseminadas de tuberculosis, sin mejoría de las manifestaciones gastrointestinales; pero si tuvieron respuesta satisfactoria desde el punto de vista infeccioso y digestivo con los antituberculosos. En estos casos el diagnóstico es TBI mimetizando a la EC. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger DOI (Digital Object Identifier) : 10.11144/Javeriana.umed62-1.croh En línea : https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/30565 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tuberculosis intestinal secundaria a uso de terapia biológica: ¿puede mimetizar la enfermedad de Crohn? = Intestinal Tuberculosis Secondary to the Use of Biological Therapy: Can it Mimic Crohn’s Disease? [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Universitas Médica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn tuberculosis inmunosupresión diagnostico diferencial Resumen : La Tuberculosis intestinal (TBI) y la enfermedad de Crohn (EC) son trastornos granulomatosos crónicos que podrían tener un compromiso transmural y afectar cualquier parte del tracto digestivo; en algunos casos estas entidades pueden tener una presentación similar desde el punto de vista clínico, radiológico, endoscópico e incluso histológico. presento 2 casos de pacientes con diagnóstico presuntivo inicial de EC con compromiso ileocolónico basados en los datos clínicos, hallazgos endoscópicos, serológicos, histológicos, pero con una respuesta clínica pobre a las terapias convencionales usadas en EC incluyendo esteroides; en ambos casos se descartaron inicialmente infecciones sistémicas y se iniciaron terapias inmunosupresoras con azatioprina y con anticuerpos contra factor de necrosis tumoral alfa (AntiTNFa) con lo cual desarrollaron formas diseminadas de tuberculosis, sin mejoría de las manifestaciones gastrointestinales; pero si tuvieron respuesta satisfactoria desde el punto de vista infeccioso y digestivo con los antituberculosos. En estos casos el diagnóstico es TBI mimetizando a la EC. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger DOI (Digital Object Identifier) : 10.11144/Javeriana.umed62-1.croh En línea : https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/30565 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001667 AC-2021-006 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional / Fabián Juliao Baños ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
Título : Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional Otros títulos : Clinical utility of the small bowel capsule endoscopy in the study of small bowel diseases in Colombia: Results of a national registry Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Crohn's disease Diagnostic yield Enfermedad de Crohn Parasites Parásitos Rendimiento diagnóstico Sangrado de intestino delgado Small bowel bleeding Small bowel capsule endoscopy Videocápsula endoscópica de intestino delgado Resumen : Introduction: The small bowel capsule endoscopy (SBCE) has revolutionised the study of small bowel diseases. The objective of this study is to determine the indications, findings and diagnostic yield of SBCE in a national registry. Patients and methods: An observational, analytical cross-sectional study was carried out, analysing the SBCE records at seven centres in the country, where different variables were collected. Results: 1,883 SBCEs were evaluated. The average age was 55.4 years (5.6-94.2). The most frequent indications were suspicion of small bowel bleeding (SBB) (64.4%), study of Crohn's disease (15.2%) and chronic diarrhoea (11.2%). 54.3% were prepared with laxatives. The most frequent lesions found were erosions/ulcers (31.6%), angioectasias (25.7%) and parasitosis (2.7%). The diagnostic yield (P1+P2, Saurin classification) of SBCE in SBB was 60.6%, being higher in overt SBB (66.0%) compared to occult SBB (56.0%) (P=.003). The studies with better preparation showed higher detection of lesions (93.8% vs. 89.4%) (OR=1.8, CI: 95%: 1.2-2.6; P=.004). The SBCE complication rate was 3.1%, with complete SB visualisation at 96.6% and SB retention rate of 0.7%. 81.5% of SBCEs were performed on an outpatient basis, and presented a greater complete SB visualisation than hospital ones (97.1% vs. 94.3%) (OR=2.1, CI: 95%, 1.2-3.5; P=.008). Conclusions: The indications, findings and diagnostic performance of SBCEs in Colombia are similar to those reported in the literature, with a high percentage of complete studies and a low rate of complications. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, María T. Galiano, Joselyn Camargo, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Claudia Jaramillo, Luis Sabbagh, Héctor Cure, Fernando García, Benedicto Velasco, Camilo Manrique, Viviana Parra, Cristian Flórez y José Bareño Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2021 May;44(5):346-354. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.09.011 PMID : 33199128 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional = Clinical utility of the small bowel capsule endoscopy in the study of small bowel diseases in Colombia: Results of a national registry [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Crohn's disease Diagnostic yield Enfermedad de Crohn Parasites Parásitos Rendimiento diagnóstico Sangrado de intestino delgado Small bowel bleeding Small bowel capsule endoscopy Videocápsula endoscópica de intestino delgado Resumen : Introduction: The small bowel capsule endoscopy (SBCE) has revolutionised the study of small bowel diseases. The objective of this study is to determine the indications, findings and diagnostic yield of SBCE in a national registry. Patients and methods: An observational, analytical cross-sectional study was carried out, analysing the SBCE records at seven centres in the country, where different variables were collected. Results: 1,883 SBCEs were evaluated. The average age was 55.4 years (5.6-94.2). The most frequent indications were suspicion of small bowel bleeding (SBB) (64.4%), study of Crohn's disease (15.2%) and chronic diarrhoea (11.2%). 54.3% were prepared with laxatives. The most frequent lesions found were erosions/ulcers (31.6%), angioectasias (25.7%) and parasitosis (2.7%). The diagnostic yield (P1+P2, Saurin classification) of SBCE in SBB was 60.6%, being higher in overt SBB (66.0%) compared to occult SBB (56.0%) (P=.003). The studies with better preparation showed higher detection of lesions (93.8% vs. 89.4%) (OR=1.8, CI: 95%: 1.2-2.6; P=.004). The SBCE complication rate was 3.1%, with complete SB visualisation at 96.6% and SB retention rate of 0.7%. 81.5% of SBCEs were performed on an outpatient basis, and presented a greater complete SB visualisation than hospital ones (97.1% vs. 94.3%) (OR=2.1, CI: 95%, 1.2-3.5; P=.008). Conclusions: The indications, findings and diagnostic performance of SBCEs in Colombia are similar to those reported in the literature, with a high percentage of complete studies and a low rate of complications. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, María T. Galiano, Joselyn Camargo, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Claudia Jaramillo, Luis Sabbagh, Héctor Cure, Fernando García, Benedicto Velasco, Camilo Manrique, Viviana Parra, Cristian Flórez y José Bareño Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2021 May;44(5):346-354. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.09.011 PMID : 33199128 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001630 AC-2020-124 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional Otros títulos : Characterization of inflammatory bowel disease in Colombia: Results of a national register Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Determinar las características clínicas, sociodemográficas y tratamiento de la EII en un registro de la población colombiana. Metodología: Estudio observacional descriptivo, analítico, multicéntrico, de corte transversal de una cohorte nacional de pacientes con EII en 17 centros de nueve ciudades del país. Resultados: Se documentaron 2,291 pacientes con EII, 1,813 (79.1%) con CU, 456 (19.9%) con EC y 22 con EII no clasificable (0.9%). La razón CU/EC es de 3.9:1. 18.5% de los pacientes con CU y 47.3% con EC han recibido terapia biológica. Los pacientes con CU extensa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 2.78; IC 95%: 2.10-3.65; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 5.4; IC 95%: 3.5-8.3; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 4.34; IC 95%: 3.47-5.44; P: 0.000). Los pacientes con CU severa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 5.04; IC 95%: 3.75-6.78; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 8.64; IC 95%: 5.4-13.78; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 28.45; IC 95%: 19.9-40.7; P = 0.000). Los pacientes con EC inflamatorio (B1) presentaban menor frecuencia de hospitalización (OR = 0.12; IC 95%: 0.07-0.19; P = 0.000), menor tasa de cirugía (OR = 0.08; IC 95%: 0.043-0.15; P: 0.000) y menor uso de terapia biológica (OR = 0.26; IC 95%: 0.17-0.41; P: 0.000). Conclusión: En nuestro país existe un predominio de CU sobre EC (3.9:1), como ocurre en otros países de Latinoamérica. Los pacientes con CU extensa y severa y con EC de comportamiento no inflamatorio (B2, B3) tienen peor pronóstico. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, F. Puentes, R. López, M.A. Saffon, G. Reyes, V. Parra, M.T. Galiano, M. Barraza, J. Molano, E. Álvarez, R. Corrales, L.E. Vargas, F. Gil, P. Álvarez, L. Limas, R. Prieto, P. Yance, F. Díaz, J. Bareño y Grupo del Registro Colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Apr-Jun 2021;86(2):153-162. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2020.05.005 PMID : 32723624 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090620300598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal en Colombia: resultados de un registro nacional = Characterization of inflammatory bowel disease in Colombia: Results of a national register [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Determinar las características clínicas, sociodemográficas y tratamiento de la EII en un registro de la población colombiana. Metodología: Estudio observacional descriptivo, analítico, multicéntrico, de corte transversal de una cohorte nacional de pacientes con EII en 17 centros de nueve ciudades del país. Resultados: Se documentaron 2,291 pacientes con EII, 1,813 (79.1%) con CU, 456 (19.9%) con EC y 22 con EII no clasificable (0.9%). La razón CU/EC es de 3.9:1. 18.5% de los pacientes con CU y 47.3% con EC han recibido terapia biológica. Los pacientes con CU extensa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 2.78; IC 95%: 2.10-3.65; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 5.4; IC 95%: 3.5-8.3; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 4.34; IC 95%: 3.47-5.44; P: 0.000). Los pacientes con CU severa presentaban mayor uso de terapia biológica (OR = 5.04; IC 95%: 3.75-6.78; P = 0.000), mayor tasa de cirugía (OR = 8.64; IC 95%: 5.4-13.78; P = 0.000) y mayor frecuencia de hospitalización (OR = 28.45; IC 95%: 19.9-40.7; P = 0.000). Los pacientes con EC inflamatorio (B1) presentaban menor frecuencia de hospitalización (OR = 0.12; IC 95%: 0.07-0.19; P = 0.000), menor tasa de cirugía (OR = 0.08; IC 95%: 0.043-0.15; P: 0.000) y menor uso de terapia biológica (OR = 0.26; IC 95%: 0.17-0.41; P: 0.000). Conclusión: En nuestro país existe un predominio de CU sobre EC (3.9:1), como ocurre en otros países de Latinoamérica. Los pacientes con CU extensa y severa y con EC de comportamiento no inflamatorio (B2, B3) tienen peor pronóstico. Mención de responsabilidad : F. Juliao-Baños, F. Puentes, R. López, M.A. Saffon, G. Reyes, V. Parra, M.T. Galiano, M. Barraza, J. Molano, E. Álvarez, R. Corrales, L.E. Vargas, F. Gil, P. Álvarez, L. Limas, R. Prieto, P. Yance, F. Díaz, J. Bareño y Grupo del Registro Colombiano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Apr-Jun 2021;86(2):153-162. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2020.05.005 PMID : 32723624 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090620300598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001569 AC-2020-082 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-082.pdfAdobe Acrobat PDFEnfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Enfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso Otros títulos : Crohn’s disease with extensive involvement and rare extraintestinal manifestations: A case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn colangitis esclerosante enteritis Resumen : La enfermedad de Crohn (EC) es considerada una entidad inmunológicamente mediada que compromete el tracto digestivo. Su compromiso suele ser transmural y puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la cavidad oral hasta el ano. Aunque se sabe que su extensión es variable, es poco habitual ver un compromiso extenso y multiorgánico. Se presenta el caso de un paciente joven, quien debutó con síntomas pulmonares asociados con la EC y años más tarde se presentaron los síntomas digestivos y de la vía biliar. El tratamiento se basó en la terapia con anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), con lo cual se obtuvo una respuesta clínica satisfactoria. La relevancia clínica de este caso es la forma de presentación clínica tan florida, tanto por el compromiso gastrointestinal extenso como por las manifestaciones extradigestivas tan infrecuentes. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Nathalie Yepes-Madrid, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(supl.1): 85-90, abr. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.605 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/605 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad de Crohn con compromiso extenso y manifestaciones extradigestivas inusuales: a propósito de un caso = Crohn’s disease with extensive involvement and rare extraintestinal manifestations: A case report [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Autor asociado al HPTU ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Autor asociado al HPTU . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn colangitis esclerosante enteritis Resumen : La enfermedad de Crohn (EC) es considerada una entidad inmunológicamente mediada que compromete el tracto digestivo. Su compromiso suele ser transmural y puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la cavidad oral hasta el ano. Aunque se sabe que su extensión es variable, es poco habitual ver un compromiso extenso y multiorgánico. Se presenta el caso de un paciente joven, quien debutó con síntomas pulmonares asociados con la EC y años más tarde se presentaron los síntomas digestivos y de la vía biliar. El tratamiento se basó en la terapia con anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), con lo cual se obtuvo una respuesta clínica satisfactoria. La relevancia clínica de este caso es la forma de presentación clínica tan florida, tanto por el compromiso gastrointestinal extenso como por las manifestaciones extradigestivas tan infrecuentes. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Nathalie Yepes-Madrid, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(supl.1): 85-90, abr. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.605 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/605 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001698 AC-2021-023 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-023Adobe Acrobat PDFDiagnóstico diferencial de obstrucción del ileón distal en mujeres jóvenes ¿Cuál es el rol de la enteroresonancia? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Víctor Manuel Quintero Riaza
![]()
![]()
PermalinkGuía de práctica clínica para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en población adulta / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
PermalinkCaracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
PermalinkEnfermedad de Crohn y linfoma primario de intestino delgado: Reporte de caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
PermalinkEnfermedad de Crohn frente a tuberculosis intestinal: Un diagnóstico diferencial desafiante. Revisión de tema / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Permalink