
Autor Juan Camilo Pérez Cadavid
Comentario :
Médico Patólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (34)


Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de fibrosis avanzada en una población con hígado graso no alcohólico / Guerrero Bermúdez, Camila Andrea ; Villa Pérez, Simón ; Arteta Cueto, Antonio ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
Título : Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de fibrosis avanzada en una población con hígado graso no alcohólico Otros títulos : Evaluation of the performance of three non-invasive scores for the diagnosis of advanced fibrosis in a population with non-alcoholic fatty liver disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Guerrero Bermúdez, Camila Andrea, Autor ; Villa Pérez, Simón, Autor ; Arteta Cueto, Antonio, Autor ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : hepatopatía grasa no alcohólica hígado graso fibrosis hepática aspartato amino-transferasa alanina aminotransferasa plaquetas sensibilidad especificidad. Resumen : Introducción. La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la hepatopatía crónica más común en el mundo, y en aproximadamente el 10 % de los casos progresará a cirrosis o a carcinoma hepatocelular. La presencia de fibrosis hepática es el mejor predictor de esta progre-sión, pero su diagnóstico mediante biopsia hepática es invasivo y con riesgo de complicaciones (alrededor del 2,5 %). Existen puntajes no invasivos que se han desarrollado y validado para estadificar la fibrosis, pero no conocemos su rendimiento en la población colombiana. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de los puntajes fibrosis-4 (FIB-4), la relación AST/ALT y el índice AST/plaquetas (APRI) para la detección de fibrosis avanzada en pacientes colombianos con EHGNA. Metodología. Estudio observacional tipo transversal de pacientes con EHGNA, que entre 2008 y 2022 tuvieran disponible el resultado de una biopsia hepática. Se hizo una descripción demográfica básica y se calculó el FIB-4, la relación AST/ALT y el APRI con los laboratorios más recientes previos al procedimiento. Mención de responsabilidad : Camila Andrea Guerrero Bermúdez, Simón Villa Pérez, Ariel Antonio Arteta Cueto, Juan Camilo Pérez Cadavid, Fabián Jaimes Barragán PMID : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/issue/view/14/22 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de fibrosis avanzada en una población con hígado graso no alcohólico = Evaluation of the performance of three non-invasive scores for the diagnosis of advanced fibrosis in a population with non-alcoholic fatty liver disease [documento electrónico] / Guerrero Bermúdez, Camila Andrea, Autor ; Villa Pérez, Simón, Autor ; Arteta Cueto, Antonio, Autor ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Autor . - 2024.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : hepatopatía grasa no alcohólica hígado graso fibrosis hepática aspartato amino-transferasa alanina aminotransferasa plaquetas sensibilidad especificidad. Resumen : Introducción. La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la hepatopatía crónica más común en el mundo, y en aproximadamente el 10 % de los casos progresará a cirrosis o a carcinoma hepatocelular. La presencia de fibrosis hepática es el mejor predictor de esta progre-sión, pero su diagnóstico mediante biopsia hepática es invasivo y con riesgo de complicaciones (alrededor del 2,5 %). Existen puntajes no invasivos que se han desarrollado y validado para estadificar la fibrosis, pero no conocemos su rendimiento en la población colombiana. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de los puntajes fibrosis-4 (FIB-4), la relación AST/ALT y el índice AST/plaquetas (APRI) para la detección de fibrosis avanzada en pacientes colombianos con EHGNA. Metodología. Estudio observacional tipo transversal de pacientes con EHGNA, que entre 2008 y 2022 tuvieran disponible el resultado de una biopsia hepática. Se hizo una descripción demográfica básica y se calculó el FIB-4, la relación AST/ALT y el APRI con los laboratorios más recientes previos al procedimiento. Mención de responsabilidad : Camila Andrea Guerrero Bermúdez, Simón Villa Pérez, Ariel Antonio Arteta Cueto, Juan Camilo Pérez Cadavid, Fabián Jaimes Barragán PMID : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/issue/view/14/22 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002176 AC-2024-029 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Gómez Suta, Luz Daniela ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda ; Revelo Moreno, Santiago ; Ayala Sierra, Fernando
![]()
Título : Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Gómez Suta, Luz Daniela, Autor ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda, Autor ; Revelo Moreno, Santiago, Autor ; Ayala Sierra, Fernando, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : biopsia enfermedad vascular portosinusoidal hipertensión portal idiopática no cirrótica várices esofágicas y gástricas. Resumen : La enfermedad vascular porto-sinusoidal es una causa infrecuente de hipertensión portal no cirrótica, fue descrita recientemente y es poco diagnosticada por el desconocimiento entre los médicos. Se considera en casos de hipertensión portal clínicamente significativa, en ausencia de cirrosis. El diagnóstico se basa en los hallazgos de la biopsia. El pronóstico de la enfermedad es mejor que el de los pacientes cirróticos, y el tratamiento es similar al de la hipertensión portal y al de las complicaciones que presentan los pacientes con cirrosis. Se presenta el caso de una paciente con várices esofágicas con estudios de imágenes no compatibles con cirrosis y hallazgos específicos en la biopsia de enfermedad vascular porto-sinusoidal. Este caso muestra el ejercicio diagnóstico en un caso de enfermedad vascular porto-sinusoidal de una paciente de Colombia, así como el resultado de las intervenciones terapéuticas y la evolución en el tiempo. Mención de responsabilidad : Luz Daniela Gómez Suta, María Fernanda Saavedra Chacón, Santiago Revelo Moreno, Fernando Ayala Sierra, Juan Camilo Pérez Cadavid Referencia : Hepatología, 5(2), 165–171. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/110 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hipertensión portal no cirrótica por enfermedad vascular porto-sinusoidal: presentación de un caso y revisión de la literatura [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, Autor ; Gómez Suta, Luz Daniela, Autor ; Saavedra Chacón, Maria Fernanda, Autor ; Revelo Moreno, Santiago, Autor ; Ayala Sierra, Fernando, Autor . - 2024.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : biopsia enfermedad vascular portosinusoidal hipertensión portal idiopática no cirrótica várices esofágicas y gástricas. Resumen : La enfermedad vascular porto-sinusoidal es una causa infrecuente de hipertensión portal no cirrótica, fue descrita recientemente y es poco diagnosticada por el desconocimiento entre los médicos. Se considera en casos de hipertensión portal clínicamente significativa, en ausencia de cirrosis. El diagnóstico se basa en los hallazgos de la biopsia. El pronóstico de la enfermedad es mejor que el de los pacientes cirróticos, y el tratamiento es similar al de la hipertensión portal y al de las complicaciones que presentan los pacientes con cirrosis. Se presenta el caso de una paciente con várices esofágicas con estudios de imágenes no compatibles con cirrosis y hallazgos específicos en la biopsia de enfermedad vascular porto-sinusoidal. Este caso muestra el ejercicio diagnóstico en un caso de enfermedad vascular porto-sinusoidal de una paciente de Colombia, así como el resultado de las intervenciones terapéuticas y la evolución en el tiempo. Mención de responsabilidad : Luz Daniela Gómez Suta, María Fernanda Saavedra Chacón, Santiago Revelo Moreno, Fernando Ayala Sierra, Juan Camilo Pérez Cadavid Referencia : Hepatología, 5(2), 165–171. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.110 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/110 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002181 AC-2024-034 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped / Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
Título : Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped Otros títulos : Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped = Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease [documento electrónico] / Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001955 AC-2022-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-116Adobe Acrobat PDFDeficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso / Suad Siuffi Campo ; Ricardo Londoño García ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
Título : Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso Otros títulos : Lysosomal acid lipase deficiency, an underdiagnosed disease. Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Suad Siuffi Campo, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Octavio Germán Muñoz Maya, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : lipasa metabolismo de los lípidos enfermedad de acumulación de colesterol éster dislipidemia hepatomegalia cirrosis hígado graso Resumen : La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen LIPA, localizado en el cromosoma 10 (10q23.31), la cual causa el acúmulo sistémico y progresivo de ésteres de colesterol y triglicéridos. Se han reportado más de 40 mutaciones en dicho gen, por lo cual las manifestaciones clínicas de la enfermedad son diversas, predominando la hepatopatía y la enfermedad cardiovascular de aparición temprana. Se han descrito pocos casos a nivel mundial de esta enfermedad. En este reporte se expone el caso de un paciente con LAL-D, quien inicialmente fue tratado como glucogenosis. Más tarde, se confirmaron las alteraciones en los lípidos séricos, la deficiencia de la enzima, así como la mutación correspondiente a dicha deficiencia enzimática. Mención de responsabilidad : Suad Siuffi-Campo, Ricardo Londoño-García, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(1): 97-105, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.151 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/52 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso = Lysosomal acid lipase deficiency, an underdiagnosed disease. Case report [documento electrónico] / Suad Siuffi Campo, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Octavio Germán Muñoz Maya, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : lipasa metabolismo de los lípidos enfermedad de acumulación de colesterol éster dislipidemia hepatomegalia cirrosis hígado graso Resumen : La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen LIPA, localizado en el cromosoma 10 (10q23.31), la cual causa el acúmulo sistémico y progresivo de ésteres de colesterol y triglicéridos. Se han reportado más de 40 mutaciones en dicho gen, por lo cual las manifestaciones clínicas de la enfermedad son diversas, predominando la hepatopatía y la enfermedad cardiovascular de aparición temprana. Se han descrito pocos casos a nivel mundial de esta enfermedad. En este reporte se expone el caso de un paciente con LAL-D, quien inicialmente fue tratado como glucogenosis. Más tarde, se confirmaron las alteraciones en los lípidos séricos, la deficiencia de la enzima, así como la mutación correspondiente a dicha deficiencia enzimática. Mención de responsabilidad : Suad Siuffi-Campo, Ricardo Londoño-García, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(1): 97-105, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.151 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/52 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001838 AC-2022-010 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-010Adobe Acrobat PDF
Título : Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo Otros títulos : Hyperbilirubinemia: pathologist's view Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo = Hyperbilirubinemia: pathologist's view [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001888 AC-2022-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-053Adobe Acrobat PDFColestasis inducida por anabólicos: reporte de caso y revisión de la literatura / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkPrimitive neuroectodermal tumor of the liver: a case report of a rare case in pediatrics / Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Jorge Alberto Ochoa Gaviria ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
PermalinkRendimiento diagnóstico de las punciones de lesiones biliopancreáticas guiadas por ultrasonido endoscópico con patólogo en sala / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Ricardo Andrés Cardona Quiceno ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
PermalinkDescripción de la experiencia en pacientes diagnosticados con insulinoma. Estudio multicéntrico en Medellín, Colombia / Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkFalla hepática subaguda secundaria a hepatotoxicidad severa por medicamentos: reporte de caso / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
PermalinkEnfermedad quística renal en pediatría. A propósito de un caso de difícil diagnóstico / Alejandro Vélez Hoyos ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
PermalinkGastroenteritis eosinofílica: presentación inusual de una enfermedad poco común / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkLeiomiosarcoma primario de corazón: Reporte de caso y revisión de la literatura / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
PermalinkPermalinkPermalink